Cuando fue traducida por primera vez al castellano se tituló como El sonido y la furia; el traductor omitió la referencia que Faulkner usó, un verso de Macbeth cuya traducción menos cacofónica en nuestra lengua ha sido "Ruido y Furia".
El verso que inspiró al escritor describe la vida como una historia contada por un discapacitado mental, lo cual es una síntesis de esta novela.
A continuación presentamos una traducción acompañada de indicaciones sobre el texto realizadas por Elizabeth Kerr, entre paréntesis: Mañana, y mañana y mañana Se desliza en este mezquino paso de día a día,A la última sílaba del tiempo testimoniado:Y todos nuestros ayeres han testimoniado a los tontosEl camino a la muerte polvorienta (el señor Compson) Muere, muere vela fugaz!La vida no es más que una sombra andante (Quentin) actor deficienteQue apuntala (Jason) y realza (la señora Compson) su hora en el escenarioY después ya no se escucha más.
Es un cuentoRelatado por un idiota (Benjy), lleno de ruido y furia, Sin significado alguno.La referencia más evidente es la de Benjy (el relato contado por un idiota), pero como puede observarse, los miembros del clan Compson parecen estar también aludidos en este fragmento.
Es un estilo fragmentado pero los bloques siguientes van complementando y explicando la historia hasta que el lector encuentra un significado global.
La segunda sección es la relatada por Quentin Compson, hermano del anterior, poco antes de suicidarse en Harvard, Massachusetts.
Existe un personaje Compson que no relata, Candace (Caddy), la hermana de los otros tres Compson, sin embargo varios lectores y el propio Faulkner coinciden en que ella es la verdadera heroína de la novela.
Esta sección puede ser seguida más fácilmente cuando se establece un sentido del tiempo.
Esta segunda parte es, quizás, el más bello ejemplo de la narrativa experimental Faulkneriana.
Quentin está focalizado en Caddy, a quien ama inconmensurablemente, y por cuyo amor él se siente inmensamente culpable.
Quentin le cuenta a su padre que él ha tenido relaciones incestuosas con Caddy, pero su padre sabe que está mintiendo ("and he did you try to make her do it and I I was afraid to I was afraid she might and then it wouldn't do any good"(112)).
La idea de Quentin del incesto gira en torno a la idea de que si ellos "could just have done something so dreadful that they would have fled hell except us" (51).
Embarazada y sola, Caddy se casa entonces con Herbert Head, a quien Quentin encuentra repulsivo pero Caddy está resuelta: Ella debe casarse antes del nacimiento de su hija, pero Herbert Head descubre que la niña no es suya y se deshace infamantemente de madre e hija.
Finalmente, Quentin se suicida saltando del río Charles después de haber cargado con peso su saco.
No solo por el entramado cronológico de los eventos, sino también porque frecuentemente (especialmente hacia el final) Faulkner se desentiende de la gramática, ortografía y la puntuación, lo que da como resultado series inconexas de palabras, frases y oraciones que no tienen separaciones que indiquen dónde terminan las unas y dónde comienzan las otras.
Debido a su asombrosa complejidad, esta sección es la más frecuentemente estudiada por los especialistas.
La tercera parte es narrada por Jason, el menos simpático de los niños Compson.
Los sollozos histéricos de Benjy y su violento arrebato solo pueden ser aquietados por Jason, el único que sabe cómo aplacar a su hermano.
Recientemente fue seleccionada por la Modern Library como la sexta novela más importante en lengua inglesa del siglo XX.
Faulkner estaba muy preocupado por la manera como los ideales del viejo sur podrían ser mantenidos y preservados en la época de la posguerra civil.
También hay ecos de temas existenciales en la novela, como sostiene Sartre en su famoso ensayo sobre Faulkner.
Muchos personajes han sido desarrollados sobre la base de fuentes clásicas, bíblicas y literarias.
Por otro lado, hay que agregar cómo la crítica académica ha defendido que gracias a esta novela y a las innovaciones de Faulkner se generó gran parte de la literatura del boom latinoamericano, siendo fuerte su influencia sobre todo en Gabriel García Márquez y en Juan Carlos Onetti.
Su discapacidad le permite encontrar conexiones entre el presente y el pasado que los otros no pueden ver y le permite escapar de las obsesiones de los otros Compson relativas a la pasada grandeza asociada a la familia.
Después de fracasar en ello, se siente desengañado, y esto combinado con su obsesión por el tiempo, lo lleva finalmente al suicidio.
A despecho de su hermano, Jason no se preocupa por el pasado.
Para Jason, el tiempo solo sirve para usarlo en su provecho personal y no puede ser desperdiciado.
Esto es lo que se conoce como el libre fluir de la conciencia.
El monólogo de Quentin está muy bien articulado, reflejando así personalidad intelectual, sin embargo, poco a poco se vuelve cada vez fragmentario a la vez que su depresión y confusión es más profunda.