Provincia de Azuay

Su capital administrativa es la ciudad de Cuenca, la cual además es su urbe más grande y poblada.En el territorio azuayo, habitan 836.831 personas, siendo la quinta provincia más poblada del país después de Guayas, Pichincha, Manabí y Los Ríos.Según el último ordenamiento territorial, Azuay pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Cañar y Morona Santiago, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Sur.Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.Para el Período de Desarrollo Regional (500 a. C.-500 d. C.) Se desarrollan las culturas Tuncahuán, así como las primeras etapas de las fases Tacalshapa (Azuay) y Cashaloma (Cañar), siendo estas fases correspondientes a la Cultura Cañari.En el periodo de Integración (500 d. C. -1500 d. C.) esta zona se caracteriza por las conquistas y alianzas, así pues la parte nuclear de la cultura Cañari se integraría en una diarquía cuyas capitales fueron Shabalula (Sigsig) y Hatun Cañar (ciudad de Cañar), mientras que las partes exteriores del territorio Cañari solo se mantenían confederadas a la parte nuclear, razón por la cual eran políticamente independientes.los Cañaris fueron conquistados por los Incas, y el Inca Tupac Yupanqui refunda Guapondelig, pero esta vez como la ciudad más importante del Chinchaysuyo, Paucarbamba (que significa "llanura de flores"[4]​ o bien " planicie del jardín florido" [7]​), luego fue llamada Tumipampa según se cree debido a la oposición de sus pobladores Cañaris que fueron degollados con un cuchillo circular llamado Tumi; esta hipótesis, sin embargo, es discutida por quienes creen que la ciudad fue renombrada por Huayna Capac en honor a su Panaca o Familia Real.[5]​[8]​ Luego el nombre fue empleado como "Tomebamba" por los hispanos con recursos vocálicos fuertes.Más o menos para 1528 fallecieron Huayna Capac en Quito y Ninan Cuyuchi, el príncipe sucesor, en Tomebamba, con esto se creó un vacío de poder que desencadenó la guerra civil entre Atahualpa y Huáscar.Gualaceo, tiene una historia precolonial y como asentamiento colonizado en 1534, antes de la capital provincial Cuenca.Gracias a su desarrollo adquirió gran importancia social y política; fue así que, durante la colonia, logró convertirse en el principal enlace entre las poblaciones del sur de la Audiencia.Las autoridades españolas racionaron y enjuiciaron a los responsables, no se sabe exactamente el paradero de los juicios, pero se cree que los participantes en la creación de dichas leyendas fueron: Paulino Ordóñez, Fernando Salazar y Piedra, Joaquín Tobar.[18]​ Los nueve estaban comandados por el Teniente Tomás Ordóñez, quien fue herido cuando se hallaba trabado en una lucha con un soldado y una bayoneta le atravesó la pierna de un golpe.Ordóñez a pesar de encontrarse herido, recorría las calles, animando y entusiasmando las multitudes; luego se unen dos sacerdotes: José Peñafiel y Juan María Ormaza, quien fue el principal orador, manifestó con elocuencia los sacrificios que todos debían hacer por la libertad e independencia.El jefe militar llamado Antonio García Trelles originario de España al ver este ataque, da la orden a sus 109 soldados para que salgan del cuartel e iniciaran la pelea entre la gente del pueblo y los militares.En 1828, durante la Guerra Gran Colombo-Perúana, la ciudad estuvo a punto de caer en manos del Perú, cuyas fuerzas eran comandadas por el general, presidente y también cuencano Mariscal José de la Mar.También en 1828, Fray Vicente Solano que es el precurso del movimiento de las artes en la ciudad, introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el primer periódico llamado “Eco del Azuay”.Los planos de la catedral fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle, quien siguiendo los lineamientos dados por el Obispo León Garrido, diseñó un templo de dimensiones colosales, sin embargo nunca se llegó a construir la catedral como indicaban los planos (las dos torres de la fachada también deberían haber tenido sus cúpulas) debido al excesivo peso del techo.En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por los Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región Costa, que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas.Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta solo dos estaciones definidas: húmeda y seca.[24]​ Así mismo, solicitaron se anulen la cartografía emitida con los límites establecidos en los acuerdos, por no cumplir los procedimientos legales.La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral, entre otros personajes como Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero.Además es recomendable visitar el barranco donde se puede apreciar la hermosura del río Tomebamba.Siguiendo de largo hacia Molleturo , por esta vía se conoce el sector norte del Cajas y se serpentea entre varias lagunas mayores y menores.Con el marco fundamental de un ecosistema paramero, existen en el parque 232 lagunas bien definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag o Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.En el límite oriental del parque se erige un Bosque Pluvial Subalpino (bp-SA), compuesto principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos.Al igual que la norteña Reserva Ecológica de El Ángel, las lagunas del Cajas son reconocidas y muy concurridas por sus truchas.Atractivos: Laguna de Lagartococha: En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva.Laguna Taitachungo (Mamamag): Partiendo de la Toreadora hay algunos senderos que conducen a ella.Chordeleg es un cantón famoso por su artesanía, como cerámicas, bordados a mano y joyería.
El río Tomebamba a la izquierda y las Ruinas de Pumapungo a la derecha.
Antigua Catedral de Cuenca, uno de los primeros edificios construidos, hoy en día un museo.
Ejemplo de arquitectura republicana en Cuenca, Ecuador .
Cantones de Azuay
Vista de la ciudad de Cuenca.
Laguna del Cajas
Iglesia Central de Gualaceo