Arquitectura de Argelia

[2]​ Bajo los antiguos reinos bereberes de Numidia y Mauritania, Argelia conoció un creciente desarrollo urbano.

[8]​ También se pueden encontrar varias "tumbas torre" del periodo númida en yacimientos en Argelia que alcanzan hasta Libia.

Es posible que se inspiraran inicialmente en los monumentos griegos, aunque constituyen un tipo original de estructura asociada a la cultura númida.

[11]​ La ciudad de Timgad, fundada por Trajano hacia el año 100, es un ejemplo bien conservado del urbanismo romano en Argelia.

A diferencia del gueto europeo excluyente, estos barrios constituían centros culturales insulares para la vida judía e islámica dentro de la ciudad argelina.

[1]​ Tras la conquista musulmana inicial, la región fue controlada por múltiples dinastías sucesivas, como los rustumíes, los aglabíes, los fatimíes y los ziríes.

[17]​ Los rustamíes establecieron una nueva capital en Tahart (cerca de la actual Tiaret), ocupada estacionalmente por sus habitantes seminómadas.

Contenía una mezquita hipóstila, una ciudadela fortificada en un terreno más elevado y una estructura palaciega con un gran patio similar al diseño de las casas tradicionales.

[29]​ La dinastía benimerín, con sede en Fez, ocupó Tremecén de forma intermitente y también dejó su huella en la zona.

En el siglo XV, los españoles se establecieron brevemente en la costa, cerca de Argel, pero posteriormente fueron expulsados.

Orán fue tomada en 1509 por tropas españolas bajo el mando del cardenal Cisneros y de Pedro Navarro.

Por el contrario, la ciudad de Tremecén, que fue una importante capital, entró en una relativa decadencia y conoció una actividad arquitectónica mucho menor.

[37]​[38]​ Una ciudadela-fortaleza, la qasba (origen del nombre actual "Casba"), ocupaba el punto más alto de la ciudad.

La sala de oración interior gira en torno a un espacio cuadrado cubierto por una gran cúpula octogonal apoyada en cuatro grandes pilares y pechinas.

El uso de una gran cúpula central, y otras características como tener los cimientos sobre una plataforma elevada, es una clara conexión con la arquitectura otomana.

Su sencilla decoración incluye azulejos; las esferas del reloj visibles hoy en día se añadieron posteriormente.

Como se desconoce quién fue el arquitecto, Jonathan M. Bloom sugiere que podría haber sido un arquitecto local que simplemente tomó como punto de partida la idea general del diseño de las mezquitas otomanas, pero desarrolló su propia interpretación.

[52]​[53]​ Fue reconstruida en 1696 en la actual zauía (complejo funerario religioso), que contenía el mausoleo, una mezquita, un albergue e instalaciones para abluciones, entre otros elementos.

Sin embargo, contrariamente a lo que es habitual en otras partes del Magreb, el complejo no incluye una madrasa.

También se construyó un nuevo minarete con un diseño único: un fuste cuadrado cuyo exterior está envuelto en una arcada de tres niveles.

Este complejo sirvió como palacio del gobernante hasta 1816, cuando el Dey se trasladó a la Casba tras un bombardeo británico de la ciudad en ese año.

Como resultado, la mayor parte del tejido histórico de la ciudad anterior al siglo XIX que queda en la actualidad se encuentra en la ciudad alta, ahora conocida como la Casba (nombre que se aplica de forma general y no sólo a la antigua ciudadela).

Las estancias del piso superior también son más grandiosas e incluyen el salón de recepciones principal.

[57]​[56]​ En Argelia también se conservan otros palacios o ricas residencias del periodo otomano que, por lo general, comparten algunas características similares, como un vestíbulo o pasillo de entrada (llamado sqifa), un wast ad-dar (patio interior central), una distribución en varios pisos y una duira anexa.

[13]​ La arquitectura argelina colonial temprana se caracterizó por los esfuerzos franceses por reestructurar la ciudad islámica a través de la ingeniería militar.

[1]​ La arquitectura colonial argelina experimentó un cambio a principios del siglo XX con el nombramiento en 1903 de Charles Lutaud como gobernador general.

Las plantas bajas de las casas chaoui contienen una habitación central utilizada para dormir con un hogar, zona para tejer, un almacén y recipientes para el agua.

A veces, estas viviendas se construyen directamente contra otras casas o rocas, para mejorar la eficacia de la construcción y reducir los costes en material.

Las casas cabilas también se construyen por partes y, a medida que la familia crece, pueden añadirse otras.

Una pequeña buhardilla, situada encima de las dependencias del ganado, se utiliza tradicionalmente como dormitorio durante el invierno.

Mapa de Argelia.
Mausoleo real de Mauritania construido a finales del siglo I a. C. o principios del siglo I
Medracen , mausoleo del rey Madghis en la provincia de Batna construido en el siglo III a. C.
Motivos helenísticos y púnicos visibles en el mausoleo númida de Dougga del siglo II a. C.
Arco en Diana Veteranorum construido en 217
El diseño uniforme de Timgad permanece visible en las modernas ruinas del yacimiento
Calle en la casba de Argel .
Minarete y restos de la mezquita en Qal'at Bani Hammad (siglo XI ).
La mezquita de Tremecén , fundada por los almorávides en 1082 y ampliada por los zayaníes en 1236.
La Puerta de España en Orán.
Mezquita de Ali Bitchin (después de una restauración reciente de la planta original), construida en 1622, mostrando la cúpula principal y galerías laterales con cúpulas más pequeñas.
Minarete de la zauía de Sidi Abd ar-Rahman en Argel, construido a finales del siglo XVIII (foto c. 1899).
Ejemplo de un patio interior tradicional en el Palacio del Rais (originalmente construido en el siglo XVI pero restaurado recientemente). [ 58 ]
Notre Dame d'Afrique ( J. E. Fromageau , 1858), ejemplo destacado de la arquitectura neobizantina en Argelia
Hôtel de la Prefecture ( Jules Voinot , 1908) en Argel
Grande Poste d'Alger (Oficina Central de Correos de Argel, de J. Voinot y M. Tondoire, 1910)
Hôtel de Ville de Djidjell, 1936, de Guérineau y Bastélica (estética modernista temprana integrada).
La arquitectura del Diar el Mahçoul de Fernand Pouillon pretendía reforzar el sentimiento de cooperación franco-argelina en medio de los crecientes disturbios coloniales.
Catedral del Sagrado Corazón de Argel ( Paul Herbé y Jean Le Couteur , 1956) un ejemplo del modernismo colonial tardío en Argel
Universidad de Constantina 1 (Oscar Niemeyer, 1968)
Monumento a los mártires, Argel ( Bachir Yellès , Marian Konieczny )
Djamaa el Djazaïr (KSP Jürgen Engel Architekten, 2012)
Vivienda chaoui en Menaa (c. 1920)
Edificio chaoui en Menaa con cimientos de piedra y paredes de ladrillo a la vista
Ajam cabilia presenteda en la Exposición Universal de París (1889)
Viviendas cabilias en la provincia de Bugía
Mezquita central de Gardaya , ejemplo de arquitectura local en la región de M'zab .