Batalla de Junín

El protector del Perú había formado el Ejército Unido Libertador del Perú y promovido el surgimiento de la República Peruana y negociado con Bolívar antes de retirarse.

El Ejército Real del Perú sin ninguna ayuda desde la sublevación de Riego y aislados de España gracias a la exitosa campaña naval peruana, a duras penas se sostenía aún en la sierra peruana.

La batalla de Junín se desarrolló únicamente con caballerías usando armas blancas, con bajas significativas.

El resultado tuvo gravísimas consecuencias en la campaña que representa la contramarcha desde Cerro de Pasco hasta el Cuzco.

El terreno era estrecho, la caballería destacada por Bolívar marchaba en columnas por un espacio angosto entre un cerro y un pantano.

Es entonces que es alcanzado en dicho lugar por el general Jacinto Lara, quien conducía la primera de las divisiones patriotas, ocurriendo el siguiente diálogo entre ambos, según refiere el coronel Manuel Antonio López, en ese entonces ayudante del estado mayor, en sus recuerdos sobre la campaña: Empeñados todos los escuadrones realistas en la persecución de un enemigo al que creían derrotado, perdieron su cohesión inicial, sin percatarse que aún quedaba sin entrar en batalla el primer escuadrón de Húsares del Perú, al mando del coronel Manuel Isidoro Suárez.

Arrojados a la llanura y dispersos en grupos aislados, los realistas fueron derrotados tras un encarnizado combate librado solamente con armas blancas (sables y lanzas), sin que se registrase durante la acción disparo alguno.

Canterac ordenó continuar la retirada con tal celeridad que en los veteranos e intactos batallones españoles se introdujo el más sensible desaliento.

El entonces brigadier Andrés García Camba diría años más tarde que en Junín la brillante y engreída caballería del ejército realista perdió todo el favorable prestigio y la ventajosa reputación que había sabido adquirirse en las gloriosas campañas anteriores.

[15]​ Todo el enfrentamiento duró aproximadamente cuarenta y cinco minutos a una altitud de 4100 metros sobre el nivel del mar.

[Su Excelencia] el Libertador, testigo del valor heroico de los bravos que se distinguieron en el día de ayer, recomienda á la admiración de la América al señor General Necochea, que se arrojó á las filas enemigas con una impetuosidad heroica, hasta recibir siete heridas, al señor General Miller, que con el primer regimiento del Perú flanqueó al enemigo con mucha habilidad y denuedo: al señor Coronel Carvajal, que con su lanza dio muerte á muchos enemigos: al señor Coronel Silva, que en medio de la confusión del combate rehízo parte de su cuerpo, que estaba en desorden, y rechazó los escuadrones que lo envolvían: al señor Coronel Bruix, que con el Capitán Pringles, algunos oficiales y Granaderos de los Andes, se mantuvo firme en medio de los peligros: al Comandante del primer escuadrón del regimiento de caballería de línea del Perú, Suárez, que condujo su cuerpo con la destreza y resolución que honrarán siempre á los bravos del Perú: al Comandante Sowersby, del segundo escuadrón, que gravemente enfermo, se arrojó á las lanzas enemigas hasta recibir una herida: al comandante Blanco, del tercer escuadrón: al Mayor Olavarría y al Capitán Allende, del primer escuadrón del mismo regimiento: al bravo Comandante Medina, Edecán de S. E.: al Capitán Camacaro, de Húsares de Colombia, que con su compañía tomó la espalda de los escuadrones enemigos y les cortó el vuelo de su instantáneo triunfo: á los Capitanes Escobar y Sandoval, de Granaderos; y á los Capitanes Jiménez y Peraza, de Húsares de Colombia: á los Tenientes Segovia y Tapia, y Alférez Lanza, que con el Mayor Braun persiguieron los escuadrones enemigos hasta su infantería.

Los españoles huyen despavoridos abandonando las más fértiles provincias, mientras el general Olañeta ocupa el Alto Perú con un ejército verdaderamente patriota y protector de la libertad.

Obelisco de Chacamarca, ubicado en la Provincia de Junín , Perú .
Uniforme del Regimiento de Húsares de Colombia
Pinacoteca del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (CEHMP).
Batalla de Junín, Rázuri y la carga de los húsares del Perú. Óleo de Pedro David Osorio Chávez.
Pinacoteca del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (CEHMP).
Victoria de la batalla de Junín. Óleo de Marcos Casimiro Ninahuanca.
Escudo honorífico otorgado a los oficiales que participaron en la Campaña de Perú en 1823-24.