Años 1920
Estados Unidos prosiguió su rápido desarrollo económico que, sin embargo, se vio perturbado por la Gran depresión de 1929.Especialmente en los Estados Unidos entre el breve pero intenso periodo que fue de 1923 hasta 1929, mientras en la moda (en la que resaltó la modista francesa Coco Chanel) las mujeres de clase alta o presumiblemente alta usaban para el día faldas cortas hasta rodilla aunque los vestidos de noche tampoco llegaban al suelo en esta década así como el cabello también corto muchas veces mediante el corte de cabello llamado a la garçon (en francés: a lo muchacho), amplios escotes y brazos expuestos al aire libre y cierto liberalismo sexual promovido por los escritos de la antropóloga Margaret Mead entre otros.(Mead estaba influida en gran medida por sus interpretaciones de la teoría psicoanalítica inaugurada décadas antes por Sigmund Freud.)La juventud, hasta entonces solo considerada una etapa a pasar, se convierte en un valor apreciado y los varones pretendieron mantener el aspecto juvenil al ponerse de moda entre los jóvenes el afeitarse la barba hasta dejarla completamente rasurada.En pintura y escultura sobresalieron muchas veces dentro de un ambiente bohemio los vanguardismos como (en lo visual casi siempre no figurativos o de un arte figurativo muy distorsionado) el rayonismo, el orfismo, el constructivismo, el cubismo, el suprematismo, el surrealismo, el neoplasticismo (con Mondrian como principal representante); y en general la pintura abstracta así como el movimiento postexpresionista (que sin embargo pese a sus manifiestos mantenía mucho de expresionismo) caricaturesco y sarcástico llamado nueva objetividad; entre los muchos notorios artistas que surgieron o tuvieron su apogeo en esos años están los españoles Picasso, Dalí, el alsaciano Arp, el alemán Max Ernst, el suizoalemán Paul Klee, los rusos El Lisitski, Lariónov, Tatlin; los italianos Modigliani y Giorgio de Chirico, el japonés Fujita entre muchos otros.