La temperatura media fluctúa entre 22,5 a 25,8 grados centígrados; la pluviosidad alcanza los 3.800mm y la humedad relativa máxima llega al 89%.
Las especies característica que se encuentra en este lugar son: Aves: Periquito del Oro y Tucán Arasari Piquipalido.
Anfibios: Chugchumama y Leptodactylus Pentadactylus La flora de Ponce Enríquez se desarrolla en la formación del Bosque Siempreverde Piemontano.
En ciertas colinas la especie dominante puede ser Oenocarpus bataua (pambil), conocida localmente como Palma real.
En las comunidades rurales cómo: Bella Rica, La Fortuna, San Gerardo, La Rica , San Antonio , y la Unión son sectores en los cuales se realizan actividades mineras con una población fluctuante[3] La división por razas es: La edad media de la población es de 27 años[4] En cuanto a su sistema médico, ha ido mejorando considerablemente durante los últimos 10 años.
Actualmente, cuenta con nuevas instalaciones y modernos equipos: sin embargo, el personal dedicado al sector de salud, es escaso.
Adicional, la preparación universitaria alcanza el 6,3% del grupo de edad comprendida desde los 24 años en adelante, ya que gran parte de la población se traslada a ciudades más grandes cómo: Machala, Guayaquil o Cuenca.
[4] El cantón Camilo Ponce Enríquez desarrolló su infraestructura física, en el que brinda: servicio de agua potable, alumbrado público, obras básicas en salud, educación, comunicación, entre otros.
También se cuenta con emigrantes peruanos, gracias al tratato de Paz entre Ecuador y Perú en 1998, y de la dolarización del Ecuador ven en la localidad un centro en donde pueden desarrollar su actividad económica.
Las bebida más común es la chicha elaborada del maíz o también de frutas como la mora.
En la parte baja del cantón también se cuenta con yuca, camote, maní, cacao, coco, palmitos, aves, carnes de animales salvajes y frutas tropicales.
[8] Según Santiago Correa, el coordinador zonal del Ministerio del Interior, el combate a la minería ilegal es una guerra desigual y difícil de vencer, pero que su responsabilidad como Estado es responder a cada situación y estarán ahí cuando se necesite un desalojo.
Grupos de policías formaron un cordón amplio alrededor del cerro intervenido.
Según uno de los desalojados, en las carpas grandes trabajaban siete mineros y una cocinera.
Después, estos sacos lo transportaban por un sistema de rimas conocidas como: "winches", hasta la carretera.
[9] El Cantón Camilo Ponce Enríquez debe su nombre al presidente de Ecuador en el periodo 1956-1960.
Posteriormente recibió a moradores provenientes a otras provincias como Guayas, Manabí, Loja, Pichincha, Cañar, lo que permitió una relación cultural con repercusiones en una compleja organización social y política de la localidad.
El cantón debe su nombre al señor Doctor Camilo Ponce Enríquez Presidente de Ecuador en el periodo 1956-1960.