Arma

En sentido metafórico, cualquier cosa capaz de causar un daño puede ser entendida como arma, y en este sentido se interpreta el desarrollo de la guerra psicológica durante las guerras del siglo XX.

Más recientemente, se han diseñado armas no letales, diseñadas para ser utilizadas por grupos paramilitares, fuerzas de seguridad o incluso tropas en combate, y cuyo objetivo es provocar daños suficientes para neutralizar a un adversario sin causarle la muerte y minimizando su impacto sobre el medio ambiente.

[4]​ En la práctica, se entiende que cualquier elemento capaz de dañar podría ser considerado un arma (aun cuando esta no fuera su principal función), dependiendo de las circunstancias y fines con que se la utilice.

[cita requerida] Sin embargo, según el Derecho penal vigente en muchos países, un objeto no puede ser considerado como arma si no fue creado con las funciones específicas de ataque o defensa.

[8]​ De un modo natural, por tanto, los palos y las estacas afiladas han compuesto el primer arsenal de la humanidad, y es más que probable que se utilizasen también como proyectiles, junto a piedras pequeñas.

Efectivamente, en la competencia contra animales provistos de cuernos, garras, colmillos afilados o una piel impenetrable, las armas deben considerarse como una herramienta muy beneficiosa para la supervivencia de la especie humana, quien por otra parte pronto recurrió a esas defensas naturales para perfeccionar su propio armamento.

[9]​ Estas ocho lanzas fueron encontradas en Schöningen, en Alemania (entre 1995 y 1998) por un equipo dirigido por Hartmut Thieme.

[10]​ Hace aproximadamente 250.000 años se empezó a utilizar el fuego para endurecer las puntas, y las primeras piedras talladas manualmente como punta de lanza se han datado alrededor del 80.000 a. C. Veinte milenios más tarde, el arco y las flechas supusieron una revolución en la tecnología armamentística, al multiplicar la fuerza ejercida reduciendo además el esfuerzo muscular del usuario.

La pólvora, fue introducida en Europa desde oriente cerca del año 1200, marcó el inicio de una nueva revolución bélica.

Durante el Renacimiento se van perfeccionando armas como la bombarda, la culebrina o la espingarda.

Esta tecnología afectó decisivamente la historia del mundo a nivel intercontinental.

[14]​ Más adelante, durante la Guerra Civil, nace el primer acorazado y la primera ametralladora en los Estados Unidos.

A grandes líneas, este contexto es el dominante -con notables variaciones según país- en la mayoría de ejércitos modernos del siglo XIX.

El conflicto concluye con el uso de las armas más poderosas jamás utilizadas en una guerra: Fat Man y Little Boy.

[18]​ Tras la Segunda Guerra Mundial, con el advenimiento de la guerra fría, se institucionalizó el constante desarrollo de nuevas armas, y las grandes superpotencias se implicaron en una escalada tecnológica para desarrollar armas y contra-armas.

Uno de los aspectos más notables del armamento desarrollado tras la Segunda Guerra Mundial ha sido la combinación de armas nucleares con misiles balísticos, que condujo a la creación del arma más poderosa que existe en la actualidad: el misil balístico intercontinental.

A finales de 2001, ambos países aseguraron haber cumplido los términos del acuerdo.

La capacidad de prepararse, maniobrar y atacar antes de que el enemigo pueda responder a la amenaza se ha probado como una ventaja decisiva, y su uso se ha difundido entre todas las ramas del ejército.

Hay esencialmente tres maneras de clasificar el armamento: Quién lo usa, cómo funciona y cuál es su objetivo.

Los países que están entre las zonas muy disputadas por conflictos fronterizos, o amenazados por países más potentes en cuanto a cuestiones bélicas; o las superpotencias, figuran entre los mayores compradores, exportadores, y fabricantes de armamento de toda clase.

El pacifismo, surgido en parte como reacción a cierta doctrina imperialista estadounidense, pretende ofrecer un paradigma distinto de relaciones internacionales.

Armas de la Edad del Bronce .
Un conjunto de artefactos neolíticos , compuesto por brazaletes, hachas, formones, y herramientas para pulir.
El arqueólogo Hartmut Thieme con una Schöninger Speere .
Una balista montada en un carro, tirado por catafractas acorazadas ( circa 400 d. C.).
Un caballero con armadura ; ilustración de un libro alemán , publicado en 1483.
Los desastres de la guerra , n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Francisco de Goya refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española .
La ametralladora Vickers (foto), derivada de la Maxim , permaneció durante 79 años en servicio en el ejército británico .
Un Avro Lancaster bajo fuego enemigo durante un ataque nocturno a Hamburgo , 30, 31 de enero de 1943.
Maniobras realizadas en el Emplazamiento de Pruebas de Nevada . El objetivo de la operación era poner a prueba nuevas teorías, utilizando tanto dispositivos de fusión nuclear como de fisión nuclear .
Rayos láser proyectados por la reentrada de un misil balístico intercontinental de ojivas múltiples. Desde los años 1960 las potencias nucleares han tenido suficientes armas como para destruir el planeta en cuestión de minutos.