Arquitectura helenística

El término helenístico suele comprender aproximadamente el período que siguió a la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) con la división de su imperio en reinos personales fundados por los diádocos, entre otros, lágidas en Egipto, seléucidas en Siria o atálidas en Pérgamo, hasta el año 31 a. C. cuando Octavio Augusto derrotó a Marco Antonio y Cleopatra.En cambio, el templo dórico fue virtualmente abandonado,[3]​ favoreciendo los órdenes jónico y corintio, que se fueron haciendo cada vez más elaborados.En Alejandría, creada ex-novo, el Serapeo fue un santuario monumental para el culto de Serapis, fundado en el año 300 a. C. por Ptolomeo I Sóter que combinaba las características griegas con las orientales.El orden corintio se usó por primera vez en un edificio a gran escala en el Templo de Zeus Olímpico.El santuario es uno de los más grandes nunca construido del mundo griego en la región mediterránea.Se consideró una marca de civilización prominente en la cultura griega durante el período helenístico y más allá.Otro elemento que fue cada vez más popular durante el período helenístico fue la organización de la vivienda en torno a un patio.Los edificios se despliegan en abanico en torno a la Acrópolis teniendo en cuenta la naturaleza del terreno.El ágora, ubicada al sur, sobre la terraza inferior, está bordeada con galerías de columnas o stoai.Un gigantesco teatro, que pueden llegar a contener casi 10 000 espectadores, tiene sus gradas en las laderas de la colina.
Recreación del Faro de Alejandría de H. Thiersch (1909).
Representación de la ciudad de Rodas con la posible localización del Coloso .
Mapa de la antigua Alejandría, con el Serapeo ubicado al sur (#7).
Los dos niveles de la Estoa de Átalo , planta baja dórico y primer piso jónico .
Basa de una columna en el Templo de Apolo en Dídima .
Mosaico de una casa de Olinto, con representación de Belerofonte .
Maqueta de Pérgamo .