stringtranslate.com

Historia de los judíos en Polonia.

La historia de los judíos en Polonia se remonta al menos a 1.000 años. Durante siglos, Polonia fue el hogar de la comunidad judía asquenazí más grande e importante del mundo. Polonia fue un centro principal de la cultura judía , debido al largo período de tolerancia religiosa legal y autonomía social que terminó después de las particiones de Polonia en el siglo XVIII. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo una destrucción genocida casi completa de la comunidad judía polaca por parte de la Alemania nazi y sus colaboradores de diversas nacionalidades, [5] durante la ocupación alemana de Polonia entre 1939 y 1945, llamada Holocausto . Desde la caída del comunismo en Polonia , ha habido un interés renovado en la cultura judía, con un Festival de Cultura Judía anual , nuevos programas de estudio en las escuelas secundarias y universidades polacas y la apertura del Museo de Historia de los Judíos Polacos de Varsovia .

Desde la fundación del Reino de Polonia en 1025 hasta los primeros años de la Commonwealth polaco-lituana creada en 1569 , Polonia fue el país más tolerante de Europa. [6] Los historiadores han utilizado la etiqueta paradisus iudaeorum ( en latín , " Paraíso de los judíos"). [7] [8] Polonia se convirtió en un refugio para judíos perseguidos y expulsados ​​de varios países europeos y en el hogar de la comunidad judía más grande del mundo de la época. Según algunas fuentes, a mediados del siglo XVI aproximadamente tres cuartas partes de los judíos del mundo vivían en Polonia. [9] [10] [11] Con el debilitamiento de la Commonwealth y la creciente lucha religiosa (debido a la Reforma protestante y la Contrarreforma católica ), la tolerancia tradicional de Polonia comenzó a decaer a partir del siglo XVII. [12] [13] Después de las particiones de Polonia en 1795 y la destrucción de Polonia como estado soberano , los judíos polacos quedaron sujetos a las leyes de las potencias particionantes, incluido el cada vez más antisemita Imperio ruso , [14] así como Austria- Hungría y el Reino de Prusia (más tarde parte del Imperio Alemán ). Cuando Polonia recuperó la independencia después de la Primera Guerra Mundial , todavía era el centro del mundo judío europeo, con una de las comunidades judías más grandes del mundo de más de 3 millones. El antisemitismo era un problema creciente en toda Europa en esos años, tanto del establishment político como de la población en general. [15] Durante todo el período de entreguerras , Polonia apoyó la emigración judía de Polonia y la creación de un Estado judío en Palestina . El Estado polaco también apoyó a grupos paramilitares judíos como la Haganá , Betar y el Irgún , proporcionándoles armas y entrenamiento. [16] [17]

En 1939, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Polonia fue dividida entre la Alemania nazi y la Unión Soviética (ver Pacto Molotov-Ribbentrop ). Una quinta parte de la población polaca murió durante la Segunda Guerra Mundial; Los 3.000.000 de judíos polacos asesinados en el Holocausto, que constituían el 90% de los judíos polacos, representaron la mitad de todos los polacos asesinados durante la guerra. [18] [19] Si bien el Holocausto ocurrió en gran parte en la Polonia ocupada por los alemanes , fue orquestado por los nazis. La colaboración de ciudadanos polacos no judíos, aunque esporádica, está bien documentada y el tema ha sido objeto de renovado interés académico durante el siglo XXI. [20] [21] [22] Las actitudes polacas hacia el Holocausto variaron ampliamente, desde arriesgarse activamente a morir para salvar vidas judías , [23] y la negativa pasiva a informar sobre ellas, hasta la indiferencia, el chantaje, [24] y en casos extremos casos, orquestando y participando en pogromos como el pogromo de Jedwabne . [25]

En el período de posguerra, muchos de los aproximadamente 200.000 supervivientes judíos registrados en el Comité Central de Judíos Polacos o CKŻP (de los cuales 136.000 llegaron de la Unión Soviética) [25] [26] [27] abandonaron la República Popular Polaca hacia la naciente Estado de Israel o de las Américas . Su partida se vio acelerada por la destrucción de las instituciones judías, la violencia antijudía de la posguerra y la hostilidad del Partido Comunista tanto hacia la religión como hacia la empresa privada, pero también porque en 1946-1947 Polonia era el único país del bloque del Este que permitía la libertad. Aliá judía a Israel, [28] sin visas ni permisos de salida. [29] [30] La mayoría de los judíos restantes abandonaron Polonia a finales de 1968 como resultado de la campaña "antisionista" . [31] Después de la caída del régimen comunista en 1989, la situación de los judíos polacos se normalizó y a aquellos que eran ciudadanos polacos antes de la Segunda Guerra Mundial se les permitió renovar la ciudadanía polaca . Se estima que la comunidad judía polaca contemporánea tiene entre 10.000 y 20.000 miembros. [1] [2] El número de personas con herencia judía de cualquier tipo es varias veces mayor. [32]

Desde la historia temprana hasta la Edad de Oro: 966-1572

Historia temprana: 966-1385

Recepción de judíos en Polonia , por Jan Matejko , 1889

Los primeros judíos que visitaron el territorio polaco fueron comerciantes, mientras que los asentamientos permanentes comenzaron durante las Cruzadas . [33] Viajando a lo largo de rutas comerciales que conducían al este hacia Kiev y Bukhara , los comerciantes judíos, conocidos como radhanitas , cruzaron Silesia . Uno de ellos, un diplomático y comerciante de la localidad árabe de Tortosa en el Al-Andalus español , conocido por su nombre árabe, Ibrahim ibn Yaqub , fue el primer cronista en mencionar el estado polaco gobernado por el príncipe Mieszko I. En el verano de 965 o 966, Jacob hizo un viaje comercial y diplomático desde su Toledo natal , en la España musulmana, hasta el Sacro Imperio Romano y luego a los países eslavos. [34] La primera mención real de los judíos en las crónicas polacas se produce en el siglo XI, donde parece que los judíos entonces vivían en Gniezno , en ese momento la capital del reino polaco de la dinastía Piast . Entre los primeros judíos que llegaron a Polonia en 1097 o 1098 se encontraban los desterrados de Praga . [34] La primera comunidad judía permanente es mencionada en 1085 por un erudito judío Jehuda ha-Kohen en la ciudad de Przemyśl . [35]

Como en el resto de Europa central y oriental , la principal actividad de los judíos en la Polonia medieval era el comercio, incluida la exportación e importación de bienes como telas, lino, pieles, cueros, cera, objetos metálicos y esclavos. [36]

Monedas polacas de la Alta Edad Media con inscripciones en hebreo

La primera migración judía extensa de Europa occidental a Polonia se produjo en la época de la Primera Cruzada en 1098. Bajo Bolesław III (1102-1139), los judíos, alentados por el régimen tolerante de este gobernante, se establecieron en toda Polonia, incluso más allá de la frontera en Territorio lituano hasta Kiev . [37] Bolesław III reconoció la utilidad de los judíos en el desarrollo de los intereses comerciales de su país. Los judíos llegaron a formar la columna vertebral de la economía polaca. Mieszko III empleó judíos en su casa de moneda como grabadores y supervisores técnicos, y las monedas acuñadas durante ese período incluso llevan marcas hebraicas . [34] Los judíos trabajaron por encargo para las casas de moneda de otros príncipes polacos contemporáneos, incluidos Casimiro el Justo , Bolesław I el Alto y Władysław III Spindleshanks . [34] Los judíos disfrutaron de paz y prosperidad sin perturbaciones en los numerosos principados en los que estaba dividido el país; Formaron la clase media en un país donde la población general estaba formada por terratenientes (que se convirtieron en szlachta , la única nobleza polaca) y campesinos, y desempeñaron un papel decisivo en la promoción de los intereses comerciales de la tierra.

Otro factor para que los judíos emigraran a Polonia fueron los derechos de Magdeburgo (o Ley de Magdeburgo), una carta otorgada a los judíos, entre otros, que describía específicamente los derechos y privilegios que tenían los judíos en Polonia. Por ejemplo, podrían mantener la autonomía comunitaria y vivir según sus propias leyes. Esto hizo que fuera muy atractivo para las comunidades judías mudarse a Polonia. [38]

La primera mención de colonos judíos en Płock data del año 1237, en Kalisz del año 1287 y de una calle Żydowska (judía) en Cracovia del año 1304. [34]

La situación de tolerancia fue poco a poco alterada por la Iglesia Católica Romana , por un lado, y por los estados alemanes vecinos, por el otro. [39] Había, sin embargo, entre los príncipes reinantes algunos protectores decididos de los habitantes judíos, que consideraban la presencia de estos últimos como lo más deseable en lo que respecta al desarrollo económico del país. Entre esos gobernantes se destacó Bolesław el Piadoso de Kalisz , Príncipe de Gran Polonia . Con el consentimiento de los representantes de la clase y los altos funcionarios, en 1264 emitió una Carta General de Libertades Judías (comúnmente llamada Estatuto de Kalisz ), que otorgaba a todos los judíos la libertad de culto, comercio y viajes. Los príncipes locales, Enrique IV Probo de Wrocław en 1273-1290, Enrique III de Głogów en 1274 y 1299, Enrique V el Gordo de Legnica en 1290-1295 y Bolko III el Generoso de Legnica concedieron privilegios similares a los judíos de Silesia. y Wrocław en 1295. [34] El artículo 31 del Estatuto de Kalisz intentó impedir que la Iglesia católica difundiera libelos de sangre contra los judíos, al afirmar: "Acusar a los judíos de beber sangre cristiana está expresamente prohibido. Si a pesar de esto un judío debe ser acusado de asesinar a un niño cristiano, dicha acusación debe sustentarse en el testimonio de tres cristianos y tres judíos". [40]

Durante los siguientes cien años, la Iglesia impulsó la persecución de los judíos, mientras que los gobernantes de Polonia normalmente los protegían. [41] Los Concilios de Wrocław (1267), Buda (1279) y Łęczyca (1285) segregaron a los judíos, les ordenaron llevar un emblema especial, les prohibieron ocupar cargos en los que los cristianos estuvieran subordinados a ellos y les prohibieron construyendo más de una casa de oración en cada pueblo. Sin embargo, esos decretos eclesiásticos requerían la cooperación de los príncipes polacos para su cumplimiento, lo que generalmente no se conseguía, debido a los beneficios que la actividad económica de los judíos proporcionaba a los príncipes. [34]

Casimiro el Grande y los judíos , de Wojciech Gerson , 1874

En 1332, el rey Casimiro III el Grande (1303-1370) amplió y amplió la antigua carta de Bolesław con el Estatuto de Wiślicki . Bajo su reinado, corrientes de inmigrantes judíos se dirigieron al este hacia Polonia y se menciona por primera vez la existencia de asentamientos judíos en Lvov (1356), Sandomierz (1367) y Kazimierz cerca de Cracovia (1386). [34] Casimiro, que según la leyenda tenía una amante judía llamada Esterka de Opoczno [42] fue especialmente amigable con los judíos, y su reinado es considerado como una época de gran prosperidad para los judíos polacos, y sus contemporáneos lo apodaron " Rey de los siervos y de los judíos." Bajo pena de muerte , prohibió el secuestro de niños judíos con el fin de someterlos a bautismo cristiano forzado . Infligió severos castigos por la profanación de cementerios judíos . Sin embargo, si bien los judíos de Polonia disfrutaron de tranquilidad durante la mayor parte del reinado de Casimiro, hacia su final fueron objeto de persecución a causa de la peste negra . En 1348 se registró la primera acusación de difamación de sangre contra judíos en Polonia y en 1367 tuvo lugar el primer pogromo en Poznan . [43] Sin embargo , en comparación con la destrucción despiadada de sus correligionarios en Europa occidental , a los judíos polacos no les fue mal; y los refugiados judíos de Alemania huyeron a las ciudades más hospitalarias de Polonia.

La era temprana de Jagellón: 1385-1505

Como resultado del matrimonio de Ladislao II Jagiełło con Jadwiga , hija de Luis I de Hungría , Lituania quedó unida al reino de Polonia . En 1388-1389 , se ampliaron amplios privilegios a los judíos lituanos , incluida la libertad de religión y de comercio en igualdad de condiciones con los cristianos. [44] Bajo el gobierno de Władysław II, los judíos polacos habían aumentado en número y habían alcanzado prosperidad. Sin embargo, la persecución religiosa aumentó gradualmente, a medida que el clero dogmático presionaba por una menor tolerancia oficial, presionado por el Sínodo de Constanza . En 1349 se produjeron pogromos en muchas ciudades de Silesia. [34] Hubo acusaciones de libelo de sangre por parte de los sacerdotes y nuevos disturbios contra los judíos en Poznan en 1399. Las acusaciones de libelo de sangre por parte de otro sacerdote fanático condujeron a los disturbios en Cracovia en 1407, aunque la guardia real se apresuró al rescate. [44] La histeria causada por la peste negra provocó brotes adicionales de violencia contra los judíos en el siglo XIV en Kalisz , Cracovia y Bochnia . Los comerciantes y artesanos, celosos de la prosperidad judía y temiendo su rivalidad, apoyaron el acoso. En 1423, el estatuto de Warka prohibía a los judíos conceder préstamos contra cartas de crédito o hipotecas y limitaba sus operaciones exclusivamente a préstamos concedidos con garantía de bienes muebles. [34]

En los siglos XIV y XV, los ricos comerciantes y prestamistas judíos arrendaban la casa de moneda real, las minas de sal y el cobro de aduanas y peajes. Los más famosos fueron Jordan y su hijo Lewko de Cracovia en el siglo XIV y Jakub Slomkowicz de Łuck , Wolczko de Drohobycz , Natko de Lviv , Sansón de Zydaczow , Josko de Hrubieszów y Szania de Belz en el siglo XV. Por ejemplo, Wolczko de Drohobycz, corredor del rey Ladislao Jagiełło, era propietario de varias aldeas en el voivodato de Rutenia y soltys (administrador) de la aldea de Werbiz. Además, los judíos de Grodno eran en este período propietarios de aldeas, mansiones, prados, estanques de peces y molinos. Sin embargo, hasta finales del siglo XV, la agricultura como fuente de ingresos desempeñaba sólo un papel menor entre las familias judías. Más importantes eran las artesanías para las necesidades tanto de sus compañeros judíos como de la población cristiana (confección de pieles, curtido, sastrería). [34]

Casimiro IV Jagellón confirmó y amplió los estatutos judíos en la segunda mitad del siglo XV.

En 1454 estallaron disturbios antijudíos en Wrocław , de etnia alemana en Bohemia , y otras ciudades de Silesia , inspirados por un fraile franciscano, Juan de Capistrano , que acusó a los judíos de profanar la religión cristiana. Como resultado, los judíos fueron desterrados de la Baja Silesia. Luego, Zbigniew Olesnicki invitó a John a llevar a cabo una campaña similar en Cracovia y varias otras ciudades, con menor efecto.

Casimiro IV Jagiellon (1447-1492) detuvo brevemente el declive del estatus de los judíos , pero pronto la nobleza lo obligó a emitir el Estatuto de Nieszawa , [45] que, entre otras cosas, abolía los antiguos privilegios de los judíos. "como contrario al derecho divino y la ley del país". Sin embargo, el rey siguió ofreciendo su protección a los judíos. Dos años más tarde, Casimiro publicó otro documento anunciando que no podía privar a los judíos de su benevolencia basándose en "el principio de tolerancia que, de conformidad con las leyes de Dios, le obligaba a protegerlos". [46] La política del gobierno hacia los judíos de Polonia osciló bajo los hijos y sucesores de Casimiro, Juan I Alberto (1492-1501) y Alejandro Jagiellon (1501-1506). En 1495, se ordenó a los judíos que abandonaran el centro de Cracovia y se les permitió establecerse en la "ciudad judía" de Kazimierz. Ese mismo año, Alejandro, cuando era Gran Duque de Lituania , siguió el ejemplo de 1492 de los gobernantes españoles y desterró a los judíos de Lituania. Durante varios años se refugiaron en Polonia hasta que él revocó su decisión ocho años después, en 1503, después de convertirse en rey de Polonia, y les permitió regresar a Lituania. [34] Al año siguiente emitió una proclama en la que afirmaba que una política de tolerancia convenía a "reyes y gobernantes". [46]

Centro del mundo judío: 1505-1572

Segismundo II Augusto siguió la política tolerante de su padre y también concedió autonomía a los judíos.

Polonia se volvió más tolerante justo cuando los judíos fueron expulsados ​​de España en 1492, así como de Austria , Hungría y Alemania , estimulando así la inmigración judía a una Polonia mucho más accesible. De hecho, con la expulsión de los judíos de España , Polonia se convirtió en el refugio reconocido para los exiliados de Europa occidental; y el consiguiente acceso a las filas de los judíos polacos lo convirtió en el centro cultural y espiritual del pueblo judío.

El período más próspero para los judíos polacos comenzó después de esta nueva afluencia de judíos con el reinado de Segismundo I el Viejo (1506-1548), quien protegió a los judíos en su reino. Su hijo, Segismundo II Augusto (1548-1572), siguió principalmente la política tolerante de su padre y también otorgó autonomía de administración comunal a los judíos y sentó las bases para el poder del Qahal , o comunidad judía autónoma. Este período llevó a la creación de un proverbio acerca de que Polonia era un "paraíso para los judíos". Según algunas fuentes, a mediados del siglo XVI alrededor de tres cuartas partes de todos los judíos vivían en Polonia. [9] [10] [11] En los siglos XVI y XVII, Polonia dio la bienvenida a inmigrantes judíos de Italia , así como a judíos sefardíes y judíos romaniotas que emigraron allí desde el Imperio Otomano . Los judíos mizrajíes y persas de habla árabe también emigraron a Polonia durante este tiempo. [47] [48] [49] [50] La vida religiosa judía prosperó en muchas comunidades polacas. En 1503, la monarquía polaca nombró al rabino Jacob Pollak primer rabino oficial de Polonia. [51] En 1551, a los judíos se les dio permiso para elegir su propio Gran Rabino. El Gran Rabinato tenía poder sobre la ley y las finanzas, nombrando jueces y otros funcionarios. Parte del poder se compartió con los ayuntamientos. El gobierno polaco permitió que el Rabinato creciera en poder y lo utilizara con fines de recaudación de impuestos. Sólo el 30% del dinero recaudado por el Rabinato sirvió a causas judías, el resto fue a parar a la Corona en busca de protección. En este período, Polonia-Lituania se convirtió en el principal centro de los judíos asquenazíes y sus ieshivot alcanzaron fama desde principios del siglo XVI.

Moisés Isserles (1520-1572), un eminente talmudista del siglo XVI, estableció su ieshivá en Cracovia . Además de ser un reconocido erudito talmúdico y jurídico , Isserles también aprendió Cabalá y estudió historia, astronomía y filosofía. La sinagoga Remuh fue construida para él en 1557. Rema (רמ״א) es el acrónimo hebreo de su nombre. [52]

La Commonwealth polaco-lituana: 1572-1795

Número de judíos en la Commonwealth polaco-lituana por voivodato en 1764

Después de la muerte sin hijos de Segismundo II Augusto , el último rey de la dinastía Jagellón , los nobles polacos y lituanos ( szlachta ) se reunieron en Varsovia en 1573 y firmaron un documento en el que los representantes de todas las religiones principales se comprometían a apoyarse mutuamente y a tolerarse. Las siguientes ocho o nueve décadas de prosperidad material y relativa seguridad experimentadas por los judíos polacos – escribió el profesor Gershon Hundert – fueron testigos de la aparición de "una virtual galaxia de brillantes figuras intelectuales". Se establecieron academias judías en Lublin, Cracovia, Brześć (Brisk), Lwów, Ostróg y otras ciudades. [53] Polonia-Lituania era el único país de Europa donde los judíos cultivaban sus propios campos agrícolas. [54] El organismo central autónomo que reguló la vida judía en Polonia desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XVIII se conocía como el Consejo de las Cuatro Tierras . [55]

Rechazar

En 1648, la Commonwealth multiétnica fue devastada por varios conflictos, en los que el país perdió más de un tercio de su población (más de tres millones de personas). Las pérdidas judías se contaron por cientos de miles. La primera de estas atrocidades a gran escala fue el levantamiento de Khmelnytsky , en el que los cosacos de la hueste Zaporozhian bajo el mando de Bohdan Khmelnytsky masacraron a decenas de miles de judíos y polacos católicos en las zonas este y sur de la Ucrania ocupada por los polacos. [56] Se desconoce el número exacto de muertos, pero la disminución de la población judía durante este período se estima entre 100.000 y 200.000, lo que incluye también la emigración, las muertes por enfermedades y el jasyr (cautiverio en el Imperio Otomano ). La comunidad judía sufrió mucho durante el levantamiento cosaco ucraniano de 1648, que había estado dirigido principalmente contra la nobleza y los terratenientes polacos. Los judíos, percibidos como aliados de los polacos, también fueron víctimas de la revuelta, durante la cual alrededor del 20% de ellos fueron asesinados.

Un judío polaco en un grabado de 1703.

Gobernada por los reyes electos de la Casa de Vasa desde 1587, la asediada Commonwealth fue invadida por el Imperio sueco en 1655 en lo que se conoció como el Diluvio . El reino de Polonia, que ya había sufrido el levantamiento de Khmelnytsky y las recurrentes invasiones de los rusos, los tártaros de Crimea y los otomanos , se convirtió en el escenario de aún más atrocidades. Carlos X de Suecia , al frente de su ejército victorioso, invadió las ciudades de Cracovia y Varsovia. La destrucción, el saqueo y el saqueo metódico durante el asedio de Cracovia (1657) fueron tan enormes que partes de la ciudad nunca más se recuperaron. El general polaco Stefan Czarniecki derrotó a los suecos en 1660. Tuvo el mismo éxito en sus batallas contra los rusos. [57] Mientras tanto, los horrores de la guerra se vieron agravados por la pestilencia . Muchos judíos, así como los habitantes de Kalisz , Cracovia, Poznań , Piotrków y Lublin, fueron víctimas de epidemias recurrentes. [58] [59]

Tan pronto como cesaron los disturbios, los judíos comenzaron a regresar y reconstruir sus hogares destruidos; y si bien es cierto que la población judía de Polonia había disminuido, todavía era más numerosa que la de las colonias judías de Europa occidental. Polonia siguió siendo el centro espiritual del judaísmo. Hasta 1698, los reyes polacos en general siguieron apoyando a los judíos. Aunque las pérdidas judías en esos acontecimientos fueron elevadas, la Commonwealth perdió un tercio de su población: aproximadamente tres millones de sus ciudadanos.

El entorno de la Commonwealth polaca, según Hundert, afectó profundamente a los judíos debido al encuentro genuinamente positivo con la cultura cristiana en las numerosas ciudades y pueblos propiedad de la aristocracia polaca. No hubo aislamiento. [60] La vestimenta judía se parecía a la de su vecino polaco. "Las noticias sobre romances, sobre borracheras en tabernas y conversaciones intelectuales son bastante abundantes". Los judíos ricos tenían a nobles polacos en su mesa y servían la comida en platos de plata. [60] En 1764, había alrededor de 750.000 judíos en la Commonwealth polaco-lituana . La población judía mundial en ese momento se estimaba en 1,2 millones.

En 1768, la Koliivshchyna , una rebelión en la orilla derecha de Ucrania, al oeste del Dnieper en Volinia , provocó feroces asesinatos de nobles polacos, sacerdotes católicos y miles de judíos a manos de los haydamaks . [61] Cuatro años más tarde, en 1772, habían comenzado las Particiones militares de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria. [62]

El desarrollo del judaísmo en Polonia y la Commonwealth

La cultura y la producción intelectual de la comunidad judía en Polonia tuvieron un profundo impacto en el judaísmo en su conjunto. Algunos historiadores judíos han contado que la palabra Polonia se pronuncia como Polania o Polin en hebreo , y tal como se transliteraron al hebreo, estos nombres para Polonia se interpretaron como "buenos augurios" porque Polania se puede dividir en tres palabras hebreas: po ("aquí "), lan ("habita"), ya (" Dios "), y Polin en dos palabras de: po ("aquí") lin ("[debes] habitar"). El "mensaje" era que Polonia debía ser un buen lugar para los judíos. Durante el tiempo transcurrido desde el gobierno de Segismundo I el Viejo hasta el Holocausto , Polonia estaría en el centro de la vida religiosa judía. Muchos estuvieron de acuerdo con el rabino David HaLevi Segal en que Polonia era un lugar donde "la mayor parte del tiempo los gentiles no hacen daño; al contrario, hacen lo correcto con Israel" ( Divre David; 1689). [63]

aprendizaje judío

La sinagoga de Zamość del Renacimiento tardío , Zamość , Polonia, 1610–20

Se establecieron yeshivot , bajo la dirección de los rabinos, en las comunidades más prominentes. Estas escuelas se conocían oficialmente como gimnasios y sus rabinos directores eran rectores . Existían ieshivot importantes en Cracovia, Poznań y otras ciudades. Las imprentas judías surgieron en el primer cuarto del siglo XVI. En 1530 se imprimió una Torá en Cracovia; y a finales de siglo las imprentas judías de esa ciudad y de Lublin publicaron un gran número de libros judíos, principalmente de carácter religioso. El crecimiento de la erudición talmúdica en Polonia coincidió con la mayor prosperidad de los judíos polacos; y debido a su autonomía comunitaria, el desarrollo educativo fue totalmente unilateral y siguiendo líneas talmúdicas. Sin embargo, se registran excepciones cuando los jóvenes judíos buscaron instrucción secular en las universidades europeas. Los eruditos rabinos se convirtieron no sólo en expositores de la Ley, sino también en consejeros espirituales, maestros, jueces y legisladores; y su autoridad obligó a los líderes comunales a familiarizarse con las abstrusas cuestiones de la ley judía . Los judíos polacos encontraron sus puntos de vista sobre la vida moldeados por el espíritu de la literatura talmúdica y rabínica, cuya influencia se sentía en el hogar, la escuela y la sinagoga. [ cita necesaria ]

En la primera mitad del siglo XVI, las semillas del conocimiento talmúdico habían sido trasplantadas a Polonia desde Bohemia , particularmente desde la escuela de Jacob Pollak , el creador de Pilpul ("razonamiento agudo"). Shalom Shachna (c. 1500-1558), alumno de Pollak, se cuenta entre los pioneros del aprendizaje talmúdico en Polonia. Vivió y murió en Lublin , donde fue el jefe de la ieshivá que produjo las celebridades rabínicas del siglo siguiente. Israel, el hijo de Shachna, se convirtió en rabino de Lublin tras la muerte de su padre, y el alumno de Shachna, Moisés Isserles (conocido como ReMA ) (1520-1572) alcanzó una reputación internacional entre los judíos como coautor del Shulkhan Arukh (el " Código de Derecho Judío"). Su contemporáneo y corresponsal Salomón Luria (1510-1573) de Lublin también gozó de una amplia reputación entre sus correligionarios; y la autoridad de ambos fue reconocida por los judíos en toda Europa. Las acaloradas disputas religiosas eran comunes y en ellas participaban eruditos judíos. Al mismo tiempo, la Cabalá se había atrincherado bajo la protección del rabinismo ; y eruditos como Mordecai Jaffe y Yoel Sirkis se dedicaron a su estudio. Este período de gran erudición rabínica fue interrumpido por el [Levantamiento de Khmelnytsky y el Diluvio. [ cita necesaria ]

El ascenso del jasidismo

Jacob Frank , representación de 1895

La década que transcurrió desde el levantamiento de Khmelnytsky hasta después del Diluvio (1648-1658) dejó una impresión profunda y duradera no sólo en la vida social de los judíos polaco-lituanos, sino también en su vida espiritual. La producción intelectual de los judíos de Polonia se redujo. El conocimiento talmúdico que hasta ese período había sido posesión común de la mayoría del pueblo se volvió accesible sólo a un número limitado de estudiantes. Los estudios religiosos que había allí se formalizaron excesivamente, algunos rabinos se ocuparon de objeciones relativas a las leyes religiosas; otros escribieron comentarios sobre diferentes partes del Talmud en los que se planteaban y discutían argumentos sutiles; y en ocasiones estos argumentos trataban de cuestiones que no tenían importancia práctica. Al mismo tiempo, muchos hacedores de milagros hicieron su aparición entre los judíos de Polonia, culminando en una serie de falsos movimientos "mesiánicos", más famosos porque el sabadismo fue sucedido por el frankismo . [ cita necesaria ]

En esta época de misticismo y rabinismo excesivamente formal surgieron las enseñanzas de Israel ben Eliezer, conocido como Baal Shem Tov , o BeShT , (1698-1760), que tuvieron un profundo efecto en los judíos de Europa del Este y Polonia en particular. Sus discípulos enseñaron y alentaron la nueva y ferviente rama de judaísmo basada en la Cabalá conocida como jasidismo . El surgimiento del judaísmo jasídico dentro y fuera de las fronteras de Polonia tuvo una gran influencia en el surgimiento del judaísmo haredí en todo el mundo, con una influencia continua a través de sus numerosas dinastías jasídicas , incluidas las de Jabad , Aleksander , Bobov , Ger , Nadvorna , entre otras. [ cita necesaria ]

Las particiones de Polonia

Vestimenta judía en los siglos XVII (arriba) y XVIII

En 1742, Prusia perdió la mayor parte de Silesia . Más desorden y anarquía reinaron en Polonia durante la segunda mitad del siglo XVIII, desde el ascenso al trono de su último rey, Estanislao II Augusto Poniatowski en 1764. Su elección fue comprada por Catalina la Grande por 2,5 millones de rublos, con el El ejército ruso está estacionado a sólo 5 kilómetros (3 millas) de Varsovia. [64] Ocho años más tarde, provocadas por la Confederación de Abogados contra la influencia rusa y el rey prorruso, las provincias periféricas de Polonia fueron invadidas por todos lados por diferentes fuerzas militares y divididas por primera vez por los tres imperios vecinos, Rusia. , Austria y Prusia . [64] La Commonwealth perdió el 30% de sus tierras durante las anexiones de 1772 , y aún más de sus pueblos. [65] Los judíos eran más numerosos en los territorios que caían bajo el control militar de Austria y Rusia. [ cita necesaria ]

El consejo permanente establecido a instancias del gobierno ruso (1773-1788) sirvió como el tribunal administrativo más alto y se ocupó de la elaboración de un plan que haría viable la reorganización de Polonia sobre una base más racional. Los elementos progresistas de la sociedad polaca reconocieron la urgencia de la educación popular como el primer paso hacia la reforma. La famosa Komisja Edukacji Narodowej ("Comisión de Educación Nacional"), el primer ministerio de educación del mundo, se estableció en 1773 y fundó numerosas escuelas nuevas y remodeló las antiguas. Uno de los miembros de la comisión, Kanclerz Andrzej Zamoyski , exigió, junto con otros, que se garantizara la inviolabilidad de sus personas y propiedades y que se les concediera hasta cierto punto tolerancia religiosa; pero insistió en que los judíos que vivían en las ciudades debían ser separados de los cristianos, que aquellos de ellos que no tuvieran una ocupación definida debían ser desterrados del reino, y que ni siquiera a los que se dedicaban a la agricultura se les debía permitir poseer tierras. Por otro lado, algunos szlachta e intelectuales propusieron un sistema nacional de gobierno, de igualdad civil y política de los judíos. Este fue el único ejemplo en la Europa moderna antes de la Revolución Francesa de tolerancia y amplitud de miras al abordar la cuestión judía. Pero todas estas reformas llegaron demasiado tarde: un ejército ruso pronto invadió Polonia, y poco después le siguió uno prusiano. [ cita necesaria ]

Bérek Joselewicz (1764–1809)

El 17 de julio de 1793 se realizó una segunda partición de Polonia. Los judíos, en un regimiento judío dirigido por Berek Joselewicz , participaron en el levantamiento de Kościuszko al año siguiente, cuando los polacos intentaron volver a lograr la independencia, pero fueron brutalmente reprimidos. Tras la revuelta, en 1795 se produjo la tercera y última partición de Polonia. Los territorios que incluían la mayor parte de la población judía fueron transferidos a Rusia, y así pasaron a ser súbditos de ese imperio, aunque en la primera mitad del siglo XIX Se conservó cierta apariencia de un Estado polaco mucho más pequeño, especialmente en la forma del Congreso de Polonia (1815-1831). [ cita necesaria ]

Bajo dominio extranjero, muchos judíos que habitaban tierras anteriormente polacas eran indiferentes a las aspiraciones polacas de independencia. Sin embargo, la mayoría de los judíos polonizados apoyaron las actividades revolucionarias de los patriotas polacos y participaron en levantamientos nacionales. [66] Los judíos polacos participaron en la insurrección de noviembre de 1830-1831, la insurrección de enero de 1863, así como en el movimiento revolucionario de 1905. Muchos judíos polacos se alistaron en las legiones polacas , que lucharon por la independencia polaca, lograron en 1918, cuando las fuerzas de ocupación se desintegraron después de la Primera Guerra Mundial. [66] [67]

Judíos de Polonia dentro del Imperio ruso (1795-1918)

Comerciantes judíos en la Varsovia del siglo XIX

La política oficial rusa acabaría resultando sustancialmente más dura para los judíos que la del gobierno polaco independiente. Las tierras que una vez habían sido Polonia seguirían siendo el hogar de muchos judíos, ya que, en 1772, Catalina II , la zarina de Rusia, instituyó la Zona de Asentamiento , restringiendo a los judíos a las partes occidentales del imperio, que eventualmente incluirían gran parte del territorio. de Polonia, aunque excluyó algunas zonas en las que anteriormente habían vivido judíos. A finales del siglo XIX, más de cuatro millones de judíos vivirían en Pale.

La política zarista hacia los judíos de Polonia alternaba entre reglas duras e incentivos destinados a romper la resistencia a la conversión a gran escala. En 1804, Alejandro I de Rusia emitió un "Estatuto sobre los judíos", [68] destinado a acelerar el proceso de asimilación de la nueva población judía del Imperio. A los judíos polacos se les permitió establecer escuelas con planes de estudios rusos, alemanes o polacos. Podrían poseer tierras en los territorios anexados a Polonia. Sin embargo, también se les restringió el arrendamiento de propiedades, la enseñanza en yiddish y la entrada a Rusia. Fueron excluidos de la industria cervecera . Las medidas más duras diseñadas para obligar a los judíos a integrarse en la sociedad en general exigían su expulsión de las pequeñas aldeas, obligándolos a trasladarse a las ciudades. Una vez que comenzó el reasentamiento, miles de judíos perdieron su única fuente de ingresos y recurrieron a Qahal en busca de apoyo. Sus condiciones de vida en Pale comenzaron a empeorar dramáticamente. [68]

Durante el reinado del zar Nicolás I , conocido por los judíos como " Amán II", se promulgaron cientos de nuevas medidas antijudías. [69] El decreto de 1827 de Nicolas – si bien levantó la tradicional doble imposición sobre los judíos en lugar del servicio militar – sometió a los judíos a leyes generales de reclutamiento militar que exigían que las comunidades judías proporcionaran 7 reclutas por cada 1000 "almas" cada 4 años. A diferencia de la población general que tenía que proporcionar reclutas entre 18 y 35 años, los judíos tenían que proporcionar reclutas entre 12 y 25 años, a discreción del qahal . Así, entre 1827 y 1857, más de 30.000 niños fueron colocados en las llamadas escuelas cantonistas , donde se les presionó para que se convirtieran. [70] "Muchos niños fueron introducidos de contrabando a Polonia, donde el reclutamiento de judíos no entró en vigor hasta 1844". [69]

Pálido de asentamiento

Mapa de Pale of Settlement , que muestra la densidad de población judía

La zona de asentamiento ( ruso : Черта́ осе́длости , chertá osédlosti , yiddish : תּחום-המושבֿ , tkhum-ha-moyshəv , hebreo : תְּחוּם הַמּוֹשָב , tḥùm ha-mosháv ) era el término dado a una región de la Rusia Imperial en la que la residencia permanente de Se permitía a los judíos y más allá del cual se prohibía en general la residencia permanente de los judíos. Se extendía desde la zona oriental , o línea de demarcación, hasta la frontera occidental de Rusia con el Reino de Prusia (más tarde Imperio Alemán ) y con Austria-Hungría . El término inglés arcaico pálido se deriva de la palabra latina palus , una estaca, ampliada para significar el área delimitada por una cerca o límite.

Con sus grandes poblaciones católicas y judías, Pale fue adquirida por el Imperio ruso (que era de mayoría ortodoxa rusa ) en una serie de conquistas militares y maniobras diplomáticas entre 1791 y 1835, y duró hasta la caída del Imperio ruso en 1917. Comprendía aproximadamente el 20% del territorio de la Rusia europea y en su mayor parte correspondía a las fronteras históricas de la antigua Commonwealth polaco-lituana ; cubría gran parte de las actuales Lituania , Bielorrusia , Polonia , Moldavia , Ucrania y partes de Rusia occidental .

De 1791 a 1835, y hasta 1917, hubo diferentes reconfiguraciones de los límites de Pale, de modo que ciertas áreas estaban abiertas o cerradas a la residencia judía, como el Cáucaso . En ocasiones, a los judíos se les prohibía vivir en comunidades agrícolas, o en determinadas ciudades, como en Kiev , Sebastopol y Yalta , y se les excluía de la residencia en varias ciudades dentro de Pale. Los colonos de fuera de la zona se vieron obligados a trasladarse a pequeñas ciudades, fomentando así el surgimiento de los shtetl .

Aunque a los judíos se les otorgaron ligeramente más derechos con la reforma de emancipación de 1861 por parte de Alejandro II , todavía estaban restringidos a la Zona de Asentamiento y sujetos a restricciones en cuanto a propiedad y profesión. El status quo existente quedó destrozado con el asesinato de Alejandro en 1881, un acto atribuido falsamente a los judíos.

Pogromos en el Imperio Ruso

Caricatura del agresor del ejército ruso en el pogromo de Białystok de 1906

El asesinato provocó una ola a gran escala de disturbios antijudíos, llamados pogromos (en ruso: погро́м ;) a lo largo de 1881-1884. En el estallido de 1881, los pogromos se limitaron principalmente a Rusia, aunque en un motín en Varsovia dos judíos fueron asesinados, otros 24 resultaron heridos, mujeres fueron violadas y se destruyeron propiedades por valor de más de dos millones de rublos . [71] [72] El nuevo zar, Alejandro III , culpó a los judíos por los disturbios y emitió una serie de duras restricciones a los movimientos judíos. Los pogromos continuaron hasta 1884, con al menos la aprobación tácita del gobierno. Supusieron un punto de inflexión en la historia de los judíos en la Polonia dividida y en todo el mundo. En 1884, 36 delegados judíos sionistas se reunieron en Katowice , formando el movimiento Hovevei Zion . Los pogromos provocaron una gran ola de emigración judía a Estados Unidos. [73]

Una ola de pogromos aún más sangrienta estalló entre 1903 y 1906, y se cree que al menos algunos de ellos fueron organizados por la policía secreta zarista rusa, la Okhrana . Incluyeron el pogromo de Białystok de 1906 en la gobernación de Grodno en la Polonia rusa, en el que al menos 75 judíos fueron asesinados por soldados merodeadores y muchos más judíos resultaron heridos. Según los supervivientes judíos, los polacos étnicos no participaron en el pogromo y, en cambio, albergaron a familias judías. [74]

Haskalá y Halajá

La Ilustración judía, Haskalah , comenzó a afianzarse en Polonia durante el siglo XIX, enfatizando ideas y valores seculares. Los campeones de Haskalah , los Maskilim , presionaron por la asimilación e integración en la cultura rusa. Al mismo tiempo, hubo otra escuela de pensamiento judío que enfatizaba el estudio tradicional y una respuesta judía a los problemas éticos del antisemitismo y la persecución, una de cuyas formas fue el movimiento Musar . Los judíos polacos en general estaban menos influenciados por Haskalah , centrándose más bien en una fuerte continuación de sus vidas religiosas basadas en la Halajá ("ley de los rabinos") siguiendo principalmente el judaísmo ortodoxo , el judaísmo jasídico , y también adaptándose al nuevo sionismo religioso del movimiento Mizrachi más tarde en el siglo 19.

Política en territorio polaco

Una manifestación bundista , 1917

A finales del siglo XIX, Haskalah y los debates que provocó crearon un número creciente de movimientos políticos dentro de la propia comunidad judía, que abarcaban una amplia gama de opiniones y competían por votos en las elecciones locales y regionales. El sionismo se hizo muy popular con la llegada del partido socialista Poale Zion , así como con los religiosos Mizrahi polacos y los cada vez más populares General Sionistas . Los judíos también adoptaron el socialismo y formaron el sindicato Bund , que apoyaba la asimilación y los derechos laborales . El Folkspartei (Partido Popular) defendía, por su parte, la autonomía cultural y la resistencia a la asimilación. En 1912 nació Agudat Israel , un partido religioso.

Muchos judíos participaron en las insurrecciones polacas, particularmente contra Rusia (ya que los zares discriminaban fuertemente a los judíos). La insurrección de Kościuszko (1794), la insurrección de noviembre (1830-1831), la insurrección de enero (1863) y el movimiento revolucionario de 1905 vieron una participación judía significativa en la causa de la independencia polaca.

Durante el período de la Segunda República Polaca , hubo varios políticos judíos destacados en el Sejm polaco, como Apolinary Hartglas e Yitzhak Gruenbaum . Muchos partidos políticos judíos estaban activos y representaban un amplio espectro ideológico, desde los sionistas hasta los socialistas y los antisionistas. Uno de los partidos más grandes fue el Bund, que era más fuerte en Varsovia y Lodz.

Además de los socialistas, también eran populares los partidos sionistas, en particular el marxista Poale Zion y el religioso ortodoxo polaco Mizrahi. El Partido Sionista General se convirtió en el partido judío más destacado en el período de entreguerras y en las elecciones de 1919 al primer Sejm polaco desde las particiones obtuvo el 50% del voto judío.

En 1914, el sionista alemán Max Bodenheimer fundó el efímero Comité Alemán para la Liberación de los Judíos Rusos , con el objetivo de establecer un estado tapón ( Pufferstaat ) dentro de la Zona de Asentamiento Judía, compuesta por las antiguas provincias polacas anexadas por Rusia , siendo protectorado de facto del Imperio Alemán que liberaría a los judíos de la región de la opresión rusa. El plan, conocido como Liga de Estados de Europa del Este , pronto resultó impopular tanto entre los funcionarios alemanes como entre los colegas de Bodenheimer, y desapareció al año siguiente. [75] [76]

Entre guerras (1918-1939)

Los judíos polacos y la lucha por la independencia de Polonia

Escolares jasídicos en Łódź , c. Década de 1910, durante las particiones
El rabino Baruch Steinberg ante la Gran Sinagoga de Varsovia (1933), leyendo el pase de lista de los caídos, organizado por la Unión de Luchadores Judíos por la Independencia de Polonia.


Si bien la mayoría de los judíos polacos eran neutrales ante la idea de un Estado polaco, [77] muchos desempeñaron un papel importante en la lucha por la independencia de Polonia durante la Primera Guerra Mundial ; Alrededor de 650 judíos se unieron a la Legiony Polskie formada por Józef Piłsudski , más que todas las demás minorías juntas. [78] Judíos destacados se encontraban entre los miembros de KTSSN , el núcleo del gobierno interino de la reemergente Polonia soberana, incluidos Herman Feldstein, Henryk Eile, Porucznik Samuel Herschthal, Dr. Zygmunt Leser, Henryk Orlean, Wiktor Chajes y otros. [77] Las donaciones llegaron incluyendo 50.000 coronas austriacas de los judíos de Lwów y las 1.500 latas de comida donadas por la fábrica Blumenfeld, entre otras similares. [77] Una organización judía durante la guerra que se oponía a las aspiraciones polacas fue el Komitee für den Osten (Kfdo) (Comité para el Este) fundado por activistas judíos alemanes, que promovía la idea de que los judíos del este se convirtieran en "punta de lanza de la política alemana". expansionismo" sirviendo como "vasallos confiables de Alemania" contra otros grupos étnicos en la región [79] y sirviendo como "muro viviente contra los objetivos separatistas polacos". [80]

A raíz de la Gran Guerra, conflictos localizados envolvieron a Europa del Este entre 1917 y 1919. Se lanzaron muchos ataques contra judíos durante la Guerra Civil Rusa , la Guerra Polaco-Ucraniana y la Guerra Polaco-Soviética que finalizó con el Tratado de Riga . Justo después del final de la Primera Guerra Mundial, Occidente se alarmó por los informes sobre supuestos pogromos masivos en Polonia contra judíos. La presión para que el gobierno tomara medidas llegó al punto en que el presidente estadounidense Woodrow Wilson envió una comisión oficial para investigar el asunto. La comisión, encabezada por Henry Morgenthau, Sr. , concluyó en su Informe Morgenthau que las acusaciones de pogromos eran exageradas. [81] Identificó ocho incidentes en los años 1918-1919 de 37 reclamaciones por daños, en su mayoría vacías, y estimó el número de víctimas en 280. Cuatro de ellos se atribuyeron a acciones de desertores y soldados individuales indisciplinados; ninguno se atribuyó a la política oficial del gobierno. Entre los incidentes, durante la batalla de Pińsk, un comandante del regimiento de infantería polaco acusó a un grupo de judíos de conspirar contra los polacos y ordenó la ejecución de treinta y cinco hombres y jóvenes judíos. [82] El Informe Morgenthau encontró que el cargo "carecía de fundamento" a pesar de que su reunión fue ilegal hasta el punto de ser traición. [83] En el pogromo de Lwów (Lviv) , que tuvo lugar en 1918 durante la guerra de independencia polaco-ucraniana , un día después de que los polacos capturaran Lviv de manos de los fusileros de Sich –concluía el informe–, 64 judíos habían sido asesinados (otros relatos sitúan el número en 72). [84] [85] En Varsovia , soldados del Ejército Azul atacaron a judíos en las calles, pero fueron castigados por las autoridades militares. Más tarde se descubrió que muchos otros acontecimientos en Polonia habían sido exagerados, especialmente por periódicos contemporáneos como The New York Times , aunque los graves abusos contra los judíos, incluidos los pogromos, continuaron en otros lugares, especialmente en Ucrania . [86]

Los historiadores Anna Cichopek-Gajraj y Glenn Dynner afirman que entre 1918 y 1921 se produjeron 130 pogromos de judíos en territorios polacos, que provocaron hasta 300 muertes, y que muchos ataques fueron concebidos como represalias contra el supuesto poder económico judío y su supuesto "judeobolchevismo". [ 87] Las atrocidades cometidas por el joven ejército polaco y sus aliados en 1919 durante su operación de Kiev contra los bolcheviques tuvieron un profundo impacto en la percepción extranjera del reemergente Estado polaco. [88] Las preocupaciones sobre el destino de los judíos de Polonia llevaron a las potencias occidentales a presionar al presidente polaco Paderewski para que firmara el Tratado de Protección de las Minorías (el Pequeño Tratado de Versalles ), protegiendo los derechos de las minorías en la nueva Polonia, incluidos judíos y alemanes. [89] [90] [91] [92] Esto a su vez resultó en que la Constitución de Polonia de marzo de 1921 otorgara a los judíos los mismos derechos legales que a otros ciudadanos y les garantizara tolerancia religiosa y libertad de festividades religiosas. [93]

El número de judíos que emigraron a Polonia desde Ucrania y la Rusia soviética durante el período de entreguerras creció rápidamente. La población judía en la zona del antiguo Congreso de Polonia se multiplicó por siete entre 1816 y 1921, de alrededor de 213.000 a aproximadamente 1.500.000. [94] Según el censo nacional polaco de 1921, había 2.845.364 judíos viviendo en la Segunda República Polaca; pero a finales de 1938 ese número había aumentado más del 16% hasta aproximadamente 3.310.000. La tasa media de asentamiento permanente fue de unas 30.000 personas al año. Al mismo tiempo, cada año alrededor de 100.000 judíos pasaban por Polonia en emigración no oficial al extranjero. Entre el final de la guerra polaco-soviética y finales de 1938, la población judía de la República había aumentado en más de 464.000 personas. [95]

Cultura judía y polaca

Gran Sinagoga de Varsovia

La Segunda República Polaca recién independizada tenía una minoría judía grande y vibrante. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial , Polonia tenía la mayor concentración de judíos de Europa, aunque muchos judíos polacos tenían una cultura y una identidad étnica separadas de los polacos católicos. Algunos autores han afirmado que sólo alrededor del 10% de los judíos polacos durante el período de entreguerras podían considerarse "asimilados", mientras que más del 80% podían ser fácilmente reconocidos como judíos. [96]

Según el censo nacional de 1931, había 3.130.581 judíos polacos medidos por la declaración de su religión. Si se estima el aumento de la población y la emigración de Polonia entre 1931 y 1939, probablemente había 3.474.000 judíos en Polonia el 1 de septiembre de 1939 (aproximadamente el 10% de la población total), principalmente centrados en ciudades grandes y más pequeñas: el 77% vivía en ciudades y el 23% en ciudades. % en los pueblos. Constituían alrededor del 50% y, en algunos casos, incluso el 70% de la población de las ciudades más pequeñas, especialmente en el este de Polonia. [97] Antes de la Segunda Guerra Mundial, la población judía de Łódź ascendía a unas 233.000 personas, aproximadamente un tercio de la población de la ciudad. [98] [ se necesita mejor fuente ] La ciudad de Lwów (ahora en Ucrania ) tenía la tercera población judía más grande de Polonia, con 110.000 en 1939 (42%). Wilno (ahora en Lituania ) tenía una comunidad judía de casi 100.000 personas, aproximadamente el 45% del total de la ciudad. [99] [ se necesita mejor fuente ] En 1938, la población judía de Cracovia ascendía a más de 60.000, o alrededor del 25% de la población total de la ciudad. [100] En 1939 había 375.000 judíos en Varsovia o un tercio de la población de la ciudad. Sólo la ciudad de Nueva York tenía más residentes judíos que Varsovia.

LL Zamenhof , creador del esperanto

Florecieron la juventud judía y los grupos religiosos, diversos partidos políticos y organizaciones sionistas, periódicos y teatro. Los judíos poseían tierras y bienes raíces, participaban en el comercio minorista y la manufactura y en la industria de exportación. Sus creencias religiosas abarcaban desde el judaísmo jasídico ortodoxo hasta el judaísmo liberal .

El idioma polaco, en lugar del yiddish , era cada vez más utilizado por los jóvenes judíos de Varsovia que no tenían problemas para identificarse plenamente como judíos, varsovianos y polacos. Judíos como Bruno Schulz estaban entrando en la corriente principal de la sociedad polaca, aunque muchos se consideraban una nacionalidad separada dentro de Polonia. La mayoría de los niños estaban matriculados en escuelas religiosas judías, lo que solía limitar su capacidad de hablar polaco. Como resultado, según el censo de 1931, el 79% de los judíos declararon el yiddish como su primera lengua, y sólo el 12% mencionaron el polaco, siendo el 9% restante hebreo. [101] Por el contrario, la abrumadora mayoría de los judíos nacidos en Alemania de este período hablaban alemán como primera lengua. Durante el año escolar 1937-1938 había 226 escuelas primarias [102] y doce escuelas secundarias, así como catorce escuelas vocacionales con yiddish o hebreo como idioma de instrucción. Los partidos políticos judíos, tanto el Bund Laborista Judío General Socialista (The Bund), como los partidos de derecha e izquierda sionistas y los movimientos conservadores religiosos, estaban representados en el Sejm (el Parlamento polaco), así como en los consejos regionales. [103]

Isaac Bashevis Singer (polaco: Izaak Zynger), logró reconocimiento internacional como escritor judío clásico y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1978.

La escena cultural judía [104] era particularmente vibrante en la Polonia anterior a la Segunda Guerra Mundial, con numerosas publicaciones judías y más de cien publicaciones periódicas. Los autores yiddish, sobre todo Isaac Bashevis Singer , alcanzaron el reconocimiento internacional como escritores judíos clásicos; Singer ganó el Premio Nobel de Literatura en 1978 . Su hermano Israel Joshua Singer también fue escritor. Otros autores judíos de la época, como Bruno Schulz , Julian Tuwim , Marian Hemar , Emanuel Schlechter y Bolesław Leśmian , así como Konrad Tom y Jerzy Jurandot , fueron menos conocidos internacionalmente, pero hicieron importantes contribuciones a la literatura polaca. Algunos escritores polacos tenían raíces judías, por ejemplo Jan Brzechwa (un poeta favorito de los niños polacos). El cantante Jan Kiepura , nacido de madre judía y padre polaco, fue uno de los artistas más populares de esa época y de canciones de antes de la guerra de compositores judíos, entre ellos Henryk Wars , Jerzy Petersburski , Artur Gold , Henryk Gold , Zygmunt Białostocki , Szymon. Kataszek y Jakub Kagan todavía son muy conocidos en Polonia. Los pintores también se hicieron conocidos por sus representaciones de la vida judía. Entre ellos se encontraban Maurycy Gottlieb , Artur Markowicz y Maurycy Trębacz , y artistas más jóvenes como Chaim Goldberg se sumaron a las filas.

Muchos judíos fueron productores y directores de cine, por ejemplo Michał Waszyński ( El Dybbuk) , Aleksander Ford ( Los niños deben reír ).

Shimon Peres , nacido en Polonia como Szymon Perski, fue el noveno presidente de Israel entre 2007 y 2014.

El científico Leopold Infeld , el matemático Stanisław Ulam , Alfred Tarski y el profesor Adam Ulam contribuyeron al mundo de la ciencia. Otros judíos polacos que obtuvieron reconocimiento internacional son Moses Schorr , Ludwik Zamenhof (el creador del esperanto ), Georges Charpak , Samuel Eilenberg , Emanuel Ringelblum y Artur Rubinstein , sólo por nombrar algunos de la larga lista. El término " genocidio " fue acuñado por Rafał Lemkin (1900-1959), un jurista polaco-judío. Leonid Hurwicz recibió el Premio Nobel de Economía en 2007 . El Instituto Científico YIVO (Instituto Jidiszer Wissenszaftlecher) tenía su sede en Wilno antes de trasladarse a Nueva York durante la guerra. En Varsovia se ubicaron importantes centros de erudición judaica, como la Biblioteca Judaica Principal y el Instituto de Estudios Judaicos, junto con numerosas Escuelas Talmúdicas (Jeszybots), centros religiosos y sinagogas, muchas de las cuales eran de alta calidad arquitectónica. El teatro yiddish también floreció; Polonia tenía quince teatros y grupos teatrales yiddish. Varsovia fue el hogar de la compañía de teatro yiddish más importante de la época, la Vilna Troupe , que representó la primera representación de The Dybbuk en 1920 en el Teatro Elyseum. Algunos futuros líderes israelíes estudiaron en la Universidad de Varsovia , incluidos Menachem Begin e Yitzhak Shamir .

También había varios clubes deportivos judíos, y algunos de ellos, como Hasmonea Lwów y Jutrzenka Kraków , consiguieron el ascenso a la Primera Liga Polaca de Fútbol . Un futbolista polaco-judío, Józef Klotz , marcó el primer gol de la selección de fútbol de Polonia . Otro atleta, Alojzy Ehrlich , ganó varias medallas en torneos de tenis de mesa. Muchos de estos clubes pertenecían a la Unión Mundial Maccabi . [ cita necesaria ]

Entre el antisemitismo y el apoyo al sionismo y al Estado judío en Palestina

En contraste con las tendencias predominantes en Europa en ese momento, en la Polonia de entreguerras un porcentaje cada vez mayor de judíos se vio obligado a vivir una vida separada de la mayoría no judía. El rechazo antisemita de los judíos, ya sea por razones religiosas o raciales, provocó un distanciamiento y tensiones crecientes entre judíos y polacos. Es significativo a este respecto que en 1921, el 74,2% de los judíos polacos hablaban yiddish o hebreo como lengua materna; en 1931, el número había aumentado al 87%. [105] [106] [101]

Roman Dmowski , fundador y principal ideólogo de la Democracia Nacional ( Endecja ) en Polonia, a menudo demostró ostentosamente antisemitismo [107]

Además de los persistentes efectos de la Gran Depresión , el fortalecimiento del antisemitismo en la sociedad polaca también fue consecuencia de la influencia de la Alemania nazi . Tras el pacto de no agresión germano-polaco de 1934, los tropos antisemitas de la propaganda nazi se habían vuelto más comunes en la política polaca, donde el movimiento nacionaldemócrata se hizo eco de ellos . Uno de sus fundadores y principal ideólogo, Roman Dmowski , estaba obsesionado con una conspiración internacional de masones y judíos, y en sus obras vinculaba el marxismo con el judaísmo . [108] La posición de la Iglesia católica también se había vuelto cada vez más hostil hacia los judíos, quienes en las décadas de 1920 y 1930 eran vistos cada vez más como agentes del mal, es decir, del bolchevismo . [109] La inestabilidad económica se reflejó en el sentimiento antijudío en la prensa; discriminación, exclusión y violencia en las universidades; y la aparición de "escuadrones antijudíos" asociados con algunos de los partidos políticos de derecha. Estos acontecimientos contribuyeron a un mayor apoyo entre la comunidad judía a las ideas sionistas y socialistas. [110]

En 1925, los miembros sionistas polacos del Sejm capitalizaron el apoyo gubernamental al sionismo negociando un acuerdo con el gobierno conocido como Ugoda. El Ugoda fue un acuerdo entre el primer ministro polaco Władysław Grabski y los líderes sionistas de Et Liwnot, incluido León Reich . El acuerdo otorgaba ciertos derechos culturales y religiosos a los judíos a cambio del apoyo judío a los intereses nacionalistas polacos ; sin embargo, los sionistas gallegos tuvieron poco que mostrar a cambio de su compromiso porque más tarde el gobierno polaco se negó a respetar muchos aspectos del acuerdo. [111] Durante la década de 1930, los sionistas revisionistas vieron al gobierno polaco como un aliado y promovieron la cooperación entre los sionistas polacos y los nacionalistas polacos, a pesar del antisemitismo del gobierno polaco. [112]

Las cosas mejoraron durante un tiempo bajo el gobierno de Józef Piłsudski (1926-1935). Piłsudski respondió a la polonización de Endecja con la política de "asimilación estatal": los ciudadanos eran juzgados por su lealtad al Estado, no por su nacionalidad. [113] Los años 1926-1935 fueron vistos favorablemente por muchos judíos polacos, cuya situación mejoró especialmente bajo el gabinete del designado por Pilsudski, Kazimierz Bartel . [114] Sin embargo, una combinación de varios factores, incluida la Gran Depresión , [113] significó que la situación de los judíos polacos nunca fue muy satisfactoria, y se deterioró nuevamente después de la muerte de Piłsudski en mayo de 1935, que muchos judíos consideraron como una tragedia. [115] Las industrias judías se vieron afectadas negativamente por el desarrollo de la producción en masa y la llegada de grandes almacenes que ofrecían productos confeccionados. Las fuentes tradicionales de sustento para las aproximadamente 300.000 empresas familiares judías en el país comenzaron a desaparecer, contribuyendo a una tendencia creciente hacia el aislacionismo y la autosuficiencia interna. [116] La difícil situación en el sector privado condujo a un crecimiento de la matrícula en la educación superior. En 1923, los estudiantes judíos constituían el 62,9% de todos los estudiantes de estomatología , el 34% de ciencias médicas, el 29,2% de filosofía, el 24,9% de química y el 22,1% de derecho (26% en 1929) en todas las universidades polacas. Se especula que cifras tan desproporcionadas fueron la causa probable de una reacción violenta. [117]

Libro de estudiante ( indeks ) del estudiante de medicina judío Marek Szapiro en la Universidad de Varsovia , con sello rectangular de "bancos del gueto" ("bancos impares")

El gobierno polaco de entreguerras proporcionó entrenamiento militar al movimiento paramilitar sionista Betar , [118] cuyos miembros admiraban el campo nacionalista polaco e imitaban algunos de sus aspectos. [119] Miembros uniformados de Betar marcharon y actuaron en ceremonias públicas polacas junto con exploradores y militares polacos, y su entrenamiento con armas fue proporcionado por instituciones polacas y oficiales militares polacos; Menachem Begin , uno de sus líderes, llamó a sus miembros a defender Polonia en caso de guerra, y la organización izó banderas polacas y sionistas. [120]

Con la creciente influencia del partido Endecja ( Democracia Nacional ), el antisemitismo cobró nuevo impulso en Polonia y se sintió más en las ciudades más pequeñas y en las esferas en las que los judíos entraban en contacto directo con los polacos, como en las escuelas polacas o en los campos deportivos. Otros acosos académicos, como la introducción de bancos en los guetos , que obligaban a los estudiantes judíos a sentarse en secciones de las salas de conferencias reservadas exclusivamente para ellos, disturbios antijudíos y cuotas semioficiales o no oficiales ( Numerus clausus ) introducidas en 1937 en algunos universidades, redujo a la mitad el número de judíos en las universidades polacas entre la independencia (1918) y finales de los años treinta. Las restricciones fueron tan inclusivas que, si bien los judíos constituían el 20,4% del alumnado en 1928, en 1937 su participación se había reducido a sólo el 7,5%, [121] de la población total de 9,75% de judíos en el país según 1931. censo . [122]

Si bien el ingreso per cápita promedio de los judíos polacos en 1929 era un 40% superior al promedio nacional –que era muy bajo en comparación con Inglaterra o Alemania–, eran una comunidad muy heterogénea, algunos pobres, otros ricos. [123] [124] Muchos judíos trabajaron como zapateros y sastres, así como en profesiones liberales; médicos (56% de todos los médicos en Polonia), profesores (43%), periodistas (22%) y abogados (33%). [125] En 1929, alrededor de un tercio de los artesanos y trabajadores a domicilio y la mayoría de los comerciantes eran judíos. [126]

Aunque muchos judíos recibieron educación, fueron excluidos casi por completo de los puestos gubernamentales; como resultado, la proporción de asalariados judíos desempleados era aproximadamente cuatro veces mayor en 1929 que la proporción de asalariados no judíos desempleados, una situación agravada por el hecho de que casi ningún judío recibía apoyo del gobierno. [127] En 1937, los sindicatos católicos de médicos y abogados polacos restringieron sus nuevos miembros a los polacos cristianos . [128] De manera similar, los sindicatos judíos excluyeron a los profesionales no judíos de sus filas después de 1918. [ cita necesaria ] La mayor parte de los trabajadores judíos se organizaron en los sindicatos judíos bajo la influencia de los socialistas judíos que se dividieron en 1923. para unirse al Partido Comunista de Polonia y a la Segunda Internacional . [129] [130]

El sentimiento antijudío en Polonia había alcanzado su cenit en los años previos a la Segunda Guerra Mundial . [131] Entre 1935 y 1937, setenta y nueve judíos fueron asesinados y 500 heridos en incidentes antijudíos. [132] La política nacional era tal que los judíos que trabajaban en gran medida en casa y en pequeñas tiendas quedaban excluidos de las prestaciones sociales. [133] En la capital provincial de Łuck, los judíos constituían el 48,5% de la diversa población multiétnica de 35.550 polacos, ucranianos, bielorrusos y otros. [134] Łuck tenía la comunidad judía más grande del voivodato. [135] En la capital de Brześć en 1936 los judíos constituían el 41,3% de la población general y alrededor del 80,3% de las empresas privadas eran propiedad de judíos. [136] [137] El 32% de los habitantes judíos de Radom también disfrutaban de una prominencia considerable, [138] con el 90% de las pequeñas empresas de la ciudad propiedad y operadas por judíos, incluidos hojalateros, cerrajeros, joyeros, sastres, sombrereros y peluqueros. , carpinteros, pintores de casas e instaladores de papel pintado, zapateros, así como la mayoría de los artesanos panaderos y reparadores de relojes. [139] En Lubartów , el 53,6% de la población de la ciudad era judía también junto con la mayor parte de su economía. [140] En una ciudad de Luboml, vivían 3.807 judíos entre sus 4.169 habitantes, constituyendo la esencia de su vida social y política. [134]

Manifestación de estudiantes polacos exigiendo la implementación de "bancos de gueto" en el Politécnico de Lwów (1937).

El boicot nacional a las empresas judías y la defensa de su confiscación fue promovido por el partido Democracia Nacional y el Primer Ministro Felicjan Sławoj-Składkowski , declaró una "guerra económica contra los judíos", [141] al tiempo que introducía el término "tienda cristiana". Como resultado, creció intensamente el boicot a las empresas judías. También se organizó un movimiento nacional para impedir que los judíos sacrificaran animales kosher, con los derechos de los animales como motivación declarada. [142] La violencia también estuvo dirigida con frecuencia contra las tiendas judías, y muchas de ellas fueron saqueadas. Al mismo tiempo, los persistentes boicots y acosos económicos, incluidos disturbios que destruyeron propiedades , combinados con los efectos de la Gran Depresión que había sido muy grave en países agrícolas como Polonia, redujeron el nivel de vida de los polacos y de los judíos polacos por igual en la medida en que que a finales de la década de 1930, una parte sustancial de los judíos polacos vivían en una pobreza extrema. [143] Como resultado, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía en Polonia era grande y vibrante internamente, pero (con la excepción de unos pocos profesionales) también sustancialmente más pobre y menos integrada que los judíos en la mayor parte de Occidente. Europa. [ cita necesaria ]

La principal corriente de antisemitismo en Polonia durante esta época estuvo motivada por creencias religiosas católicas y mitos centenarios como el libelo de sangre . A este antisemitismo de base religiosa a veces se le unía un estereotipo ultranacionalista de que los judíos eran desleales a la nación polaca. [144] En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, muchos cristianos polacos típicos creían que había demasiados judíos en el país, y el gobierno polaco se preocupó cada vez más por la "cuestión judía". Según la embajada británica en Varsovia, en 1936 la emigración era la única solución a la cuestión judía que encontró amplio apoyo en todos los partidos políticos polacos. [145] El gobierno polaco condenó la violencia sin sentido contra la minoría judía, temiendo repercusiones internacionales, pero compartió la opinión de que la minoría judía obstaculizaba el desarrollo de Polonia; En enero de 1937, el ministro de Asuntos Exteriores, Józef Beck , declaró que Polonia podría albergar a 500.000 judíos y esperaba que durante los próximos 30 años entre 80.000 y 100.000 judíos al año abandonaran Polonia. [146]

Mientras el gobierno polaco buscaba reducir el número de la población judía en Polonia mediante la emigración masiva, adoptó un contacto estrecho y bueno con Ze'ev Jabotinsky , el fundador del sionismo revisionista , y siguió una política de apoyo a la creación de un Estado judío en Polonia. Palestina. [147] El gobierno polaco esperaba que Palestina proporcionara una salida para su población judía y presionó para la creación de un estado judío en la Liga de Naciones y otros foros internacionales, proponiendo mayores cuotas de emigración [148] y oponiéndose al Plan de Partición de Palestina en nombre de activistas sionistas. [149] Como Jabotinsky imaginó en su "Plan de Evacuación" el asentamiento de 1,5 millones de judíos de Europa del Este en 10 años en Palestina, incluidos 750.000 judíos polacos, él y Beck compartían un objetivo común. [150] En última instancia, esto resultó imposible e ilusorio, ya que carecía de apoyo tanto judío como internacional. [151] En 1937, el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Józef Beck, declaró en la Sociedad de Naciones su apoyo a la creación de un Estado judío y a una conferencia internacional para permitir la emigración judía. [152] Los objetivos comunes del Estado polaco y del movimiento sionista, de aumentar el flujo de población judía a Palestina, dieron como resultado su cooperación abierta y encubierta. Polonia ayudó organizando pasaportes y facilitando la inmigración ilegal, y suministró armas a la Haganá . [153] Polonia también brindó un amplio apoyo al Irgun (la rama militar del movimiento sionista revisionista) en forma de entrenamiento militar y armas. Según los activistas del Irgun, el Estado polaco suministró a la organización 25.000 rifles, material adicional y armas, y en el verano de 1939 los almacenes del Irgun en Varsovia contenían 5.000 rifles y 1.000 ametralladoras. La formación y el apoyo de Polonia permitirían a la organización movilizar entre 30.000 y 40.000 hombres. [154]

En 1938, el gobierno polaco revocó la ciudadanía polaca a decenas de miles de judíos polacos que habían vivido fuera del país durante un período prolongado. [155] Se temía que muchos judíos polacos que vivían en Alemania y Austria quisieran regresar en masa a Polonia para escapar de las medidas antijudías. Su propiedad fue reclamada por el Estado polaco. [141]

En el momento de la invasión alemana en 1939, el antisemitismo estaba aumentando y la hostilidad hacia los judíos era un pilar de las fuerzas políticas de derecha posteriores al régimen de Piłsudski y también de la Iglesia católica. La discriminación y la violencia contra los judíos habían dejado a la población judía polaca cada vez más en la indigencia. A pesar de la amenaza inminente a la República Polaca por parte de la Alemania nazi, se observaron pocos esfuerzos en el camino de la reconciliación con la población judía de Polonia. En julio de 1939, la progubernamental Gazeta Polska escribió: "El hecho de que nuestras relaciones con el Reich estén empeorando no desactiva en lo más mínimo nuestro programa en la cuestión judía; no hay ni puede haber ningún terreno común entre nuestro problema judío interno y Las relaciones de Polonia con el Reich hitleriano." [156] [157] La ​​creciente hostilidad hacia los judíos polacos y el deseo oficial del gobierno polaco de expulsar a los judíos de Polonia continuaron hasta la invasión alemana de Polonia. [158]

La Segunda Guerra Mundial y la destrucción de los judíos polacos (1939-1945)

Campaña polaca de septiembre

Tumbas de soldados judíos-polacos que murieron en la campaña de septiembre de 1939 , cementerio de Powązki

El número de judíos en Polonia el 1 de septiembre de 1939 ascendía a unas 3.474.000 personas. [159] Ciento treinta mil soldados de ascendencia judía, entre ellos Boruch Steinberg , rabino jefe del ejército polaco, sirvieron en el ejército polaco al estallar la Segunda Guerra Mundial, [160] estando así entre los primeros en lanzar una resistencia armada contra Alemania nazi. [161] Durante la campaña de septiembre, unos 20.000 civiles judíos y 32.216 soldados judíos fueron asesinados, [162] mientras que 61.000 fueron hechos prisioneros por los alemanes; [163] la mayoría no sobrevivió. Los soldados y suboficiales que fueron liberados finalmente terminaron en los guetos y campos de trabajo nazis y sufrieron la misma suerte que otros civiles judíos en el posterior Holocausto en Polonia . En 1939, los judíos constituían el 30% de la población de Varsovia. [164] Con la llegada de la guerra, los ciudadanos judíos y polacos de Varsovia defendieron conjuntamente la ciudad , dejando de lado sus diferencias. [164] Los judíos polacos sirvieron posteriormente en casi todas las formaciones polacas durante toda la Segunda Guerra Mundial, muchos fueron asesinados o heridos y muchos fueron condecorados por sus habilidades de combate y su servicio excepcional. Los judíos lucharon con las Fuerzas Armadas Polacas en Occidente , en el Ejército Popular Polaco formado por los soviéticos , así como en varias organizaciones clandestinas y como parte de unidades partidistas polacas o formaciones partisanas judías . [165]

Territorios anexados por la URSS (1939-1941)

La Unión Soviética firmó un Pacto con la Alemania nazi el 23 de agosto de 1939 que contenía un protocolo sobre la partición de Polonia (generalmente conocido pero negado por la Unión Soviética durante los siguientes 50 años). [166] El ejército alemán atacó Polonia el 1 de septiembre de 1939. La Unión Soviética hizo lo mismo invadiendo el este de Polonia el 17 de septiembre de 1939. Los días transcurridos entre la retirada del ejército polaco y la entrada del Ejército Rojo, del 18 al 21 de septiembre, fueron testigos de un pogromo en Grodno , en el que fueron asesinados 25 judíos (más tarde los soviéticos llevaron a juicio a algunos de los pogromistas). [167]

En pocas semanas, el 61,2% de los judíos polacos se encontraban bajo la ocupación alemana , mientras que el 38,8% estaban atrapados en las zonas polacas anexadas por la Unión Soviética . [155] Los judíos bajo la ocupación alemana fueron inmediatamente maltratados, golpeados, ejecutados públicamente e incluso quemados vivos en la sinagoga. [155] Como resultado, 350.000 judíos polacos huyeron del área ocupada por los alemanes al área soviética. [168] [169] Al anexar la región, el gobierno soviético reconoció como ciudadanos soviéticos a los judíos (y otros no polacos) que eran residentes permanentes del área, al tiempo que ofrecía a los refugiados la opción de adquirir la ciudadanía soviética o regresar a su antiguo país. hogares. [169]

La anexión soviética estuvo acompañada de detenciones generalizadas de funcionarios gubernamentales, policías, personal militar, guardias fronterizos, maestros, sacerdotes, jueces, etc., seguidas de las masacres de prisioneros del NKVD y la deportación masiva de 320.000 ciudadanos polacos al interior soviético y al Gulag de esclavos. campos de trabajo donde, como resultado de las condiciones inhumanas, aproximadamente la mitad de ellos murieron antes del final de la guerra. [170]

Los refugiados judíos bajo la ocupación soviética tenían poco conocimiento de lo que estaba sucediendo bajo el régimen alemán, ya que los medios soviéticos no informaban sobre lo que sucedía en los territorios ocupados por su aliado nazi. [171] [172] [173] [ páginas necesarias ] Muchas personas de Polonia occidental se registraron para la repatriación a la zona alemana, incluidos judíos más ricos, así como algunos activistas políticos y sociales del período de entreguerras . [ cita necesaria ]

Las sinagogas e iglesias aún no estaban cerradas, pero sí gravadas con fuertes impuestos. El rublo soviético, de poco valor, fue inmediatamente igualado al zloty polaco, mucho más alto, y, a finales de 1939, el zloty fue abolido. [174] La mayor parte de la actividad económica quedó sujeta a la planificación central y a las restricciones del NKVD. Dado que las comunidades judías tendían a depender más del comercio y las pequeñas empresas, las confiscaciones de propiedades las afectaron en mayor medida que a la población en general. El dominio soviético provocó el casi colapso de la economía local, caracterizada por salarios insuficientes y escasez general de bienes y materiales. Los judíos, al igual que otros habitantes de la región, vieron una caída en su nivel de vida. [168] [174]

Bajo la política soviética, los polacos étnicos fueron despedidos y se les negó el acceso a puestos en la administración pública. Ex altos funcionarios y miembros destacados de la comunidad polaca fueron arrestados y exiliados junto con sus familias. [175] [176] Al mismo tiempo, las autoridades soviéticas alentaron a jóvenes comunistas judíos a ocupar los puestos de gobierno y administración pública recientemente vaciados. [174] [177]

Aviso electoral en yiddish para el gobierno local soviético al consejo popular de la República Socialista Soviética de Bielorrusia en Białystok , Polonia ocupada .

Si bien la mayoría de los polacos orientales se consolidaron en torno a los sentimientos antisoviéticos, [178] una parte de la población judía, junto con los activistas étnicos bielorrusos y ucranianos, habían acogido a las fuerzas invasoras soviéticas como sus protectores. [179] [180] [181] El sentimiento general entre los judíos polacos era una sensación de alivio temporal por haber escapado de la ocupación nazi en las primeras semanas de la guerra. [85] [182] El poeta polaco y ex comunista Aleksander Wat ha declarado que los judíos estaban más inclinados a cooperar con los soviéticos. [183] ​​[184] Siguiendo el informe de Jan Karski escrito en 1940, el historiador Norman Davies afirmó que entre los informantes y colaboradores, el porcentaje de judíos era sorprendente; Asimismo, el general Władysław Sikorski estimó que el 30% de ellos se identificaban con los comunistas mientras realizaban provocaciones; prepararon listas de "enemigos de clase" polacos. [177] [183] ​​Otros historiadores han indicado que el nivel de colaboración judía bien podría haber sido menor de lo sugerido. [185] El historiador Martin Dean ha escrito que "pocos judíos locales obtuvieron posiciones de poder bajo el dominio soviético". [186]

La cuestión de la colaboración judía con la ocupación soviética sigue siendo controvertida. Algunos estudiosos señalan que, si bien no eran procomunistas, muchos judíos veían a los soviéticos como una amenaza menor en comparación con los nazis alemanes. Destacan que las historias de judíos dando la bienvenida a los soviéticos en las calles, vívidamente recordadas por muchos polacos de la parte oriental del país, son indicadores impresionistas y no confiables del nivel de apoyo judío a los soviéticos. Además, se ha observado que algunos polacos étnicos fueron tan prominentes como los judíos a la hora de ocupar puestos civiles y policiales en la administración de ocupación, y que los judíos, tanto civiles como militares polacos, sufrieron igualmente a manos de los ocupantes soviéticos. [187] Cualquier entusiasmo inicial por la ocupación soviética que los judíos pudieran haber sentido pronto se disipó al sentir el impacto de la supresión de los modos de vida sociales judíos por parte de los ocupantes. [188] Las tensiones entre polacos étnicos y judíos como resultado de este período, según algunos historiadores, han pasado factura a las relaciones entre polacos y judíos durante toda la guerra, creando hasta el día de hoy un callejón sin salida en el acercamiento polaco-judío. [181]

Varios judíos más jóvenes, a menudo a través del Bund promarxista o algunos grupos sionistas, simpatizaban con el comunismo y la Rusia soviética, que habían sido enemigos de la Segunda República Polaca . Como resultado de estos factores, después de 1939 les resultó fácil participar en la administración de ocupación soviética en el este de Polonia y ocuparon brevemente puestos destacados en la industria, las escuelas, el gobierno local, la policía y otras instituciones instaladas por los soviéticos. El concepto de "judeocomunismo" se reforzó durante el período de la ocupación soviética (véase Żydokomuna ). [189] [190]

Tumba de soldado judío-polaco, Monte Cassino , Italia

También hubo judíos que ayudaron a los polacos durante la ocupación soviética. Entre los miles de oficiales polacos asesinados por el NKVD soviético en la masacre de Katyń había entre 500 y 600 judíos. De 1939 a 1941, entre 100.000 y 300.000 judíos polacos fueron deportados del territorio polaco ocupado por los soviéticos a la Unión Soviética . Algunos de ellos, especialmente los comunistas polacos (por ejemplo, Jakub Berman ), se mudaron voluntariamente; sin embargo, la mayoría de ellos fueron deportados por la fuerza o encarcelados en un Gulag . Un pequeño número de judíos polacos (unos 6.000) pudieron abandonar la Unión Soviética en 1942 con el ejército de Władysław Anders , entre ellos el futuro primer ministro de Israel, Menachem Begin . Durante la estancia del ejército polaco (II Cuerpo (Polonia)) en el Mandato Británico de Palestina , el 67% (2.972) de los soldados judíos desertaron para establecerse en Palestina, y muchos se unieron al Irgun . El general Anders decidió no procesar a los desertores y enfatizó que los soldados judíos que permanecieron en la Fuerza lucharon con valentía. [191] El cementerio de los soldados polacos que murieron durante la batalla de Monte Cassino incluye lápidas con una estrella de David . Varios soldados judíos también murieron durante la liberación de Bolonia . [192]

El Holocausto

Mapa del Holocausto en Polonia bajo ocupación alemana

La comunidad judía de Polonia fue la que más sufrió en el Holocausto . Unos seis millones de ciudadanos polacos perecieron en la guerra [193] ; la mitad de ellos (tres millones de judíos polacos, todos menos unos 300.000 de la población judía) fueron asesinados en los campos de exterminio alemanes de Auschwitz , Treblinka , Majdanek , Belzec , Sobibór y Chelmno o morir de hambre en los guetos . [194]

Polonia fue donde se implementó el programa alemán de exterminio de judíos, la "Solución Final", ya que era allí donde vivía la mayoría de los judíos de Europa (excluyendo a los de la Unión Soviética ). [195]

En 1939 , los alemanes volaron o quemaron varios cientos de sinagogas , y en ocasiones obligaron a los judíos a hacerlo ellos mismos. [159] En muchos casos, los alemanes convirtieron las sinagogas en fábricas, lugares de entretenimiento, piscinas o prisiones. [159] Al final de la guerra, casi todas las sinagogas de Polonia habían sido destruidas. [196] Los rabinos fueron obligados a bailar y cantar en público con la barba cortada. Algunos rabinos fueron quemados o ahorcados. [159]

Niños judíos hambrientos, gueto de Varsovia

Los alemanes ordenaron que todos los judíos fueran registrados y se estampó la palabra " Judas " en sus documentos de identidad. [197] Se introdujeron y aplicaron brutalmente numerosas restricciones y prohibiciones dirigidas a los judíos. [198] Por ejemplo, a los judíos se les prohibió caminar por las aceras, [199] utilizar el transporte público o entrar en lugares de ocio, estadios deportivos, teatros, museos y bibliotecas. [200] En la calle, los judíos tenían que quitarse el sombrero ante los alemanes que pasaban. [201] A finales de 1941, todos los judíos en la Polonia ocupada por los alemanes, excepto los niños, tenían que llevar una placa de identificación con una estrella de David azul. [202] [203] Los rabinos fueron humillados en "espectáculos organizados por los soldados y la policía alemanes" que usaban las culatas de sus rifles "para hacer bailar a estos hombres con sus chales de oración". [204] Los alemanes "decepcionados porque los polacos se negaron a colaborar", [205] hicieron pocos intentos de establecer un gobierno colaboracionista en Polonia, [206] [207] [208] sin embargo, los tabloides alemanes impresos en polaco publicaron rutinariamente artículos antisemitas que Instó a la población local a adoptar una actitud de indiferencia hacia los judíos. [209]

Gobierno polaco en el exilio , El exterminio masivo de judíos en la Polonia ocupada por los alemanes , 1942, dirigido a los aliados occidentales de Polonia.

Después de la Operación Barbarroja , muchos judíos en lo que entonces era el este de Polonia fueron víctimas de los escuadrones de la muerte nazis llamados Einsatzgruppen , que masacraron a judíos, especialmente en 1941. Algunas de estas masacres de inspiración alemana se llevaron a cabo con la ayuda o la participación activa de los propios polacos: por ejemplo, el pogromo de Jedwabne , en el que entre 300 ( Resultados finales del Instituto de la Memoria Nacional [210] ) y 1.600 judíos ( Jan T. Gross ) fueron torturados y golpeados hasta la muerte por miembros de la población local. El alcance total de la participación polaca en las masacres de la comunidad judía polaca sigue siendo un tema controvertido, en parte debido a la negativa de los líderes judíos a permitir que se exhumen los restos de las víctimas judías y se establezca adecuadamente la causa de su muerte. El Instituto Polaco para la Memoria Nacional identificó otras veintidós ciudades que tuvieron pogromos similares a los de Jedwabne. [211] Las razones de estas masacres todavía se debaten, pero incluyeron antisemitismo , resentimiento por la supuesta cooperación con los invasores soviéticos en la guerra polaco-soviética y durante la invasión de las regiones de Kresy en 1939 , la codicia por las posesiones de los judíos y por supuesto, coerción por parte de los nazis para participar en tales masacres.

Algunos historiadores judíos han escrito sobre las actitudes negativas de algunos polacos hacia los judíos perseguidos durante el Holocausto. [212] Si bien los miembros del clero católico arriesgaron sus vidas para ayudar a los judíos, sus esfuerzos a veces se hicieron frente a actitudes antisemitas de la jerarquía eclesiástica. [213] [214] También existían actitudes antijudías en el gobierno polaco en el exilio con sede en Londres, [215] aunque el 18 de diciembre de 1942 el presidente en el exilio Władysław Raczkiewicz escribió una dramática carta al Papa Pío XII, rogándole una reunión pública. defensa tanto de los polacos como de los judíos asesinados. [216] A pesar de la introducción de la pena de muerte que se extiende a todas las familias de los salvadores, el número de Justos polacos entre las Naciones atestigua el hecho de que los polacos estaban dispuestos a correr riesgos para salvar a los judíos. [217]

Las opiniones de los supervivientes del Holocausto sobre el comportamiento polaco durante la guerra abarcan una amplia gama, dependiendo de sus experiencias personales. Algunas son muy negativas, basadas en la visión de los cristianos polacos como testigos pasivos que no actuaron ni ayudaron a los judíos mientras estaban siendo perseguidos o liquidados por los nazis. [218] Los polacos, que también fueron víctimas de los crímenes nazis , [219] a menudo temían por su propia vida y la de sus familias y este miedo impidió a muchos de ellos prestar ayuda y asistencia, incluso si algunos de ellos sentían simpatía por los judíos. Emanuel Ringelblum , un historiador polaco-judío del gueto de Varsovia, escribió críticamente sobre las respuestas indiferentes y a veces alegres en Varsovia a la destrucción de los judíos polacos en el gueto. [220] Sin embargo, Gunnar S. Paulsson afirmó que los ciudadanos polacos de Varsovia lograron apoyar y ocultar el mismo porcentaje de judíos que los ciudadanos de las ciudades de los países de Europa occidental. [21] La investigación de Paulsson muestra que, al menos en lo que respecta a Varsovia , el número de polacos que ayudaban a los judíos superaba con creces a los que vendieron a sus vecinos judíos a los nazis. Durante la ocupación nazi de Varsovia, entre 70.000 y 90.000 gentiles polacos ayudaron a los judíos, mientras que entre 3.000 y 4.000 eran szmalcowniks , o chantajistas que colaboraron con los nazis en la persecución de los judíos. [221]

Guetos y campos de exterminio

Los nazis alemanes establecieron seis campos de exterminio en toda la Polonia ocupada en 1942. Todos ellos – en Chełmno (Kulmhof) , Bełżec , Sobibór , Treblinka , Majdanek y Auschwitz (Oświęcim) – estaban ubicados cerca de la red ferroviaria para que las víctimas pudieran ser transportadas fácilmente. . El sistema de campos se amplió durante la ocupación alemana de Polonia y se diversificaron sus finalidades; algunos sirvieron como campos de tránsito, otros como campos de trabajos forzados y la mayoría como campos de exterminio. Mientras que en los campos de exterminio las víctimas solían ser asesinadas poco después de su llegada, en los otros campos los judíos sanos eran trabajados y golpeados hasta la muerte. [222] [ se necesita mejor fuente ] El funcionamiento de los campos de concentración dependía de Kapos , los colaboradores-prisioneros. Algunos de ellos eran judíos y su procesamiento después de la guerra creó un dilema ético. [223] [ se necesita una mejor fuente ]

Guetos judíos en la Polonia ocupada por los alemanes y en Europa del Este

Entre octubre de 1939 y julio de 1942 se impuso un sistema de guetos para el confinamiento de judíos. El gueto de Varsovia fue el más grande de toda la Segunda Guerra Mundial, con 380.000 personas hacinadas en un área de 3,4 km2 (1,3 millas cuadradas ) . El gueto de Łódź era el segundo más grande y albergaba a unos 160.000 prisioneros. Otros grandes guetos judíos en las principales ciudades polacas incluyeron el gueto de Białystok en Białystok , el gueto de Częstochowa , el gueto de Kielce , el gueto de Cracovia en Cracovia , el gueto de Lublin , el gueto de Lwów en la actual Lviv , el gueto de Stanisławów también en la actual Ucrania, el gueto de Brześć en la actual Ucrania . día Bielorrusia y Radom Ghetto , entre otros. También se establecieron guetos en cientos de asentamientos y aldeas más pequeñas de todo el país. El hacinamiento, la suciedad, los piojos, las epidemias letales como la fiebre tifoidea y el hambre provocaron innumerables muertes.

Muro de la calle Świętokrzyska (visto desde la calle Marszałkowska en el "lado ario")

Durante la ocupación de Polonia, los alemanes utilizaron varias leyes para separar a los polacos étnicos de los judíos. En los guetos, la población fue separada poniendo a los polacos en el "lado ario" y a los judíos polacos en el "lado judío". Cualquier polaco que fuera encontrado ayudando a un polaco judío estaba sujeto a la pena de muerte. [224] Otra ley implementada por los alemanes fue que a los polacos se les prohibía comprar en tiendas judías y, si lo hacían, estaban sujetos a ejecución. [225] Muchos judíos intentaron escapar de los guetos con la esperanza de encontrar un lugar donde esconderse fuera de ellos o unirse a las unidades partidistas. Cuando esto resultó difícil, los fugitivos a menudo regresaban solos al gueto. Si los atrapaban, los alemanes asesinarían a los fugitivos y dejarían sus cuerpos a la vista como advertencia para los demás. A pesar de estas tácticas terroristas, los intentos de escapar de los guetos continuaron hasta su liquidación. [174]

AVISO
sobre:
​​el refugio de los judíos que escapan .

....Es necesario recordar que, de conformidad con el párrafo 3 del decreto del 15 de octubre de 1941, sobre la limitación de la residencia en el gobierno general (página 595 del Registro GG), los judíos que abandonen el barrio judío sin permiso serán incurrir en la pena de muerte .
....Según este decreto, aquellos que a sabiendas ayuden a estos judíos proporcionándoles refugio, proporcionándoles alimentos o vendiéndoles productos alimenticios también están sujetos a la pena de muerte.

....Esta es una advertencia categórica a la población no judía contra:
......... 1) Proporcionar refugio a los judíos,
......... 2) Suministrarles alimentos,
. ........ 3) Venderles Alimentos.
Dr. Franke – Comandante de la ciudad – Częstochowa 24/09/42

Dado que el terror nazi reinaba en los distritos arios, las posibilidades de permanecer oculto con éxito dependían de un conocimiento fluido del idioma y de tener estrechos vínculos con la comunidad. Muchos polacos no estaban dispuestos a esconder a judíos que podrían haber escapado de los guetos o que podrían haber estado escondidos por temor por sus propias vidas y las de sus familias.

Si bien la política alemana hacia los judíos fue despiadada y criminal, su política hacia los polacos cristianos que ayudaban a los judíos fue más o menos la misma. Los alemanes solían asesinar a polacos no judíos por pequeños delitos menores. La ejecución por ayuda prestada a los judíos, incluso la más básica, era automática. En cualquier bloque de apartamentos o zona donde se descubriera que se albergaban judíos, los alemanes disparaban inmediatamente a todos los que estaban en la casa. Por esto fueron ejecutados miles de polacos no judíos. [226]

Anuncio de pena de muerte para los judíos capturados fuera del gueto y para los polacos que ayudaran a los judíos, noviembre de 1941.

Esconderse en una sociedad cristiana a la que los judíos estaban sólo parcialmente asimilados era una tarea de enormes proporciones. [227] Necesitaban adquirir rápidamente no sólo una nueva identidad, sino también un nuevo conjunto de conocimientos. [227] Muchos judíos hablaban polaco con un distintivo acento yiddish o hebreo, usaban un lenguaje no verbal diferente, diferentes gestos y expresiones faciales. Las personas con características físicas como cabello oscuro y rizado y ojos marrones eran particularmente vulnerables. [227]

Algunos individuos chantajearon a judíos y polacos no judíos escondiéndolos , y aprovecharon su desesperación para recolectar dinero o, peor aún, entregárselos a los alemanes a cambio de una recompensa. La Gestapo proporcionó un premio estándar a quienes informaran sobre judíos escondidos en el lado "ario", consistente en dinero en efectivo, licor, azúcar y cigarrillos. Los judíos fueron asaltados y entregados a los alemanes por los " szmalcowniks " (el pueblo 'shmalts': de shmalts o szmalec , 'grasa' en yiddish y polaco). En casos extremos, los judíos informaban a otros judíos para aliviar el hambre con el premio otorgado. [228] Los extorsionadores fueron condenados por el Estado clandestino polaco . La lucha contra los informantes fue organizada por Armia Krajowa (el brazo militar del Estado clandestino), y la sentencia de muerte se impuso a una escala desconocida en los países ocupados de Europa occidental. [229]

El orfanato de Janusz Korczak

Para disuadir a los polacos de dar refugio a los judíos, los alemanes a menudo registraban casas e introducían penas despiadadas. Polonia fue el único país ocupado durante la Segunda Guerra Mundial donde los nazis impusieron formalmente la pena de muerte a cualquiera que fuera encontrado albergando y ayudando a judíos. [230] [231] [232] La pena se aplicaba no sólo a la persona que prestaba la ayuda, sino que también se extendía a su familia, a sus vecinos y, a veces, a pueblos enteros. [233] De esta manera los alemanes aplicaron el principio de responsabilidad colectiva cuyo propósito era alentar a los vecinos a informarse entre sí para evitar el castigo. La naturaleza de estas políticas era ampliamente conocida y visiblemente publicitada por los nazis que buscaban aterrorizar a la población polaca.

Las raciones de alimentos para los polacos eran pequeñas (669 kcal por día en 1941) en comparación con otras naciones ocupadas de toda Europa y los precios del mercado negro de los bienes necesarios eran altos, factores que hacían difícil esconder a la gente y casi imposible esconder a familias enteras, especialmente en las ciudades. A pesar de estas medidas draconianas impuestas por los nazis, Polonia tiene el mayor número de premios de Justos de las Naciones en el Museo Yad Vashem (6.339). [234]

El gobierno polaco en el exilio fue el primero (en noviembre de 1942) en revelar la existencia de campos de concentración nazis y el exterminio sistemático de los judíos por parte de los nazis, a través de su correo Jan Karski [235] y de las actividades de Witold Pilecki . un miembro de Armia Krajowa que fue la única persona que se presentó voluntariamente para ser encarcelado en Auschwitz y que organizó un movimiento de resistencia dentro del propio campo. [236] Uno de los miembros judíos del Consejo Nacional del gobierno polaco en el exilio, Szmul Zygielbojm , se suicidó para protestar por la indiferencia de los gobiernos aliados ante el Holocausto en Polonia. El gobierno polaco en el exilio fue también el único gobierno que creó una organización ( Żegota ) específicamente destinada a ayudar a los judíos en Polonia.

El gueto de Varsovia y su levantamiento

Monumento a los combatientes del gueto en Varsovia construido en 1948 por el escultor Nathan Rapoport
Deportación a Treblinka en la Umschlagplatz

El gueto de Varsovia [237] y su levantamiento de 1943 representan lo que probablemente sea el episodio más conocido de la historia de los judíos polacos en tiempos de guerra. El gueto fue establecido por el gobernador general alemán Hans Frank el 16 de octubre de 1940. Inicialmente, casi 140.000 judíos fueron trasladados al gueto desde todas partes de Varsovia. Al mismo tiempo, aproximadamente 110.000 polacos fueron desalojados por la fuerza de la zona. Los alemanes seleccionaron a Adam Czerniakow para hacerse cargo del Consejo Judío llamado Judenrat , formado por 24 hombres judíos a quienes se les ordenó organizar batallones de trabajo judíos, así como la Policía del Gueto Judío , que sería responsable de mantener el orden dentro de los muros del Gueto. [238] [239] Varios policías judíos eran corruptos e inmorales. Pronto los nazis exigieron aún más al Judenrat y las exigencias fueron mucho más crueles. La muerte era el castigo por el más mínimo indicio de incumplimiento por parte del Judenrat. A veces el Judenrat se negaba a colaborar, en cuyo caso sus miembros eran ejecutados y sustituidos por el nuevo grupo de personas. Adam Czerniakow, jefe del Judenrat de Varsovia, se suicidó cuando se vio obligado a recopilar listas diarias de judíos que serían deportados al campo de exterminio de Treblinka al inicio de la Grossaktion Varsovia . [240]

La población del gueto llegó a 380.000 personas a finales de 1940, aproximadamente el 30% de la población de Varsovia. Sin embargo, el tamaño del gueto era sólo alrededor del 2,4% del tamaño de la ciudad. Los alemanes aislaron el gueto del mundo exterior y construyeron un muro a su alrededor el 16 de noviembre de 1940. Durante el año y medio siguiente, judíos de ciudades y pueblos más pequeños fueron llevados al gueto de Varsovia, mientras las enfermedades (especialmente la fiebre tifoidea ) y el hambre mantuvo a los habitantes en aproximadamente el mismo número. Las raciones medias de alimentos en 1941 para los judíos en Varsovia se limitaban a 253 kcal y a 669 kcal para los polacos, frente a 2.613 kcal para los alemanes. El 22 de julio de 1942 comenzó la deportación masiva de los habitantes del gueto de Varsovia. [241] Durante los siguientes cincuenta y dos días (hasta el 12 de septiembre de 1942), unas 300.000 personas fueron transportadas en tren de carga al campo de exterminio de Treblinka. Se ordenó a la policía del gueto judío que escoltara a los habitantes del gueto hasta la estación de tren de Umschlagplatz . Gracias a su cooperación, se salvaron de las deportaciones hasta septiembre de 1942, pero luego compartieron su suerte con familiares y parientes. El 18 de enero de 1943, un grupo de militantes del gueto liderados por el ŻZW de tendencia derechista , incluidos algunos miembros del ŻOB de tendencia izquierdista , se sublevaron en un primer levantamiento en Varsovia. Ambas organizaciones resistieron con armas los intentos alemanes de deportaciones adicionales a Auschwitz y Treblinka. [242] La destrucción final del Gueto de Varsovia se produjo cuatro meses después del aplastamiento de una de las batallas más heroicas y trágicas de la guerra, el Levantamiento del Gueto de Varsovia de 1943 .

La portada del Informe Stroop con marcas del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg .

Cuando invadimos el gueto por primera vez – escribió el comandante de las SS Jürgen Stroop – los judíos y los bandidos polacos lograron repeler a las unidades participantes, incluidos tanques y vehículos blindados, mediante una concentración de fuego bien preparada. (...) El principal grupo de batalla judío, mezclado con bandidos polacos, ya se había retirado durante el primer y segundo día a la llamada plaza Muranowski. Allí fue reforzado por un número considerable de bandidos polacos. Su plan era controlar el gueto por todos los medios para impedir que lo invadiéramos. Jürgen Stroop , Informe Stroop , 1943. [243] [244] [245] [ se necesita mejor fuente ]

El levantamiento fue liderado por la ŻOB ( Organización de Combate Judía ) y la ŻZW. [242] [246] La ŻZW ( Unión Militar Judía ) era la mejor abastecida de armas. [242] El ŻOB tenía más de 750 combatientes, pero carecía de armas; sólo tenían 9 rifles, 59 pistolas y varias granadas. [247] [ se necesita mejor fuente ] Se formó una red desarrollada de búnkeres y fortificaciones. Los combatientes judíos también recibieron apoyo de la resistencia polaca ( Armia Krajowa ). Las fuerzas alemanas, que incluían 2.842 soldados nazis y 7.000 efectivos de seguridad, no fueron capaces de aplastar la resistencia judía en combates callejeros abiertos y, después de varios días, decidieron cambiar de estrategia incendiando edificios en los que se escondían los combatientes judíos. El comandante de la ŻOB, Mordejai Anielewicz , murió combatiendo el 8 de mayo de 1943 en el centro de mando de la organización en la calle Mila 18.

Calle Mordechaj Anielewicz , 34 , Varsovia, Polonia

Los alemanes tardaron veintisiete días en sofocar el levantamiento, después de intensos combates. El general alemán Jürgen Stroop afirmó en su informe que sus tropas habían matado a 6.065 combatientes judíos durante la batalla. Una vez terminado el levantamiento, Heinrich Himmler hizo destruir la Gran Sinagoga en la plaza Tłomackie (fuera del gueto) como celebración de la victoria alemana y como símbolo de que el gueto judío de Varsovia ya no existía.

Un grupo de combatientes escapó del gueto por las alcantarillas y llegó al bosque de Lomianki. Unos 50 combatientes del gueto fueron salvados por la "Guardia Popular" polaca y luego formaron su propio grupo partisano, que lleva el nombre de Anielewicz. Incluso después del final del levantamiento, todavía quedaban varios cientos de judíos que seguían viviendo en el gueto en ruinas. Muchos de ellos sobrevivieron gracias a los contactos que lograron establecer con los polacos fuera del gueto. El levantamiento inspiró a los judíos de toda Polonia. Muchos líderes judíos que sobrevivieron a la liquidación continuaron trabajando clandestinamente fuera del gueto. Escondieron a otros judíos, falsificaron los documentos necesarios y actuaron en la clandestinidad polaca en otras partes de Varsovia y sus alrededores.

Prisioneros liberados de Gęsiówka y los combatientes de Szare Szeregi tras la liberación del campo en agosto de 1944

Al levantamiento del gueto de Varsovia le siguieron otros levantamientos del gueto en muchos pueblos y ciudades más pequeños de la Polonia ocupada por los alemanes. Muchos judíos fueron encontrados vivos en las ruinas del antiguo gueto de Varsovia durante el Levantamiento general de Varsovia de 1944 , cuando los propios polacos se levantaron contra los alemanes. Algunos de los supervivientes del Levantamiento del Gueto de Varsovia de 1943, todavía retenidos en campos en Varsovia o cerca de ella, fueron liberados durante el Levantamiento de Varsovia de 1944, liderado por el movimiento de resistencia polaco Armia Krajowa , e inmediatamente se unieron a los combatientes polacos. Sólo unos pocos sobrevivieron. El comandante polaco de una unidad judía, Waclaw Micuta , los describió como algunos de los mejores combatientes, siempre en primera línea. Se estima que participaron más de 2.000 judíos polacos, algunos tan conocidos como Marek Edelman o Icchak Cukierman , y varias decenas de judíos griegos, [248] húngaros o incluso alemanes liberados por Armia Krajowa del campo de concentración de Gesiowka en Varsovia, hombres y mujeres. en combate contra los nazis durante el Levantamiento de Varsovia de 1944 . Unas 166.000 personas perdieron la vida en el Levantamiento de Varsovia de 1944, incluidos quizás hasta 17.000 judíos polacos que habían luchado con el AK o habían sido descubiertos escondidos ( ver: Krzysztof Kamil Baczyński y Stanisław Aronson ). Varsovia fue arrasada por los alemanes y más de 150.000 polacos fueron enviados a campos de trabajo o de concentración. El 17 de enero de 1945, el ejército soviético entró en una Varsovia destruida y casi deshabitada. Unos 300 judíos fueron encontrados escondidos en las ruinas de la parte polaca de la ciudad ( ver: Władysław Szpilman ).

El levantamiento del gueto de Varsovia de 1943 supuso la destrucción de lo que quedaba del gueto.

El destino del gueto de Varsovia fue similar al de otros guetos en los que se concentraban judíos. Con la decisión de la Alemania nazi de iniciar la Solución Final , la destrucción de los judíos de Europa, comenzó la Aktion Reinhard en 1942, con la apertura de los campos de exterminio de Bełżec, Sobibór y Treblinka, seguidos de Auschwitz-Birkenau donde se mató a personas. en cámaras de gas y ejecuciones masivas (muro de la muerte). [249] Muchos murieron de hambre, inanición, enfermedades, torturas o experimentos pseudomédicos. Pronto siguió la deportación masiva de judíos de los guetos a estos campos, como ocurrió en el gueto de Varsovia, y más de 1,7 millones de judíos fueron asesinados en los campos de Aktion Reinhard sólo en octubre de 1943.

El gueto de Białystok y su levantamiento

En agosto de 1941, los alemanes ordenaron la creación de un gueto en Białystok. Unos 50.000 judíos de la ciudad y la región circundante fueron confinados en una pequeña zona de Białystok. El gueto tenía dos secciones, divididas por el río Biala . La mayoría de los judíos del gueto de Białystok trabajaban en proyectos de trabajos forzados, principalmente en grandes fábricas textiles ubicadas dentro de los límites del gueto. Los alemanes también utilizaron a veces a judíos en proyectos de trabajos forzados fuera del gueto.

En febrero de 1943, aproximadamente 10.000 judíos de Białystok fueron deportados al campo de exterminio de Treblinka . Durante las deportaciones, fueron asesinados cientos de judíos, principalmente aquellos considerados demasiado débiles o enfermos para viajar.

En agosto de 1943, los alemanes organizaron una operación para destruir el gueto de Białystok. Las fuerzas alemanas y los auxiliares de la policía local rodearon el gueto y comenzaron a arrestar sistemáticamente a judíos para deportarlos al campo de exterminio de Treblinka. Aproximadamente 7.600 judíos fueron retenidos en un campo de tránsito central de la ciudad antes de ser deportados a Treblinka. Los que se consideraban aptos para trabajar eran enviados al campo de Majdanek . En Majdanek, después de otro examen de capacidad para trabajar, fueron transportados a los campos de Poniatowa, Blizyn o Auschwitz. Los que se consideraban demasiado débiles para trabajar fueron asesinados en Majdanek. Más de 1.000 niños judíos fueron enviados primero al gueto de Theresienstadt , en Bohemia , y luego a Auschwitz-Birkenau , donde fueron asesinados.

El 15 de agosto de 1943, comenzó el levantamiento del gueto de Białystok , y varios cientos de judíos polacos y miembros de la Organización Militar Antifascista ( en polaco : Antyfaszystowska Organizacja Bojowa ) iniciaron una lucha armada contra las tropas alemanas que estaban llevando a cabo la planeada liquidación y deportación de del gueto al campo de exterminio de Treblinka . [250] Los guerrilleros estaban armados con una sola ametralladora , varias docenas de pistolas, bombas molotov y botellas llenas de ácido. Los combates en focos aislados de resistencia duraron varios días, pero la defensa se rompió casi instantáneamente. Al igual que el anterior levantamiento del gueto de Varsovia de abril de 1943, el levantamiento de Białystok no tenía posibilidades de éxito militar, pero fue el segundo levantamiento más grande del gueto , después del levantamiento del gueto de Varsovia . Varias docenas de guerrilleros lograron penetrar en los bosques que rodean Białystok, donde se unieron a las unidades partisanas de Armia Krajowa y otras organizaciones y sobrevivieron a la guerra.

Gobierno comunista: 1945-1989

Número de supervivientes del Holocausto

Las estimaciones sobre los judíos polacos antes de la guerra varían desde poco menos de 3 millones hasta casi 3,5 millones ( el último censo nacional se realizó en 1931 ). [251]

Es difícil determinar el número de judíos polacos que sobrevivieron al Holocausto. La mayoría de los supervivientes judíos polacos fueron personas que pudieron encontrar refugio en los territorios de la Unión Soviética que no fueron invadidos por los alemanes y, por tanto, a salvo del Holocausto. Se estima que entre 250.000 y 800.000 judíos polacos sobrevivieron a la guerra, de los cuales entre 50.000 y 100.000 eran supervivientes de la Polonia ocupada, y el resto, supervivientes que lograron llegar al extranjero (principalmente a la Unión Soviética). [251]

Tras la anexión soviética de más de la mitad de Polonia al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Moscú declaró que todos los ciudadanos polacos, incluidos los judíos, se habían convertido en ciudadanos soviéticos independientemente de su nacimiento. [252] Además, todos los judíos polacos que perecieron en el Holocausto al este de la Línea Curzon fueron incluidos entre los muertos de la guerra soviética. [253] Durante las décadas siguientes, las autoridades soviéticas se negaron a aceptar el hecho de que miles de judíos que permanecieron en la URSS optaron consciente e inequívocamente por la nacionalidad polaca. [254] A finales de 1944, el número de judíos polacos en los territorios soviéticos y controlados por los soviéticos se estimaba entre 250.000 y 300.000 personas. [255] Los judíos que escaparon al este de Polonia desde áreas ocupadas por Alemania en 1939 ascendían a alrededor de 198.000. [256] Más de 150.000 de ellos fueron repatriados o expulsados ​​a la nueva Polonia comunista junto con los hombres judíos reclutados en el Ejército Rojo desde Kresy en 1940-1941. [255] Sus familias fueron asesinadas en el Holocausto. Algunos de los soldados se casaron con mujeres de ciudadanía soviética, otros aceptaron matrimonios en papel. [255] Entre los que sobrevivieron al Holocausto en Polonia se encontraban judíos que fueron salvados por los polacos (la mayoría de familias con niños) y aquellos que se unieron al movimiento de resistencia polaco o soviético . Entre 20.000 y 40.000 judíos fueron repatriados desde Alemania y otros países. En su apogeo de la posguerra, hasta 240.000 judíos que regresaron podrían haber residido en Polonia, principalmente en Varsovia , Łódź , Cracovia, Wrocław y Baja Silesia , por ejemplo, Dzierżoniów (donde había una importante comunidad judía inicialmente formada por supervivientes de campos de concentración locales), Legnica , y Bielawa . [257]

La comunidad judía en la Polonia de posguerra

Página de un registro de varios cientos de supervivientes judíos que regresaron a Oświęcim después de la guerra; creado por un comité judío local en 1945. La mayoría permaneció sólo por un breve período.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Polonia se convirtió en un estado satélite de la Unión Soviética , con sus regiones orientales anexadas a la Unión y sus fronteras occidentales se expandieron para incluir territorios anteriormente alemanes al este de los ríos Oder y Neisse . Esto obligó a millones a reubicarse (ver también Cambios territoriales de Polonia inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial ). [251] [258] A los sobrevivientes judíos que regresaron a sus hogares en Polonia les resultó prácticamente imposible reconstruir sus vidas antes de la guerra. Debido a los cambios de fronteras, algunos judíos polacos descubrieron que sus hogares ahora estaban en la Unión Soviética; en otros casos, los supervivientes que regresaron eran judíos alemanes cuyos hogares estaban ahora bajo jurisdicción polaca. Las comunidades judías y la vida judía tal como existía habían desaparecido, y los judíos que de alguna manera sobrevivieron al Holocausto a menudo descubrieron que sus hogares habían sido saqueados o destruidos. [259]

Violencia y discriminación antijudías

Algunos judíos que regresaron se encontraron con prejuicios antisemitas en las administraciones de empleo y educación polacas. Los certificados laborales de posguerra contenían marcas que distinguían a los judíos de los no judíos. La comunidad judía de Szczecin informó sobre un extenso informe de quejas sobre discriminación laboral. Aunque se crearon escuelas judías en las pocas ciudades que contenían una población judía relativamente grande, muchos niños judíos fueron matriculados en escuelas públicas polacas. Algunas escuelas públicas, como en la ciudad de Otwock, prohibían la matriculación de niños judíos. En las escuelas públicas que admitían niños judíos, hubo numerosos relatos de golpizas y persecución contra estos niños. [260]

La violencia antijudía en Polonia se refiere a una serie de incidentes violentos en Polonia que siguieron inmediatamente al final de la Segunda Guerra Mundial en Europa . Ocurrió en medio de un período de violencia y anarquía en todo el país, causado por la anarquía y la resistencia anticomunista contra la toma de poder de Polonia por parte de los comunistas respaldada por los soviéticos . [261] [262] El número exacto de víctimas judías es un tema de debate con 327 casos documentados, [ cita necesaria ] y un rango, estimado por diferentes escritores, de 400 [263] a 2000. [ cita necesaria ] Los judíos constituyeron entre el 2% y el 3% del número total de víctimas de la violencia de posguerra en el país, [27] [ página necesaria ] [264] incluidos los judíos polacos que lograron escapar del Holocausto en territorios anexados a Polonia por la Unión Soviética , y regresó tras los cambios fronterizos impuestos por los Aliados en la Conferencia de Yalta . [265] Los incidentes abarcaron desde ataques individuales hasta pogromos . [266]

El caso más conocido es el pogromo de Kielce del 4 de julio de 1946, [267] en el que fueron asesinados treinta y siete judíos y dos polacos. Tras la investigación, el comandante de la policía local fue declarado culpable de inacción. [268] [ se necesita mejor fuente ] Nueve presuntos participantes en el pogromo fueron condenados a muerte; tres recibieron largas penas de prisión. [268] [ se necesita mejor fuente ] El debate en Polonia continúa sobre la participación de tropas regulares en los asesinatos y las posibles influencias soviéticas. [269]

En varios otros casos, los judíos que regresaron todavía se toparon con amenazas, violencia y asesinatos por parte de sus vecinos polacos, ocasionalmente de manera deliberada y organizada. La gente de la comunidad frecuentemente tenía conocimiento de estos asesinatos y hacía la vista gorda o no sentía ninguna simpatía por las víctimas. Las comunidades judías respondieron a esta violencia denunciando la violencia al Ministerio de Administración Pública, pero recibieron poca ayuda. [260] Hasta 1500 herederos judíos fueron asesinados a menudo cuando intentaban reclamar propiedades. [270]

Varias causas llevaron a la violencia antijudía de 1944-1947. Una causa fue el antisemitismo cristiano tradicional; El pogromo de Cracovia (11 de agosto de 1945) y Kielce siguió a acusaciones de asesinato ritual. Otra causa fue la hostilidad gentil de los polacos hacia la toma del poder comunista. Aunque muy pocos judíos vivieron en la Polonia de posguerra, muchos polacos creían que dominaban a las autoridades comunistas, creencia expresada en el término Żydokomuna (judeocomunista), un estereotipo antijudío popular. Otra razón más de la violencia polaca hacia los judíos surgió del temor de que los supervivientes recuperaran sus propiedades. [26] [260]

propiedad judía

Después de que terminó la guerra, el gobierno comunista de Polonia promulgó un amplio programa de nacionalización y reforma agraria, apoderándose de un gran número de propiedades, tanto de propiedad polaca como judía. [271] Como parte de la reforma, la República Popular de Polonia promulgó legislación sobre "propiedades abandonadas", imponiendo severas limitaciones a la herencia que no estaban presentes en la ley de sucesiones de antes de la guerra, por ejemplo limitando la restitución a los propietarios originales o sus herederos inmediatos. [272] Según Dariusz Stola , las leyes de 1945 y 1946 que regulan la restitución fueron promulgadas con la intención de restringir las reclamaciones de restitución judías como uno de sus principales objetivos. [273] [274] La ley de 1946 [275] fijó una fecha límite del 31 de diciembre de 1947 (luego ampliada hasta el 31 de diciembre de 1948), después de la cual la propiedad no reclamada pasó al estado polaco; muchos supervivientes que residían en la URSS o en campos de desplazados no fueron repatriados hasta después de transcurrido el plazo. [270] Todas las demás propiedades que habían sido confiscadas por el régimen nazi se consideraron "abandonadas"; sin embargo, como señala Yechiel Weizman, el hecho de que la mayoría de los judíos de Polonia hubieran muerto, junto con el hecho de que los nazis sólo confiscaron oficialmente las propiedades judías, sugieren que "propiedades abandonadas" equivalían a "propiedades judías". [274] Según Łukasz Krzyżanowski, el Estado buscó activamente hacerse con el control de un gran número de propiedades "abandonadas". [276] Según Krzyżanowski, esta declaración de propiedad "abandonada" puede verse como la última etapa del proceso de expropiación que comenzó durante la ocupación alemana en tiempos de guerra; Al aprobar el statu quo establecido por las autoridades de ocupación alemanas, las autoridades polacas se convirtieron en "beneficiarias del asesinato de millones de sus ciudadanos judíos, que fueron privados de todos sus bienes antes de morir". [276] Un memorando de 1945 del Joint afirma que "la nueva tendencia económica del gobierno polaco... está en contra, o al menos dificulta, recuperar las propiedades judías robadas por las autoridades alemanas". [275] Las leyes posteriores, aunque más generosas, se quedaron principalmente en el papel, con una implementación "desigual". [275]

Muchas de las propiedades que anteriormente eran propiedad de judíos fueron tomadas por otros durante la guerra. Intentar reclamar una propiedad ocupada a menudo pone al reclamante en riesgo de sufrir daños físicos e incluso la muerte. [273] [275] [277] [278] [279] A muchos de los que procedieron con el proceso sólo se les concedió la posesión, no la propiedad, de sus propiedades; [276] y completar el proceso de restitución, dado que la mayoría de las propiedades ya estaban ocupadas, requirió procesos adicionales y prolongados. [280] La mayoría de los reclamantes judíos no podían permitirse el proceso de restitución sin ayuda financiera, debido a los costos de presentación, los honorarios legales y el impuesto a la herencia. [275] Si bien es difícil determinar el número total de reclamaciones exitosas, Michael Meng estima que fue extremadamente pequeño. [281]

En general, la restitución fue más fácil para organizaciones más grandes o individuos bien conectados, [282] y las bandas criminales también abusaron del proceso. [276]

Los bienes "muebles", como los artículos para el hogar, que fueron entregados por judíos para su custodia o tomados durante la guerra, rara vez fueron devueltos intencionalmente; A menudo, el único recurso para un retornado que buscaba reapropiación eran los tribunales. [283] La mayoría de esos bienes probablemente nunca fueron devueltos. [276] Según Jan Gross , "no había ninguna norma social que ordenara la devolución de la propiedad judía, ninguna presión social detectable que definiera tal comportamiento como lo correcto, ningún mecanismo informal de control social que impusiera censura por hacer lo contrario". [283]

Al enfrentarse a la violencia y a un proceso legal difícil y costoso, [275] [278] muchos retornados finalmente decidieron abandonar el país en lugar de intentar reclamar sus derechos. [276] [278] [283]

Tras la caída de la Unión Soviética, se aprobó una ley que permitió a la Iglesia católica recuperar sus propiedades, lo que hizo con gran éxito. [282] [284] Según Stephen Denburg, "a diferencia de la restitución de propiedades de la Iglesia, la idea de devolver propiedades a antiguos propietarios judíos ha sido recibida con una decidida falta de entusiasmo tanto por parte de la población polaca en general como por parte del gobierno". [284]

Décadas más tarde, recuperar propiedades de antes de la guerra daría lugar a una serie de controversias, y los medios de comunicación y los académicos todavía debaten el asunto a finales de la década de 2010. [285] Dariusz Stola señala que las cuestiones de propiedad en Polonia son increíblemente complejas y deben tener en cuenta las pérdidas sin precedentes de la población judía y polaca y la destrucción masiva causada por la Alemania nazi, así como la expansión de la Unión Soviética y el comunismo en Territorios polacos después de la guerra, que dictaron las leyes de propiedad para los siguientes 50 años. [273] Polonia sigue siendo "el único país de la UE y el único ex estado comunista de Europa del Este que no ha promulgado una ley [de restitución]", sino más bien "un mosaico de leyes y decisiones judiciales promulgadas desde 1945 hasta el presente". [273] [278] [282] Como afirmó Dariusz Stola , director del Museo POLIN , "la cuestión de la restitución está relacionada en muchos sentidos con la cuestión de las relaciones polaco-judías, su historia y su recuerdo, pero particularmente con la actitud de los polacos al Holocausto". [273]

Emigración a Palestina e Israel

Por diversas razones, la gran mayoría de los supervivientes judíos que regresaron abandonaron Polonia poco después de que terminó la guerra. [286] Muchos se fueron a Occidente porque no querían vivir bajo un régimen comunista. Algunos se fueron debido a la persecución que enfrentaron en la Polonia de posguerra, [26] y porque no querían vivir donde sus familiares habían sido asesinados y, en cambio, se las arreglaron para vivir con parientes o amigos en diferentes democracias occidentales. Otros querían pasar al Mandato Británico de Palestina que pronto sería el nuevo Estado de Israel , especialmente después de que el general Marian Spychalski firmara un decreto que permitía a los judíos salir de Polonia sin visas ni permisos de salida. [29] En 1946-1947, Polonia fue el único país del Bloque del Este que permitió la aliá judía libre a Israel, [28] sin visas ni permisos de salida. [29] [30] Gran Bretaña exigió a Polonia que detuviera el éxodo, pero su presión fue en gran medida infructuosa. [287]

Entre 1945 y 1948, entre 100.000 y 120.000 judíos abandonaron Polonia. Su salida fue organizada en gran medida por activistas sionistas , incluidos Adolf Berman e Icchak Cukierman , bajo el paraguas de una organización semiclandestina Berihah ("Vuelo"). [288] Berihah también fue responsable de la emigración organizada de aliá de judíos de Rumania , Hungría , Checoslovaquia , Yugoslavia y Polonia, con un total de 250.000 supervivientes. En 1947, se estableció en Bolków , Polonia , un campo de entrenamiento militar para jóvenes judíos voluntarios de la Haganá . El campo entrenó a 7.000 soldados que luego viajaron a Palestina para luchar por Israel. El campo de entrenamiento existió hasta finales de 1948. [289]

Una segunda ola de emigración judía (50.000) tuvo lugar durante la liberalización del régimen comunista entre 1957 y 1959. Después de la Guerra de los Seis Días de 1967 , en la que la Unión Soviética apoyó al lado árabe, el partido comunista polaco adoptó un rumbo antijudío. de acción que en los años 1968-1969 provocó la última migración masiva de judíos de Polonia. [286]

El Bund participó en las elecciones de posguerra de 1947 en una lista común con el Partido Socialista Polaco (PPS) (no comunista) y obtuvo su primer y único escaño parlamentario en su historia polaca, además de varios escaños en los consejos municipales. [ cita necesaria ] Bajo la presión de las autoridades comunistas instaladas por los soviéticos, los líderes del Bund disolvieron "voluntariamente" el partido en 1948-1949 contra la oposición de muchos activistas. [ cita necesaria ] La Polonia estalinista estaba básicamente gobernada por la NKVD soviética , que estaba en contra de la renovación de la vida religiosa y cultural judía. [ cita necesaria ] En los años 1948-49, todas las escuelas judías restantes fueron nacionalizadas por los comunistas y el yiddish fue reemplazado por el polaco como idioma de enseñanza. [ cita necesaria ]

Reconstrucción de comunidades judías

Para los judíos polacos que se quedaron, la reconstrucción de la vida judía en Polonia fue llevada a cabo entre octubre de 1944 y 1950 por el Comité Central de Judíos Polacos ( Centralny Komitet Żydów Polskich , CKŻP), que proporcionó asistencia jurídica, educativa, social, cultural y de propaganda. servicios. Una comunidad religiosa judía a nivel nacional, dirigida por Dawid Kahane , quien sirvió como rabino jefe de las Fuerzas Armadas Polacas , funcionó entre 1945 y 1948 hasta que fue absorbida por el CKŻP. Once partidos políticos judíos independientes, de los cuales ocho eran legales, existieron hasta su disolución en 1949-1950. El Comité de Distribución Conjunta Judía Estadounidense y la ORT abrieron hospitales y escuelas en Polonia para brindar servicios a las comunidades judías. [290] [ se necesita mejor fuente ] Se establecieron algunas instituciones culturales judías, incluido el Teatro Estatal Yiddish fundado en 1950 y dirigido por Ida Kamińska , el Instituto Histórico Judío , una institución académica especializada en la investigación de la historia y la cultura de los judíos en Polonia. y el periódico yiddish Folks-Shtime ("La Voz del Pueblo"). Tras la liberalización tras la muerte de Joseph Stalin , en este período 1958-59, 50.000 judíos emigraron a Israel. [11] [ se necesita una mejor fuente ]

Algunos comunistas polacos de ascendencia judía participaron activamente en el establecimiento del régimen comunista en la República Popular de Polonia entre 1944 y 1956. Elegidos personalmente por Joseph Stalin, judíos destacados ocuparon puestos en el Politburó del Partido Unificado de los Trabajadores Polacos, incluido Jakub Berman . , jefe del aparato de seguridad del Estado, Urząd Bezpieczeństwa (UB), [291] y Hilary Minc , responsable del establecimiento de una economía de estilo comunista. Junto con el intransigente Bolesław Bierut , Berman y Minc formaron un triunvirato de líderes estalinistas en la Polonia de posguerra. [291] Después de 1956, durante el proceso de desestalinización en la República Popular bajo Władysław Gomułka , algunos funcionarios judíos de Urząd Bezpieczeństwa, incluidos Roman Romkowski , Jacek Różański y Anatol Fejgin , fueron procesados ​​y condenados a penas de prisión por "abusos de poder". incluida la tortura de antifascistas polacos, incluido Witold Pilecki, entre otros. Otro funcionario judío, Józef Światło , después de escapar a Occidente en 1953, expuso a través de Radio Europa Libre los métodos de interrogatorio utilizados en la UB que condujeron a su reestructuración en 1954. Solomon Morel , miembro del Ministerio de Seguridad Pública de Polonia y comandante de El campo de trabajo de Zgoda , de la era estalinista , huyó de Polonia a Israel en 1992 para escapar del procesamiento. Helena Wolińska-Brus , exfiscal estalinista que emigró a Inglaterra a finales de los años 1960, luchó contra la extradición a Polonia por cargos relacionados con la ejecución de un héroe de la resistencia de la Segunda Guerra Mundial, Emil Fieldorf . Wolińska-Brus murió en Londres en 2008. [292]

Los acontecimientos de marzo de 1968 y sus consecuencias

En 1967, tras la Guerra de los Seis Días entre Israel y los Estados árabes , el gobierno comunista de Polonia, siguiendo el ejemplo soviético, rompió relaciones diplomáticas con Israel y lanzó una campaña antisemita bajo el pretexto de "antisionismo". Sin embargo, la campaña no tuvo buena acogida entre el público polaco, ya que la mayoría de los polacos veían similitudes entre la lucha de Israel por la supervivencia y las luchas pasadas de Polonia por la independencia. Muchos polacos también se sintieron orgullosos del éxito del ejército israelí, dominado por judíos polacos. El lema "nuestros judíos vencieron a los árabes soviéticos" (Nasi Żydzi pobili sowieckich Arabów) se hizo popular en Polonia. [293] [294]

La gran mayoría de los 40.000 judíos que había en Polonia a finales de los años 1960 estaban completamente asimilados a la sociedad en general. [ cita necesaria ] Sin embargo, esto no les impidió convertirse en víctimas de una campaña, organizada centralmente por el Partido Comunista Polaco, con respaldo soviético, que equiparaba los orígenes judíos con el "sionismo" y la deslealtad a una Polonia socialista. [295]

En marzo de 1968, las manifestaciones dirigidas por estudiantes en Varsovia ( ver Crisis política polaca de 1968 ) dieron al gobierno de Gomułka una excusa para intentar canalizar el sentimiento público antigubernamental hacia otra vía. Así, su jefe de seguridad, Mieczysław Moczar , utilizó la situación como pretexto para lanzar una campaña de prensa antisemita (aunque oficialmente se utilizó la expresión "sionista"). La campaña "antisionista" patrocinada por el Estado tuvo como resultado la expulsión de judíos del Partido Unificado de los Trabajadores Polacos y de puestos docentes en escuelas y universidades. Entre 1967 y 1971, bajo presión económica, política y de la policía secreta, más de 14.000 judíos polacos optaron por abandonar Polonia y renunciar a su ciudadanía polaca. [296] Oficialmente, se dijo que eligieron ir a Israel. Sin embargo, sólo unas 4.000 personas fueron allí; la mayoría asentados en toda Europa y en Estados Unidos . Los líderes del Partido Comunista intentaron sofocar las protestas y los disturbios en curso convirtiendo a los judíos en chivos expiatorios. Al mismo tiempo, había una lucha de poder en curso dentro del propio partido y una facción utilizó la campaña antisemita contra otra. La llamada facción "partisana" culpó a los judíos que habían ocupado cargos durante el período estalinista por los excesos ocurridos, pero el resultado fue que la mayoría de los judíos polacos que quedaban, independientemente de su origen o afiliación política, fueron atacados por el autoridades comunistas. [297]

Los acontecimientos de marzo de 1968 tuvieron varios resultados . La campaña dañó la reputación de Polonia en el extranjero, particularmente en Estados Unidos. Sin embargo, muchos intelectuales polacos estaban disgustados por la promoción del antisemitismo oficial y se opusieron a la campaña. Algunas de las personas que emigraron a Occidente en esa época fundaron organizaciones que alentaron la oposición anticomunista dentro de Polonia. [ cita necesaria ]

Los primeros intentos de mejorar las relaciones polaco-israelíes comenzaron a mediados de los años setenta. Polonia fue el primero de los países del Bloque del Este en restablecer las relaciones diplomáticas con Israel después de que éstas se rompieran inmediatamente después de la Guerra de los Seis Días. [11] En 1986 se restauraron relaciones diplomáticas parciales con Israel , [11] y se restauraron relaciones plenas en 1990, tan pronto como cayó el comunismo.

A finales de la década de 1970, algunos activistas judíos participaron en los grupos de oposición anticomunistas. El más destacado de ellos, Adam Michnik (fundador de Gazeta Wyborcza ) fue uno de los fundadores del Comité de Defensa de los Trabajadores (KOR). En el momento de la caída del comunismo en Polonia en 1989, sólo quedaban en el país entre 5.000 y 10.000 judíos, y muchos de ellos preferían ocultar su origen judío. [ cita necesaria ]

Desde 1989

Con la caída del comunismo en Polonia, la vida cultural, social y religiosa judía ha experimentado un resurgimiento. Muchas cuestiones históricas, especialmente relacionadas con la Segunda Guerra Mundial y el período 1944-1989, suprimidas por la censura comunista, han sido reevaluadas y discutidas públicamente (como el pogromo de Jedwabne, la masacre de Koniuchy , el pogromo de Kielce , la cruz de Auschwitz y el conflicto polaco) . -Relaciones judías en tiempos de guerra en general).

Gran Rabino de Polonia – Michael Schudrich
Sinagoga Lesko , Polonia
Reforma de la sinagoga Beit Warszawa

La vida religiosa judía ha sido revivida con la ayuda de la Fundación Ronald Lauder y la Fundación Taube para la Vida y Cultura Judía . Hay dos rabinos al servicio de la comunidad judía polaca, varias escuelas judías y campamentos de verano asociados, así como varias series de libros y publicaciones periódicas patrocinadas por las fundaciones antes mencionadas. Los programas de estudios judíos se ofrecen en las principales universidades, como la Universidad de Varsovia y la Universidad Jagellónica . La Unión de Comunidades Religiosas Judías de Polonia se fundó en 1993. Su objetivo es la promoción y organización de actividades religiosas y culturales judías en las comunidades polacas.

Un gran número de ciudades con sinagogas incluyen Varsovia, Cracovia, Zamość , Tykocin , Rzeszów , Kielce o Góra Kalwaria , aunque no muchas de ellas siguen activas en su función religiosa original. Stara Synagoga ("Sinagoga Antigua") en Cracovia, que alberga un museo judío, fue construida a principios del siglo XV y es la sinagoga más antigua de Polonia. Antes de la guerra, la Yeshiva Chachmei de Lublin era la más grande de Europa. En 2007 fue renovado, inaugurado y reabierto gracias a los esfuerzos y donaciones de los judíos polacos. Varsovia tiene una sinagoga activa, Beit Warszawa , afiliada a la corriente liberal-progresista del judaísmo.

También hay varias publicaciones judías, aunque la mayoría están en polaco. Entre ellos se encuentran Midrasz , Dos Jidische Wort (que es bilingüe), así como la revista juvenil Jidele y "Sztendlach" para niños pequeños. Las instituciones activas incluyen el Instituto Histórico Judío, el Teatro Yiddish Estatal ER Kaminska en Varsovia y el Centro Cultural Judío. La Fundación Judaica de Cracovia ha patrocinado una amplia gama de programas culturales y educativos sobre temas judíos para un público predominantemente polaco. Con fondos de la ciudad de Varsovia y del gobierno polaco (26 millones de dólares en total), se está construyendo en Varsovia un Museo de Historia de los Judíos Polacos . El edificio fue diseñado por el arquitecto finlandés Rainer Mahlamäki. [290] [ se necesita una mejor fuente ]

2005 Marcha de los Vivos

Los antiguos campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau, Majdanek y Treblinka están abiertos a los visitantes. En Auschwitz, el Museo Estatal de Oświęcim alberga actualmente exposiciones sobre los crímenes nazis con una sección especial (el bloque número 27) centrada específicamente en las víctimas y mártires judíos. En Treblinka hay un monumento construido con muchos fragmentos de piedra rota, así como un mausoleo dedicado a quienes murieron allí. Un pequeño montículo de cenizas humanas conmemora a las 350.000 víctimas del campo de Majdanek que fueron asesinadas allí por los nazis. El cementerio judío de Łódź es uno de los cementerios judíos más grandes de Europa, y los sitios históricos conservados incluyen los ubicados en Góra Kalwaria y Leżajsk ( Elimelech de Lizhensk ohel ). [290] [ se necesita una mejor fuente ]

La Gran Sinagoga de Oświęcim fue excavada después de que el testimonio de un superviviente del Holocausto sugiriera que muchas reliquias y objetos rituales judíos habían sido enterrados allí, justo antes de que los nazis tomaran la ciudad. Se encontraron candelabros, candelabros, una menorá y un ner tamid que ahora se pueden ver en el Centro Judío de Auschwitz. [290] [ se necesita una mejor fuente ]

El Memorial del Gueto de Varsovia se inauguró el 19 de abril de 1948, el quinto aniversario del estallido del Levantamiento del Gueto de Varsovia. Fue construido con bronce y granito que los nazis usaron para un monumento en honor a la victoria alemana sobre Polonia y fue diseñado por Nathan Rapoport . El Memorial está situado donde solía estar el gueto de Varsovia, en el lugar de un búnker de mando de la Organización de Combate Judía .

En 2006 se inauguró un monumento a las víctimas del pogromo de Kielce de 1946, donde una turba asesinó a más de 40 judíos que regresaron a la ciudad después del Holocausto. Los fondos para el monumento provinieron de la propia ciudad y de la Comisión de Estados Unidos para la Preservación del Patrimonio de Estados Unidos en el Extranjero .

Autores y eruditos polacos han publicado muchas obras sobre la historia de los judíos en Polonia. Entre ellos destaca la revista de estudios del Holocausto de la Academia Polaca de Ciencias Zagłada Żydów. Studia i Materiały  [pl] así como otras publicaciones del Instituto del Recuerdo Nacional . Los estudios recientes se han centrado principalmente en tres temas: el antisemitismo de posguerra; la emigración y la creación del Estado de Israel, y la restitución de propiedades. [298]

Presidente de la República de Polonia , Lech Kaczyński , en la ceremonia de inauguración del Museo de Historia de los Judíos Polacos , 26 de junio de 2007

En los últimos años se han llevado a cabo en Polonia varias actividades en memoria del Holocausto. El Departamento de Estado de los Estados Unidos documenta que:

En septiembre de 2000, dignatarios de Polonia, Israel, Estados Unidos y otros países (incluido el príncipe Hassan de Jordania ) se reunieron en la ciudad de Oświęcim (Auschwitz) para conmemorar la inauguración de la remodelada sinagoga Chevra Lomdei Mishnayot y del Centro Judío de Auschwitz . La sinagoga, la única sinagoga en Oświęcim que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y un centro cultural y educativo judío adyacente, brindan a los visitantes un lugar para orar y aprender sobre la activa comunidad judía anterior a la Segunda Guerra Mundial que existía en Oświęcim. La sinagoga fue la primera propiedad comunal del país que fue devuelta a la comunidad judía en virtud de la ley de 1997 que permite la restitución de la propiedad comunitaria judía. [299]

La Marcha de los Vivos es un evento anual que se celebra en abril desde 1988 para conmemorar a las víctimas del Holocausto. Tiene lugar desde Auschwitz hasta Birkenau y asisten muchas personas de Israel, Polonia y otros países. Los manifestantes honran el Día de Conmemoración del Holocausto y el Día de la Independencia de Israel . [300]

"Shalom en la calle Szeroka", concierto final del XV Festival Judío

En Cracovia se lleva a cabo un festival anual de la cultura judía , que es uno de los festivales de la cultura judía más grandes del mundo. [301]

En 2006, se estimaba que la población judía de Polonia era de aproximadamente 20.000 personas; [2] la mayoría vive en Varsovia, Wrocław , Cracovia y Bielsko-Biała , aunque no hay cifras del censo que den un número exacto. Sin embargo , según el Centro polaco Moses Schorr y otras fuentes polacas, esto puede representar un recuento insuficiente del número real de judíos que viven en Polonia, ya que muchos no son religiosos. [302] También hay personas de raíces judías que no poseen documentación adecuada que lo confirme, debido a diversas complicaciones históricas y familiares. [302]

Actualmente, Polonia está facilitando el camino para que los judíos que abandonaron Polonia durante la expulsión masiva organizada por los comunistas de 1968 puedan recuperar su ciudadanía. [303] Unos 15.000 judíos polacos fueron privados de su ciudadanía en la crisis política polaca de 1968 . [304] El 17 de junio de 2009, el futuro Museo de Historia de los Judíos Polacos en Varsovia lanzó un sitio web bilingüe polaco-inglés llamado "The Virtual Shtetl", [305] que proporciona información sobre la vida judía en Polonia.

En 2013 se inauguró el Museo POLIN de Historia de los Judíos Polacos . [306] Es uno de los museos judíos más grandes del mundo. [307] A partir de 2019, se está construyendo otro museo, el Museo del Gueto de Varsovia , cuya inauguración está prevista para 2023. [308]

Números de judíos en Polonia desde 1920

Sin embargo, la mayoría de las fuentes distintas de YIVO dan un mayor número de judíos que viven en la Polonia contemporánea. En el censo polaco de 2011, 7.353 ciudadanos polacos declararon su nacionalidad como "judía", un gran aumento con respecto a sólo 1.055 durante el censo anterior de 2002. [311] Es probable que haya más personas de ascendencia judía viviendo en Polonia pero que no se identifican activamente como judías. Según el Centro Moses Schorr , hay 100.000 judíos que viven en Polonia que no practican activamente el judaísmo y no incluyen la palabra "judía" como su nacionalidad. [312] La organización Renovación Judía en Polonia estima que hay 200.000 "judíos potenciales" en Polonia. [313] El Comité de Distribución Conjunta Judía Estadounidense y la Agencia Judía para Israel estiman que hay entre 25.000 y 100.000 judíos viviendo en Polonia, [314] un número similar al estimado por Jonathan Ornstein, jefe del Centro Comunitario Judío en Cracovia (entre 20.000 y 100.000). [315]

Ver también

Notas

  1. ^ este número esencialmente implica la cantidad de israelíes con al menos un bisabuelo polaco, en 2007.
  2. ^ A partir de 2010

Referencias

  1. ^ ab "Polonia". Congreso Judío Mundial.
  2. ^ abc Fundación Canadiense de la Herencia Judía Polaca. Polish-jewish-heritage.org (8 de enero de 2005). Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  3. ^ סיקולר, נעמה (16 de marzo de 2007). "דרכון פולני בזכות הסבתא מוורשה". ynet .
  4. ^ "Judíos, por país de origen y edad". Resumen estadístico de Israel (en inglés y hebreo). Oficina Central de Estadísticas de Israel . 26 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2011 . Consultado el 11 de febrero de 2012 .
  5. ^ Friedberg, Edna (6 de febrero de 2018). "La verdad sobre el papel de Polonia en el Holocausto". El Atlántico . Consultado el 15 de agosto de 2021 . "Al final de la guerra, 3 millones de judíos polacos (el 90 por ciento de la población de antes de la guerra) habían sido asesinados por los alemanes y sus colaboradores de diversas nacionalidades, uno de los porcentajes más altos de Europa".
  6. ^ Hugh Redwald Trevor-Roper, De la contrarreforma a la revolución gloriosa , University of Chicago Press 1992, página 51. Cita: "Polonia, en ese momento, era el país más tolerante de Europa". También en Gran Bretaña y Países Bajos por S. Groenveld, Michael J. Wintle; y en El intercambio de ideas (Walburg Instituut, 1994).
  7. ^ Engel, David. "Sobre la reconciliación de las historias de dos pueblos elegidos". La revisión histórica americana 114.4 (2009): 914-929.
  8. ^ "Paradisus Iudaeorum (1569-1648)". POLIN Museo de Historia de los Judíos Polacos . 13 de mayo de 2013.
  9. ^ ab George Sanford, Diccionario histórico de Polonia (2ª ed.) Oxford: The Scarecrow Press, 2003. p. 79.
  10. ^ ab "Congreso Judío Europeo - Polonia". 11 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2008.
  11. ^ abcde El recorrido virtual por la historia judía - Polonia. Biblioteca virtual judía.org. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  12. ^ De acuerdo con su tradición de tolerancia religiosa, Polonia se abstuvo de participar en los excesos de la Reforma y Contrarreforma "Europa central: enemigos, vecinos, amigos" por Lonnie R. Johnson Oxford University Press 1996
  13. ^ Aunque la narrativa tradicional sostiene que, como consecuencia, la situación de los judíos de la Commonwealth empeoró, descendiendo al nivel de otros países europeos a finales del siglo XVIII, estudios recientes de Gershon Hundert, Moshe Rosman, Edward Fram y Magda Teter, sugieren que la realidad era mucho más compleja. Véanse, por ejemplo, las siguientes obras, que analizan la vida y la cultura judías, así como las relaciones judeo-cristianas durante ese período: M. Rosman Lords' Jewish: Magnate-Jewish Relations in the Polish-Lituanian Commonwealth durante el siglo XVIII (Universidad de Harvard Press, nueva edición 1993), G. Hundert The Jewish in a Polish Private Town: The Case of Opatów in the Eighteenth Century (Johns Hopkins University Press, 1992), E.Fram Ideals Face Reality: Jewish Law and Life in Polonia, 1550–1655 (HUC Press, 1996) y M. Teter Judíos y herejes en la Polonia premoderna: una iglesia asediada en la era posterior a la reforma (Cambridge University Press, 2006).
  14. ^ Más allá de la exposición Pale Online
  15. ^ William W. Hagen , Antes de la "solución final": hacia un análisis comparativo del antisemitismo político en la Alemania y Polonia de entreguerras, The Journal of Modern History , vol. 68, núm. 2 (junio de 1996), 351–381.
  16. ^ "En 1937, el Ministerio polaco de Asuntos Exteriores consideró a la Sociedad de Naciones como el lugar adecuado para manifestar su apoyo a la causa del desarrollo de un Estado judío en Palestina. Así lo había declarado en la Liga el Ministro de Asuntos Exteriores Józef Beck.11 Él También apoyó la idea de una conferencia y campaña internacional para organizar y facilitar la emigración judía.12 Se mantuvieron conversaciones con el Secretario de Asuntos Exteriores británico, Anthony Eden , y en Estados Unidos, con el Presidente Franklin D. Roosevelt . El antisemitismo en Polonia se esforzó en agradecer a Beck por promover la causa del establecimiento de un Estado judío en Palestina". Szymon Rudnicki , Marek Karliner y Laurence Weinbaum, "Vincular el Vístula y el Jordán: la génesis de las relaciones entre Polonia y el Estado de Israel", Israel Journal of Foreign Affairs , 8:1, 2014, págs. 103-114.
  17. ^ "Rydz Smigły acordó apoyar al Irgun , el brazo militar de los sionistas , para la lucha en Palestina . Se proporcionaron armas para 10.000 hombres y los oficiales polacos entrenaron a los combatientes del Irgun en las montañas Tatra ubicadas en el sur de Polonia". Archibald L. Patterson, Entre Hitler y Stalin: la vida rápida y la muerte secreta de Edward Smigły , p. 101.
  18. ^ "Los judíos ocultos de Polonia". Shavei Israel . 22 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2018 . Consultado el 20 de febrero de 2018 .
  19. ^ "מידע נוסף על הפריט". 30 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2008 . Consultado el 3 de abril de 2017 .
  20. ^ Paulsson, Gunnar S (2002). Ciudad secreta: los judíos ocultos de Varsovia, 1940-1945. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 245.ISBN 0-300-09546-5. Había gente en todas partes que estaba dispuesta, por los motivos que fueran, a hacer el trabajo de los nazis por ellos. Y si en Polonia había más antisemitismo que en muchos otros países, también había menos colaboración... Los nazis generalmente preferían no contar con estallidos de "antisemitismo emocional", cuando lo que necesitaban para realizar sus planes era "antisemitismo racional", como lo expresó el propio Hitler. Para ello, no recibieron ni solicitaron ayuda significativa de los polacos.
  21. ^ ab Revelando la ciudad secreta Archivado el 12 de junio de 2007 en Wayback Machine H-Net Review: John Radzilowski
  22. ^ Grabowski, enero (2013). Caza de judíos: traición y asesinato en la Polonia ocupada por los alemanes . Bloomington, Indiana: Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-01074-2.
  23. ^ El camino de los justos: gentiles rescatadores de judíos durante el Holocausto, Mordecai Paldiel , Editorial KTAV , páginas 176-236
  24. ^ "¡Conozco a este judío!" Chantaje a los judíos en Varsovia 1939-1945. Archivado el 7 de octubre de 2007 en el Centro Polaco de Investigación del Holocausto Wayback Machine.
  25. ^ ab Richard C. Lukas , Fuera del infierno: los polacos recuerdan el Holocausto University Press de Kentucky 1989 - 201 páginas. Página 13; también en Richard C. Lukas, The Forgotten Holocaust: The Poles Under German Occupation, 1939–1944 , University Press of Kentucky 1986 – 300 páginas.
  26. ^ a b C Natalia Aleksiun. "Respuestas judías al antisemitismo en Polonia, 1944-1947". En: Joshua D. Zimmerman, ed. Memorias controvertidas: polacos y judíos durante el Holocausto y sus secuelas . Rutgers University Press, 2003. Páginas 249; 256.
  27. ^ ab Michael C. Steinlauf. "Polonia.". En: David S. Wyman, Charles H. Rosenzveig. El mundo reacciona ante el Holocausto . Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 1996.
  28. ^ ab Devorah Hakohen, Inmigrantes en agitación: inmigración masiva a Israel y sus repercusiones... Syracuse University Press, 2003 - 325 páginas. Página 70. ISBN 0-8156-2969-9 
  29. ^ abcAleksiun , Natalia. "Beriḥah". YIVO. Lectura sugerida: Arieh J. Kochavi, "Britain and the Jewish Exodus...", Polin 7 (1992): págs. 161-175
  30. ^ ab Marrus, Michael Robert; Aristide R. Zolberg (2002). Los no deseados: refugiados europeos desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra Fría. Prensa de la Universidad de Temple. pag. 336.ISBN 1-56639-955-6.
  31. ^ Dariusz Stola . "La campaña antisionista en Polonia de 1967-1968". La beca de investigación del Comité Judío Americano. Véase: D. Stola, Fighting Against the Shadows (reimpresión), en Robert Blobaum, ed.; El antisemitismo y sus oponentes en la Polonia moderna . Prensa de la Universidad de Cornell, 2005.
  32. ^ "LA HISTORIA DE LA POBLACIÓN JUDÍA". kehilalinks.jewishgen.org .
  33. ^ Kalina Gawlas, kuratorka galerii Pierwsze Spotkania w MHŻP, historia.wp.pl.
  34. ^ abcdefghijkl "La herencia de los judíos polacos - Traducción de fotos de investigación genealógica". polacojews.org . 2009 . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  35. ^ Postan, Miller, Habacuc. La historia económica de Europa de Cambridge. 1948
  36. ^ "YIVO | Comercio". www.yivoencyclopedia.org . Consultado el 2 de julio de 2018 .
  37. ^ Friedman, Jonathan C (2012) [2011]. "Comunidades judías de Europa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial". Routledge Historia del Holocausto . Abingdón; Nueva York: [Routledge. pag. 9.ISBN 978-0-415-52087-4.
  38. ^ "Orígenes de los judíos polacos (esta semana en la historia judía)". Henry Abramson . 5 de diciembre de 2013.
  39. ^ Simon Dubnow , Historia de los judíos en Rusia y Polonia , Varda Books (reimpresión de 2001), vol. 1, pág. 44.
  40. ^ "Los judíos de Polonia". Proyecto de bases de datos abiertas de Beit Hatfutsot, Museo del Pueblo Judío en Beit Hatfutsot .
  41. ^ Simon Dubnow , Historia de los judíos en Rusia y Polonia , Varda Books (reimpresión de 2001), vol. 1, pág. 42.
  42. ^ "Portal oficial de la ciudad de Opoczno". Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008.
  43. ^ Comité Judío Americano, 1957, 1367 pogromo de Poznan. libros de Google
  44. ^ ab SM Dubnow (2000). Historia de los judíos en Rusia y Polonia, volumen 1. Traducido por Israel Friedlaender. Avotaynu Inc. págs. 22-24. ISBN 1-886223-11-4. Consultado el 11 de junio de 2011 .
  45. ^ "Ayuda con las tareas y soluciones para libros de texto | bartleby". www.bartleby.com . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2008.
  46. ^ ab Bernard Dov Weinryb "Judíos de Polonia", p. 50
  47. ^ Sefardíes - Enciclopedia YIVO
  48. ^ Cantante, Isidoro (1906). "Reporte". Enciclopedia judía . Consultado el 16 de septiembre de 2007 .
  49. ^ Kayserling, Meyer; San Gotardo Alemán; M. Seligsohn; Peter Wiernik; NT Londres; Salomón Schechter ; Henry Malter; Herman Rosenthal; José Jacobs (1906). "Katzenellenbogen". Enciclopedia judía . Consultado el 16 de septiembre de 2007 .
  50. ^ Colletta, John Phillip (2003). Encontrar raíces italianas: la guía completa para estadounidenses . Publicación genealógica. págs. 146-148. ISBN 0-8063-1741-8.
  51. ^ Reiner, Elchanan (11 de octubre de 2010). "Pollak, Ya'akov ben Yosef". Enciclopedia YIVO de judíos en Europa del Este . Traducido por Jeffrey Green.
  52. ^ "Sinagoga Remuh. Una reliquia de la Edad de Oro de Kazimierz". Cracovia-life.com . Consultado el 24 de marzo de 2013 .
  53. ^ Hundert 2004, pag. 11.
  54. ^ Hundert 2004, pag. 19.
  55. ^ Artículo del Consejo de las Cuatro Tierras en la Enciclopedia Judía (1906) de Herman Rosenthal, SM Dubnow
  56. ^ Herman Rosenthal, "Chmielnicki, Bogdan Zinovi", Enciclopedia judía 1901.
  57. ^ Nagielski, Mirosław (1995). "Stefan Czarniecki (1604-1655) atamán polny". Hetmani Rzeczypospolitej Obojga Narodów. Wydawn. Bellona. págs. 206-213. ISBN 978-83-11-08275-5.
  58. ^ Dariusz Milewski, Szwedzi w Krakowie (Los suecos en Cracovia) Mówią Wieki mensual, 8 de junio de 2007, Internet Archive. (en polaco)
  59. ^ Mons. inz. arco. Krzysztof Petrus. "Zrodla do badan przemian przestrzennych zachodnich przedmiesc Krakowa" (PDF) . Architektura, Czasopismo techniczne . Politécnica de Cracovia. págs. 143-145 . Consultado el 5 de mayo de 2014 .
  60. ^ ab Hundert 2004, págs. 51–52.
  61. ^ Hundert 2004, págs. 17-18.
  62. ^ "Cronología: vida judía en Polonia desde 1098" Archivado el 29 de mayo de 2016 en Wayback Machine , Jewish Journal, 7 de junio de 2007.
  63. David ben Samuel Ha-Levi , "Divre ̄ David Ture ̄ Zahav" (1689) en hebreo. Publicado en: Bi-defus Y. Goldman, Varsovia: 1882. Citado por la Enciclopedia YIVO de judíos en Europa del Este.
  64. ^ ab Bartłomiej Szyndler (2009). Racławice 1794. Bellona. págs. 64–65. ISBN 9788311116061. Consultado el 26 de septiembre de 2014 .
  65. ^ Hundert 2004, pag. 18.
  66. ^ ab Olaf Bergmann (2015), Narodowa demokracja wobec problematyki żydowskiej w latach 1918-1929 , Poznań: Wydawnictwo Poznańskie, página 16. ISBN 978-83-7976-222-4
  67. ^ "Judío, polaco, legionario 1914-1920". POLIN Museo de Historia de los Judíos Polacos . 25 de noviembre de 2014.
  68. ^ ab Domnitch, Larry (2003). Los cantonistas: el ejército de niños judíos del zar. Editorial Dévora. pag. 11.ISBN 1-930143-85-0. Consultado el 11 de marzo de 2012 .
  69. ^ ab Domnitch, Larry (2003). Los cantonistas: el ejército de niños judíos del zar. Dévora. págs. 12-15. ISBN 9781930143852. Consultado el 11 de marzo de 2012 .
  70. ^ Ĭokhanan Petrovskiĭ-Shtern (2009). Judíos en el ejército ruso, 1827-1917: reclutados hacia la modernidad. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521515733. Consultado el 26 de marzo de 2013 , a través de Books.google.com.
  71. ^ Brian Porter, Cuando el nacionalismo comenzó a odiar: imaginar la política moderna en la Polonia del siglo XIX , Oxford University Press (2000), pág. 162.
  72. ^ Simon Dubnow , Historia de los judíos en Rusia y Polonia , Varda Books (reimpresión de 2001), vol. 2, pág. 282.
  73. ^ Stanislawski, Michael. "Imperio ruso". Enciclopedia YIVO de judíos en Europa del Este .
  74. ^ Sara Bender (2008). "Introducción: "Bialystock-upon-Tiktin"". Los judíos de Białystok durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. UPNE. p. 16. ISBN 978-1584657293. Consultado el 6 de junio de 2015 .
  75. ^ Walter Laqueur . Una historia del sionismo. Tauris Parke, 2003 págs. 173–4.
  76. ^ Isaías Friedman. Alemania, Turquía, sionismo, 1897-1918. Editores de transacciones, 1997, pág. 233 y sigs.
  77. ^ abc Zygmunt Zygmuntowicz, Żydzi w Legionach Józefa Piłsudskiego extracto del libro Żydzi Bojownicy o Niepodleglość Polski , Lwów , 1939, digitalizado en Forum Żydów Polskich. Archivo de Internet.
  78. ^ Marek Gałęzowski (10 de noviembre de 2012). "Żydzi w Legionach" (en polaco). Uważam Rze Historia . Consultado el 26 de diciembre de 2015 .
  79. ^ Alianza esquiva: la ocupación alemana de Polonia en la Primera Guerra Mundial página 176 Jesse Kauffman 2015
  80. ^ Un legado mortal: los judíos alemanes y la gran guerra Timothy L. Grady página 82 2017
  81. ^ Neal Pease. 'Esta cuestión problemática': Estados Unidos y los 'pogromos polacos' de 1918-1919. En: Ideología, política y diplomacia en Europa central y oriental, ed. MBB Biskupski. Prensa de la Universidad de Rochester, 2003.
  82. ^ Mieczysław B. Biskupski; Piotr Stefan Wandycz (2003). Ideología, política y diplomacia en Europa central y oriental. Boydell y cervecero. págs. 65–74. ISBN 1580461379. Consultado el 4 de junio de 2015 .
  83. ^ Davies, Norman , Águila blanca, estrella roja: la guerra polaco-soviética, 1919-20 , St. Martin's Press, 1972, páginas 47-48. OCLC  715788575
  84. ^ Herbert Arthur Strauss. Rehenes de la modernización: estudios sobre el antisemitismo moderno, 1870-1933/39. Walter de Gruyter, 1993.
  85. ^ ab Joanna B. Michlic. El otro amenazador de Polonia: la imagen del judío desde 1880 hasta el presente. Prensa de la Universidad de Nebraska, 2006.
  86. ^ Andrzej Kapiszewski, Informes controvertidos sobre la situación de los judíos en Polonia después de la Primera Guerra Mundial: el conflicto entre el embajador de Estados Unidos en Varsovia, Hugh Gibson, y los líderes judíos estadounidenses. Studia Judaica 7: 2004 n.º 2(14) s. 257–304 (pdf)
  87. ^ Cichopek-Gajraj, Anna; Dynner, Glenn (2021). "Pogromos en la Polonia moderna, 1918-1946". Pogromos: una historia documental. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 193.ISBN 978-0-19-006011-4.
  88. ^ Isaac Babel , Diario de 1920 , Yale, 2002, ISBN 0-300-09313-6 , ej. págs.4, 7, 10, 26, 33, 84 
  89. ^ Sejm RP. Sistema de Internet Aktow Prawnych. "Traktat między Głównemi Mocarstwami sprzymierzonemi i stowarzyszonemi a Polską, podpisany w Wersalu dnia 28 czerwca 1919 r." Escaneo en PDF del Tratado, archivado el 26 de enero de 2012 en Wayback Machine (documento original, 1369 KB). Consultado el 16 de octubre de 2011.
  90. ^ Davies, normando (1993). "Diversidad étnica en la Polonia del siglo XX". En Strauss, Herbert Arthur (ed.). Rehenes de la modernización: estudios sobre el antisemitismo moderno, 1870-1933/39 . Walter de Gruyter . ISBN 978-3110137156.
  91. ^ Engel, David (2003). "Lwów, 1918: la transmutación de un símbolo y su legado en el Holocausto". En Zimmerman, Joshua D. (ed.). Memorias controvertidas: polacos y judíos durante el Holocausto y sus secuelas . Prensa de la Universidad de Rutgers . págs. 33–34. ISBN 0813531586.
  92. ^ Kapiszewski, Andrzej (2004). "Informes controvertidos sobre la situación de los judíos en Polonia después de la Primera Guerra Mundial". Estudios Judaicos (PDF) . págs. 257–304. Archivado desde el original (PDF) el 6 de octubre de 2007.
  93. ^ Sejm RP. Sistema de Internet Aktow Prawnych. "Ustawa z dnia 17 marca 1921 r. – Konstytucja Rzeczypospolitej Polskiej." Escaneo en PDF de la Constitución de marzo Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine (documento original, 1522 KB), que incluye "Rozporządzenie Prezydenta Rzeczypospolitej z dnia 9 marca 1927 r. w sprawie utworzenia gmin wyznaniowych żydowskich na obszarze powiatów: białostockiego, bielskiego i sokó lskiego województwa białostockiego." Enmiendas, archivado el 19 de enero de 2012 en Wayback Machine (documento original, 67 KB). Consultado el 16 de octubre de 2011.
  94. ^ Gershon David Hundert. La enciclopedia YIVO de judíos en Europa del Este , vol. 2. Instituto Yivo de Investigación Judía Prensa de la Universidad de Yale. 2008. pág. 1393. OCLC  837032828
  95. ^ Yehuda Bauer , Una historia del Comité de Distribución Conjunta Judía Estadounidense 1929-1939. Nota final 20: 44–29, memorando 30/01/39 [30 de enero de 1939], The Jewish Publication Society of America, Filadelfia , 1974
  96. ^ Nechama Tec, "Cuando la luz traspasó la oscuridad: rescate cristiano de judíos en la Polonia ocupada por los nazis", Oxford University Press EE. UU., 1987, pág. 12
  97. ^ "Judíos en Polonia: judíos polacos en la Segunda Guerra Mundial". Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008.
  98. ^ "Tour de historia judía de Lodz, Polonia". www.jewishvirtuallibrary.org .
  99. ^ "Vilna (Vilna), Lituania, gira por la historia judía". www.jewishvirtuallibrary.org .
  100. ^ "Cracovia judía: los judíos de Cracovia". kehilalinks.jewishgen.org .
  101. ^ ab GUS (1938). " Censo polaco de 1931. Cuadro 10, página 30 del documento actual". Drugi Powszechny Spis Ludności z dn. 9.XII.1931 r. Seria C. Zeszyt 94a (archivo PDF, descarga directa) (en polaco). ]Warszawa: Główny Urząd Statystyczny Rzeczypospolitej Polskiej . Consultado el 3 de marzo de 2015 . Religión y lengua materna (total). Sección judía: 3.113.933 con yiddish: 2.489.034 y hebrea: 243.539.
  102. ^ "מידע נוסף על הפריט". 30 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2008 . Consultado el 3 de abril de 2017 .
  103. ^ Yad Vashem, El Consejo del Bund en agosto de 1937, Varsovia, Polonia. Archivo de Cine y Fotografía.
  104. ^ Aleksander Hertz, Lucjan Dobroszycki Los judíos en la cultura polaca, Northwestern University Press, 1988 ISBN 0-8101-0758-9 
  105. ^ Ilya Prizel, Identidad nacional y política exterior, Cambridge University Press 1998 ISBN 0-521-57697-0 p. sesenta y cinco. 
  106. ^ Rozenbaum, Włodzimierz (1989). "La situación de los judíos en Polonia entre guerras: 1918-1939: una descripción general". En Timothy J. Wiles (ed.). Polonia entre guerras: 1918-1939 . Bloomington, Indiana: Centro de estudios polacos de la Universidad de Indiana. págs. 161-169.
  107. ^ Latawski, Paul (2008). "La disputa entre Dmowski y Namier, 1915-1918". Los judíos y el estado polaco emergente (Polin volumen dos). Prensa de la Universidad de Liverpool, Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 37–49. ISBN 978-1-909821-53-8.
  108. ^ Haynes, Rebeca; Rady, Martyn (2011). A la sombra de Hitler: personalidades de la derecha en Europa Central y del Este. Londres: IB Tauris. págs. 97–99. ISBN 9781845116972.
  109. ^ Polonsky, Antonio (2012). Los judíos en Polonia y Rusia . vol. III. 1914 a 2000 . Oxford: Biblioteca Littman de la civilización judía. págs. 80–84. ISBN 978-1-904113-48-5.
  110. ^ Barbara Engelking , "Distancia psicológica entre polacos y judíos en la Varsovia ocupada por los nazis", en Joshue Zimmerman, ed., "Recuerdos en disputa", Rutgers University Press, 2003, p. 47
  111. ^ "Sionismo y partidos sionistas". YIVO . Consultado el 22 de agosto de 2022 .
  112. ^ Edelheit, Hershel (19 de septiembre de 2019). Historia del sionismo: manual y diccionario. Rutledge. pag. 116.ISBN 9780429721045.
  113. ^ ab Timothy Snyder , La reconstrucción de las naciones: Polonia, Ucrania, Lituania, Bielorrusia, 1569-1999 , Yale University Press, ISBN 0-300-10586-X p.144 
  114. ^ Feigue Cieplinski, Polacos y judíos: la búsqueda de la autodeterminación 1919-1934 , Binghamton Journal of History, otoño de 2002. Consultado el 2 de junio de 2006.
  115. ^ "DavidGorodok - Sección IV - a". Davidhorodok.tripod.com . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  116. ^ Włodzimierz Mędrzecki (25 de noviembre de 2013). "Żydzi w historii Polski XIX i XX wieku" [Los judíos en la historia de Polonia de los siglos XIX y XX] (PDF) (en polaco). Ministerio de Educación Nacional (Polonia) . págs. 3, 5–6. Archivado desde el original (PDF) el 20 de abril de 2015.
  117. ^ Anna Jaskóła (2010). "Sytuacja prawna mniejszosci żydowskiej w Drugiej Rzeczypospolitej" [El estatus jurídico de la minoría judía en la Segunda República] (PDF) . Capítulo 3: Szkolnictwo żydowskie . Breslavia: Wydział Prawa, Administracji i Ekonomii. Instytut Historii Państwa i Prawa (Facultad de Derecho, Administración y Economía). págs. 65–66 (20/38 en PDF): mediante descarga directa desde BibliotekaCyfrowa.pl.
  118. ^ Yonathan Shapiro, El camino al poder: el partido Herut en Israel , p. 36
  119. ^ Jehuda Reinharz , Vivir con antisemitismo: respuestas judías modernas , p. 306.
  120. ^ "La organización paramilitar sionista de derecha más grande, Betar , siguió el modelo de las legiones polacas de la Primera Guerra Mundial , y miembros de Betar uniformados y armados marcharon y actuaron en ceremonias públicas polacas junto con exploradores y soldados polacos, con su entrenamiento con armas organizado por polacos. instituciones estatales y proporcionadas por oficiales del ejército polaco. Menachem Begin , uno de sus líderes, llamó a los miembros de la organización a defender Polonia en caso de guerra, y Betar izó tanto la bandera polaca como la sionista". Timothy Snyder , Tierra Negra: El Holocausto como historia y advertencia , 2015.
  121. ^ Leo Cooper, A la sombra del águila polaca: los polacos, el Holocausto y más allá , Palgrave (2000), pág. 60.
  122. ^ "GłóWny Urząd Statystyczny RzeczyPospolitej Polskiej, Drugzechny Spis Ludności Z Dn. 9.xii 1931 r. - Mieszkania I GostoRstwa Domowe Ludnoćć" Oficina estadística central de la República Polaca, el segundo censo de 931. (PDF) (en polaco). Oficina Central de Estadística de la República Polaca. 1938. pág. 15. Archivado desde el original (PDF) el 17 de marzo de 2014.
  123. ^ Marcus, Joseph (18 de octubre de 2011). Historia social y política de los judíos en Polonia 1919-1939. Walter de Gruyter. págs. 41–43. ISBN 978-3-11-083868-8.
  124. ^ Stachura, Peter D. (2004). Polonia, 1918-1945: una historia interpretativa y documental de la Segunda República. Rutledge. págs. 84–85. ISBN 978-0-415-34358-9.
  125. ^ Iwo Cyprian Pogonowski, Judíos en Polonia: una historia documental , Hippocrene Books (1993), págs.
  126. ^ Marcus, Joseph (18 de octubre de 2011). Historia social y política de los judíos en Polonia 1919-1939. Walter de Gruyter. pag. 24.ISBN 978-3-11-083868-8.
  127. ^ Marcus, Joseph (18 de octubre de 2011). Historia social y política de los judíos en Polonia 1919-1939. Walter de Gruyter. pag. 228.ISBN 978-3-11-083868-8.
  128. ^ Herbert A. Strauss (1993), Rehenes de la modernización: estudios sobre el antisemitismo moderno, 1870-1933/39. Walter de Gruyter GmbH, Berlín. ISBN 3110137151
  129. ^ Joan Campbell (1992). Sindicatos europeos. Grupo editorial Greenwood. pag. 352.ISBN 031326371X.
  130. ^ Zvi Y. Gitelman (2002), El surgimiento de la política judía moderna: bundismo y sionismo en Europa del Este. Prensa de la Universidad de Pittsburgh. OCLC  795425570.
  131. ^ Mordecai Paldiel El camino de los justos: gentiles rescatadores de judíos durante el Holocausto, Editorial KTAV, 1993 ISBN 0-88125-376-6 , p. 181 
  132. ^ El Atlas del Holocausto de Routledge por Martin Gilbert , p.21
  133. ^ Herbert Arthur Strauss (1993). Rehenes de la modernización: estudios sobre el antisemitismo moderno, 1870-1933/39. Walter de Gruyter, págs. 1081-1083. OCLC  490035434
  134. ^ ab Oficina Central de Estadística (Polonia) , Drugi Powszechny Spis Ludności. Woj.wołyńskie, 1931. Archivo PDF, 21,21 MB. El texto completo del censo polaco de 1931 para el voivodato de Wołyń (1921-39) , página 59 (seleccionar, menú desplegable). Wikimedia Commons .
  135. ^ Wydarzenia 1931 roku. Archivado el 23 de marzo de 2012 en Wayback Machine Historia-Polski.com. Wykaz miast RP z populacją żydowską powyżej 12 tysięcy. Suerte: 17.366 czyli 48% ludności.
  136. ^ Norman Davies , God's Playground (edición polaca), segundo volumen, págs.
  137. ^ Alice Teichova ; Herbert Matis; Jaroslav Patek (2000). El cambio económico y la cuestión nacional en la Europa del siglo XX. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 342–344. ISBN 978-0-521-63037-5.
  138. ^ Pinkas Hakehillot Polin, Radom. Enciclopedia de las comunidades judías de Polonia, volumen VII. Traducción del capítulo "Radom" publicado por Yad Vashem.
  139. ^ Gedeón Kubiszyn; Marta Kubiszyn. "Radomski rynek rzemiosła i usług według danych z lat 1926-1929" [El entorno empresarial de Radom a finales de 1926-29]. La historia judía de Radom (en polaco). Polonia: Shtetl virtual . página 2 de 6. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010.Fuente: Piątkowski, S. (2006). Dni życia, dni śmierci. Ludność żydowska con Radomiu con latach 1918-1950 . Varsovia. OCLC  176630823.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  140. ^ Lubartow durante el Holocausto en la Polonia ocupada. La Fundación Taube para la vida y la cultura judías.
  141. ^ ab Wierzejska, Jagoda (1 de enero de 2018). "El pogromo de judíos durante y después de la Primera Guerra Mundial: la destrucción de la idea judía de Galicia". Narrativas personales, teatros periféricos: ensayos sobre la Gran Guerra (1914-18), Anthony Barker / Maria Eugénia Pereira / Maria Teresa Cortez / Paulo Alexandre Pereira / Otília Martins (Eds.), Cham: Springer: 182.
  142. ^ Celia Stopnicka Heller. Al borde de la destrucción: judíos de Polonia entre las dos guerras mundiales. Prensa de la Universidad Estatal de Wayne, 1993.
  143. ^ Esdras Mendelsohn. Los judíos de Europa central y oriental entre las guerras mundiales. Prensa de la Universidad de Indiana, 1983.
  144. ^ Al borde de la destrucción: judíos de Polonia entre las dos guerras mundiales. Prensa de la Universidad Estatal de Wayne, 1993.
  145. ^ Melzer, Emanuel (1997). Sin salida, la política de los judíos polacos 1935-1939 . Cincinnati: Prensa de Hebrew Union College. pag. 133.ISBN 0-87820-418-0.
  146. En enero de 1937, "el Ministro de Relaciones Exteriores, Józef Beck, anunció al Sejm que Polonia tenía espacio para 500.000 judíos. Los otros 3 millones tenían que irse. Más tarde habló de que se irían entre 80.000 y 100.000 por año durante los próximos treinta años". Norman Goda , El Holocausto: Europa, el mundo y los judíos, 1918-1945
  147. ^ "El gobierno polaco estaba comprometido con la opción sionista en su propia política judía y mantuvo buenas relaciones con el sionista revisionista de Jabotinsky, en lugar de con la mayoría sionista. Francis R. Nicosia , El tercer Reich y la cuestión de Palestina , 1985, págs. 261 -262.
  148. ^ " La sanación siempre había apoyado los objetivos nacionales de los judíos en Palestina , y el gobierno polaco esperaba que proporcionara una salida para la población judía que se mudaba fuera de Polonia. Polonia apoyó la creación de un hogar nacional judío en la Liga de Naciones y otras instituciones internacionales. foros." Joseph Marcus, Historia social y política de los judíos en Polonia, 1919-1939 , Berlín, Nueva York y Ámsterdam, Mouton Publishers, pág. 395.
  149. ^ Instituto Tauber para el estudio de los judíos europeos, El camino hacia septiembre de 1939: judíos polacos, sionistas y el Yishuv en vísperas de la Segunda Guerra Mundial , Brandeis University Press, 2018, p. 79.
  150. ^ Adam L. Rovner, A la sombra de Sión, las tierras prometidas ante Israel , NYU Press, 2014, p. 133.
  151. ^ Instituto Tauber para el estudio de los judíos europeos, El camino hacia septiembre de 1939: judíos polacos, sionistas y el Yishuv en vísperas de la Segunda Guerra Mundial , Brandeis University Press, 2018, p. 53.
  152. "Polonia hizo muchos llamamientos sobre este asunto en la Sociedad de Naciones . El 5 de octubre de 1935, el delegado polaco en el comité económico de la Sociedad de Naciones presentó la cuestión judía como "que requería medidas preventivas rápidas". En 1937, el Ministerio polaco de Asuntos Exteriores consideró que la Sociedad de Naciones era el lugar adecuado para manifestar su apoyo a la causa del desarrollo de un Estado judío en Palestina, como había declarado en la Liga el Ministro de Asuntos Exteriores Józef Beck.11 También apoyó La idea de una conferencia internacional y una campaña para organizar y facilitar la emigración judía.12 Se mantuvieron conversaciones con el Secretario de Asuntos Exteriores británico, Anthony Eden , y en los EE.UU., con el Presidente Franklin D. Roosevelt . Polonia se esforzó en agradecer a Beck por promover la causa del establecimiento de un Estado judío en Palestina.13" Szymon Rudnicki , Marek Karliner & Laurence Weinbaum, "Linking the Vistula and the Jordan: The Genesis of Relations between Polonia and the State of Israel", Revista de Asuntos Exteriores de Israel , 8:1, 2014, págs. 103-114.
  153. ^ Instituto Tauber para el estudio de los judíos europeos, El camino hacia septiembre de 1939: judíos polacos, sionistas y el Yishuv en vísperas de la Segunda Guerra Mundial , Brandeis University Press, 2018, p. 57.
  154. ^ Yitshaq Ben-Ami, "El Irgun y la destrucción de los judíos europeos", Perspectivas sobre el Holocausto , págs.
  155. ^ abc Friedla, Katharina (2021). "'Del infierno nazi al infierno soviético: niños y jóvenes judíos polacos y sus trayectorias de supervivencia durante y después de la Segunda Guerra Mundial ". Revista de Historia Europea Moderna . 19 (3): 277–280. doi :10.1177/16118944211017748. ISSN  1611-8944. S2CID  236898673.
  156. ^ Edward D. Wynot, Jr., 'Una crueldad necesaria': el surgimiento del antisemitismo oficial en Polonia, 1936-1939. Reseña histórica estadounidense , núm. 4, octubre de 19711035-1058. doi :10.1086/ahr/76.4.1035
  157. ^ William W. Hagen . Antes de la "solución final": hacia un análisis comparativo del antisemitismo político en la Alemania y Polonia de entreguerras. Revista de Historia Moderna julio de 1996: 1–31.
  158. ^ Celia Stopnicka Heller. Al borde de la destrucción: judíos de Polonia entre las dos guerras mundiales . Prensa de la Universidad Estatal de Wayne, 1993.
  159. ^ abcd Exterminio de los judíos polacos en los años 1939-1945. Parte I Archivado el 25 de agosto de 2007 en Wayback Machine . Ess.uwe.ac.uk. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  160. ^ Shmuel Krakowski, El destino de los prisioneros de guerra judíos en la campaña de septiembre de 1939
  161. ^ B. Meirtchak: "Víctimas militares judías en los ejércitos polacos en la Segunda Guerra Mundial" Archivado el 5 de octubre de 2007 en Wayback Machine . Zchor.org. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  162. ^ Judenrat: Los consejos judíos en Europa del Este bajo la ocupación nazi, Isaiah Trunk , página 115
  163. ^ Piotrowski, Tadeusz (1998). El Holocausto de Polonia: luchas étnicas, colaboración con las fuerzas de ocupación y genocidio en la Segunda República, 1918-1947. McFarland. ISBN 9780786403714.
  164. ^ ab Joshua D. Zimmerman Memorias controvertidas: polacos y judíos durante el Holocausto y sus secuelas, Rutgers University Press, 2003 ISBN 0-8135-3158-6 p. 47 
  165. ^ "Judíos en Polonia". Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2011.
  166. ^ Benn, David Wedgwood (2011). "El Pacto Molotov-Ribbentrop". Casa Chatham . Chatham House, Real Instituto de Asuntos Internacionales. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015 . Consultado el 13 de diciembre de 2015 .
  167. ^ "Grodno". Yad Vashem .
  168. ^ ab Enciclopedia del Holocausto (20 de junio de 2014). "Refugiados judíos, 1939". Invasión alemana de Polonia . Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos . Consultado el 21 de marzo de 2015 .
  169. ^ ab Engel, David. "YIVO | Polonia: Polonia desde 1939, en la Enciclopedia YIVO de judíos de Europa del Este". yivoencyclopedia.org . Consultado el 26 de noviembre de 2023 .
  170. ^ "Número de muertos en la nación polaca durante la Segunda Guerra Mundial". AFP/Expatica. 30 de julio de 2009 . Consultado el 12 de diciembre de 2015 .
  171. ^ Moorhouse, Roger (14 de octubre de 2014). La alianza de los demonios: el pacto de Hitler con Stalin, 1939-1941. Libros básicos. ISBN 9780465054923- a través de libros de Google.
  172. ^ Snyder, Timothy (2 de octubre de 2012). Bloodlands: Europa entre Hitler y Stalin. Libros básicos. ISBN 9780465032976- a través de libros de Google.
  173. ^ Fleron, Jr (5 de julio de 2017). Política exterior soviética 1917-1991: cuestiones clásicas y contemporáneas. Rutledge. ISBN 9781351488594- a través de libros de Google.
  174. ^ abcd Mundos judíos perdidos - Grodno, Yad Vashem Archivado el 19 de julio de 2009 en archive.today
  175. ^ Cronología de la Segunda Guerra Mundial: Polonia 1940. Poloniasholocaust.org (17 de septiembre de 1939). Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  176. (en polaco) Marek Wierzbicki, Stosunki polsko-białoruskie pod okupacją sowiecką (1939-1941) Archivado el 23 de junio de 2008 en Wayback Machine . "Białoruskie Zeszyty Historyczne" (НА СТАРОНКАХ КАМУНІКАТУ, Biełaruski histaryczny zbornik) 20 (2003), p. 186–188. Consultado el 16 de julio de 2007. Véase también Jan T. Gross "Revolución desde el extranjero: la conquista soviética de Ucrania occidental de Polonia y Bielorrusia occidental" Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1988 ISBN 0-691-09433-0 
  177. ^ ab Tadeusz Piotrowski (1940). "La situación de los judíos en los territorios ocupados por la URSS". El Holocausto de Polonia. McFarland, 1998, págs. 52–53. ISBN 0786403713.
  178. ^ Elazar Barkán; Elizabeth A. Cole; Kai Struve (2007). Historia compartida, memoria dividida: judíos y otros en la Polonia ocupada por los soviéticos, 1939-1941. Leipziger Universitätsverlag. pag. 211.ISBN 978-3865832405.
  179. ^ Josué D. Zimmerman. Memorias controvertidas: polacos y judíos durante el Holocausto y sus secuelas. Prensa de la Universidad de Rutgers, 2003.
  180. ^ Proyecto de libro La muerte de Chaimke Yizkor, JewishGen: el hogar de la genealogía judía
  181. ^ ab Tadeusz Piotrowski (1997). El Holocausto de Polonia: luchas étnicas, colaboración con las fuerzas de ocupación y genocidio... McFarland & Company. págs. 49–65. ISBN 0-7864-0371-3.
  182. ^ Josué D. Zimmerman. Memorias controvertidas: polacos y judíos durante el Holocausto y sus secuelas. Prensa de la Universidad de Rutgers, 2003.
  183. ^ ab Holocausto de Polonia: lucha étnica... – Internet Archive. Libros.google.com. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  184. ^ Tadeusz Piotrowski Holocausto de Polonia: lucha étnica, colaboración con las fuerzas de ocupación y genocidio en la Segunda República, 1918-1947, McFarland, 1998 ISBN 0-7864-0371-3 p. 49 
  185. ^ Marek Jan Chodakiewicz. Entre nazis y soviéticos: política de ocupación en Polonia, 1939-1947. Libros de Lexington, 2004.
  186. ^ Martin Dean, Colaboración en el Holocausto: crímenes de la policía local en Bielorrusia y Ucrania, 1941-1944. Macmillan, 1999.
  187. ^ Samuel D. Kassow. Quién escribirá nuestra historia: Emmanuel Ringelblum, el gueto de Varsovia y el archivo Oyneg Shabes Indiana University Press, 2007.
  188. ^ Jonathan Frankel. El destino de los judíos europeos, 1939-1945: ¿continuidad o contingencia? Prensa de la Universidad de Oxford, 1998.
  189. ^ Joanna Michlic. La ocupación soviética de Polonia, 1939-1941, y el estereotipo del judío antipolaco y prosoviético. Estudios sociales judíos: historia, cultura y sociedad . Primavera/Verano 2007, vol. 13, núm. 3:135–176.
  190. ^ Krzysztof Szwagrzyk Żydzi w kierownictwie UB. ¿Estereotipo czy rzeczywistość? (Judíos en las autoridades de la Seguridad Secreta polaca. ¿Estereotipo o realidad?), Boletín del Instituto de la Memoria Nacional (11/2005), p. 37-42, artículo en línea, número completo
  191. ^ Judíos de Yisrael Gutman en el ejército del general Anders en la Unión Soviética
  192. ^ ""BAJAS MILITARES JUDÍAS EN LOS EJÉRCITOS POLACOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL "- VOL. V: Fotos". www.zchor.org .
  193. ^ Víctimas estimadas durante la Segunda Guerra Mundial, incluidos judíos Archivado el 30 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  194. ^ "Cifras de muertos en el Holocausto, del Museo del Holocausto de Estados Unidos". Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2012 . Consultado el 28 de diciembre de 2021 .
  195. ^ "Proyecto Avalon - Comité de investigación angloamericano - Apéndice III". avalon.law.yale.edu .
  196. ^ Thomas C. Hubka, Sinagoga resplandeciente: arquitectura y culto en una comunidad polaca del siglo XVIII , UPNE, 2003, ISBN 1-58465-216-0 , p. 57 
  197. ^ Mundo judío perdido, Yad Vashem
  198. ^ Gartner, Lloyd P. (2001). Historia de los judíos en los tiempos modernos. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 353.ISBN 0-19-289259-2.
  199. ^ Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia 2014, p. 150.
  200. ^ Johnson, Paul (1987). Una historia de los judíos. Nueva York: HarperCollins. pag. 489.ISBN 0-06-091533-1.
  201. ^ Fleischhauer, Ingeborg (1997). "Polonia bajo la ocupación alemana, 1939-1941: un estudio comparativo". En Wegner, Bernd (ed.). De la paz a la guerra: Alemania, la Rusia soviética y el mundo, 1939-1941 . Providence, RI: Libros Berghahn. pag. 51.ISBN 1-57181-882-0.
  202. ^ Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia 2014, p. 21.
  203. ^ "Foto del brazalete del gueto de Varsovia". Yad Vashem. 21 de enero de 2008. Archivado desde el original el 21 de enero de 2008.
  204. ^ Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia 2014, p. 31.
  205. ^ Klaus-Peter Friedrich, "Tierra sin colaboracionistas": patrones de cooperación con el régimen de ocupación alemán nazi en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Revisión eslava . vol. 64, núm. 4 (invierno de 2005): 711–746. "Debido a la falta de interés por parte de los dirigentes nazis, no había base para la colaboración estatal. Por el contrario, las propuestas incluso de los fascistas polacos y otros antisemitas acérrimos fueron rechazadas por los ocupantes". [ se necesita verificación ] Para el seguimiento, consulte: resumen de John Connelly "Por qué los polacos colaboraron tan poco", JSTOR: Slavic Review , vol. 64, núm. 4 (invierno de 2005). Cita: John Connelly "sugiere que incluso los casos que documenta Friedrich no convierten a Polonia en un país colaboracionista. De hecho, los nazis se sintieron decepcionados de que los polacos se negaran a colaborar". Asociación Estadounidense para el Avance de los Estudios Eslavos, 2005.
  206. ^ Norman Davies. El patio de juegos de Dios: El patio de juegos de Dios: una historia de Polonia en dos volúmenes. Prensa de la Universidad de Oxford, 2005.
  207. ^ Deák, István; Bruto, enero T.; Judt, Tony (16 de abril de 2000). La política de retribución en Europa: la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 25.ISBN 978-0-691-00954-4.
  208. ^ Adam Michnik, Los polacos y los judíos: ¿Cuán profunda es la culpa? , New York Times, 17 de marzo de 2001
  209. ^ Czesław Madajczyk, Polityka III Rzeszy w okupowanej Polsce, Tom II (Política del Tercer Reich en la Polonia ocupada, segunda parte), Państwowe Wydawnictwo Naukowe, 1970, págs. 169-170
  210. ^ Resumen de los hallazgos finales del IPN sobre Jedwabne Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine (inglés)
  211. ^ "Desenterrado el secreto judío de Polonia - DW - 11.05.2002". DW.COM .
  212. ^ Yisrael Gutman y Shmuel Krakowski, Víctimas desiguales: polacos y judíos durante la Segunda Guerra Mundial , Nueva York: Biblioteca del Holocausto, 1986. [ página necesaria ]
  213. ^ Bożena Szaynok (2005), "El antisemitismo, el antijudaísmo y el clero católico polaco durante la Segunda Guerra Mundial". En: Robert Blobaum, El antisemitismo y sus oponentes en la Polonia moderna . Prensa de la Universidad de Cornell, pág. 277. ISBN 0801443474
  214. ^ Klaus-Peter Friedrich. Colaboración en una "tierra sin colaboracionistas": patrones de cooperación con el régimen de ocupación alemán nazi en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Revisión eslava . vol. 64, núm. 4 (invierno de 2005): 711–746.
  215. ^ David Engel. A la sombra de Auschwitz: el gobierno polaco en el exilio y los judíos, 1939-1942 . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. 1987; David Engel. Frente a un Holocausto: el gobierno polaco en el exilio y los judíos, 1943-1945 . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. 1993.
  216. ^ Zofia Nałkowska. Diarios 1939 -1945 Varsovia. 1996, art. 10
  217. ^ Instituto del Recuerdo Nacional, Zycie za Zycie (Una vida para una vida). El proyecto describe a los polacos asesinados junto con sus familias por ayudar a los judíos. Obtenido de Internet Archive.
  218. ^ "Sobrevivientes del Holocausto: Enciclopedia -" Relaciones polaco-judías"". www.holocaustsurvivors.org .
  219. ^ Richard Lukas Holocausto olvidado , Hippocrene Books, segunda edición revisada, 2001, ISBN 0-7818-0901-0
  220. ^ Antony Polonsky y Joanna B. Michlic, editores. Los vecinos responden: la controversia sobre la masacre de Jedwabne en Polonia. Prensa de la Universidad de Princeton, 2003.
  221. ^ Costa de Marci . "La ciudad secreta de Gunnar S. Paulsson: los judíos ocultos de Varsovia 1940-1945". [Asociación Estadounidense de Estudios Polacos-Judíos] . Consultado el 17 de febrero de 2014 .
  222. ^ Historia del Holocausto: introducción. Jewishvirtuallibrary.org (19 de abril de 1943). Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  223. ^ Kapos. Biblioteca virtual judía.org. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  224. ^ Donald L. Niewyk; Francisco R. Nicosia (2000). La guía de Columbia sobre el Holocausto . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 114–. ISBN 978-0-231-11200-0.
  225. ^ Iwo Pogonowski, Judíos en Polonia , Hippocrene, 1998. ISBN 0-7818-0604-6 . Página 99. 
  226. ^ "Historia judía en Polonia durante los años 1939-1945". Archivado desde el original el 9 de junio de 2009.
  227. ^ Enciclopedia abc - entrada "Judíos ocultos". Sobrevivientes del Holocausto. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  228. ^ Tadeusz Piotrowski (1998). El Holocausto de Polonia: luchas étnicas, colaboración con las fuerzas de ocupación. McFarland. pag. 66.ISBN 0786403713.
  229. ^ Marek Ney-Krwawicz. "El estado clandestino polaco y el ejército nacional". ResistenciaPolaca-AK.org . Sucursal de Londres de la Asociación de Exmilitares del Ejército Nacional Polaco. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011, a través de Internet Archive.
  230. ^ Polonia, Ejecución de polacos por un pelotón de fusilamiento de la policía alemana. Archivo de películas y fotografías, Yad Vashem .
  231. ^ Donald L. Niewyk, Francis R. Nicosia, La guía de Columbia sobre el Holocausto , Columbia University Press, 2000, ISBN 0-231-11200-9 , p. 114 
  232. ^ Antony Polonsky, '¿El guardián de mi hermano?': Debates polacos recientes sobre el Holocausto , Routledge, 1990, ISBN 0-415-04232-1 , p.149 
  233. ^ "Material de referencia - Isurvived.org". isurvived.org .
  234. ^ Los justos de las naciones. .yadvashem.org. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  235. ^ Karski, Jan en el sitio web de Yad Vashem
  236. ^ "Onet - Jesteś na bieżąco". www.onet.pl.Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011.
  237. ^ La página de inicio de los judíos polacos. polacojudíos.org. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  238. ^ Adam Czerniaków. Archivo de películas y fotografías, Yad Vashem .
  239. ^ [1] Archivado el 27 de octubre de 2005 en Wayback Machine.
  240. ^ Dia-Pozytyw: personas, perfiles biográficos. Diapozytyw.pl. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  241. ^ Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia 2014, págs. 10-14.
  242. ^ a b C David Wdowiński (1963). Y no somos salvos . Nueva York: Biblioteca Filosófica. pag. 222.ISBN 0-8022-2486-5.Nota: Chariton y Lazar nunca fueron coautores de las memorias de Wdowiński. Wdowiński es considerado el "autor único".
  243. ^ "El informe Stroop", Panteón 1986 ISBN 0-394-73817-9 
  244. ^ "El Informe Stroop: el barrio judío de Varsovia ya no existe", Secker & Warburg 1980
  245. ^ Del Informe Stroop del SS Gruppenführer Jürgen Stroop, mayo de 1943.
  246. ^ Se cree que el primer levantamiento del gueto judío en la Segunda Guerra Mundial ocurrió en 1942 en la pequeña ciudad de Łachwa en el voivodato polaco .
  247. ^ El recorrido virtual por la historia judía - Varsovia. Biblioteca virtual judía.org. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  248. ^ "מידע נוסף על הפריט". 21 de enero de 2008. Archivado desde el original el 21 de enero de 2008 . Consultado el 20 de mayo de 2017 .
  249. ^ Urban-Klaehn, Jagoda. "Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau: consejos de un guía turístico". culture.polishsite.us. Archivado desde el original el 17 de julio de 2009 . Consultado el 22 de mayo de 2009 .
  250. ^ Marcos, B (1952). Ruch oporu w getcie białostockim. Samoobrona-zagłada-powstanie (en polaco). Varsovia.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  251. ^ abc Eberhardt, Piotr (2006). Migraciones políticas en Polonia 1939-1948 (PDF) . Varsovia: Didactica. ISBN 9781536110357. Archivado desde el original (PDF) el 23 de junio de 2015.
  252. ^ Bernd Wegner , ed. (1997). De la paz a la guerra: Alemania, la Rusia soviética y el mundo, 1939-1941. Libros Berghahn. págs. 74–. ISBN 1571818820. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  253. ^ Marina Sorokina; Tarik Cyril Amar (2014). Michael David-Fox; Peter Holquist; Alexander M. Martín (eds.). El Holocausto en Oriente: perpetradores locales y respuestas soviéticas. Serie Pitt sobre estudios rusos y de Europa del Este. Prensa de la Universidad de Pittsburgh. págs.124, 165, 172, 255. ISBN 978-0-8229-6293-9. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017 . Consultado el 15 de enero de 2020 , mediante descarga directa de 13,6 MB. Parte de la información publicada por la Comisión Estatal Extraordinaria fue el resultado de una falsificación consciente y deliberada por parte de propagandistas estalinistas. [124]. [También en:] Norman Davies (2012). El patio de juegos de Dios [ Boże igrzysko ]. Otwarte (editorial). pag. 956.ISBN 978-8324015566. Edición polaca, segundo volumen. Traducción: Los métodos soviéticos eran particularmente engañosos. Las cifras eran correctas, pero la abrumadora mayoría de las víctimas no eran rusas. Original: Same liczby były całkowicie wiarygodne, ale pozbawione komentarza, sprytnie ukrywały fakt, że ofiary w przeważającej liczbie nie były Rosjanami.
  254. ^ Piotr Eberhardt; Jan Owsinski (2003). Grupos étnicos y cambios demográficos en la Europa centrooriental del siglo XX: historia, datos y análisis. YO Sharpe. pag. 229.ISBN 978-0-7656-0665-5.
  255. ^ abc Grzegorz Berendt (2006). Emigración de judíos de Polonia en 1945-1967 [ Emigracja ludnosci zydowskiej z Polski w latach 1945-1967 ] (PDF) . vol. VII. Polonia 1944/45–1989. Estudios y Materiały. Págs. 25 y 26 (págs. 2 y 3 en el documento actual).
  256. ^ Trela-Mazur, Elżbieta (1998) [1997]. Włodzimierz Bonusiak; Estanislao Jan Ciesielski; Zygmunt Mańkowski; Mikołaj Iwanow (eds.). Sovietización del sistema educativo en la parte oriental de la Pequeña Polonia bajo la ocupación soviética, 1939-1941 [ Sowietyzacja oświaty w Małopolsce Wschodniej pod radziecką okupacją 1939-1941 ]. Kielce: Wyższa Szkoła Pedagogiczna im. Jana Kochanowskiego. págs.43, 294. ISBN 83-7133-100-2.. También en: Trela-Mazur 1997, Wrocławskie Studia Wschodnie, págs. 87-104, Wrocław .
  257. ^ Grzegorz Berendt; Agosto Grabski; Albert Stankowski (2000). Studia z historii Żydów w Polsce po 1945 roku (en polaco). Varsovia: Żydowski Instytut Historyczny. págs. 107-111. ISBN 8385888365.
  258. ^ Eberhardt, Piotr (2011). Migraciones políticas en territorios polacos (1939-1950) (PDF) . Varsovia: Academia Polaca de Ciencias. ISBN 978-83-61590-46-0.
  259. ^ USHMM: Los supervivientes. Archivo de Internet
  260. ^ abc Gross, enero (2007). Miedo: antisemitismo en Polonia después de Auschwitz . Grupo editorial Random House. págs. 60–68. ISBN 9780307430960. OCLC  841327982.
  261. ^ Cichopek-Gajraj, Anna (2014). "Introducción". Más allá de la violencia: supervivientes judíos en Polonia y Eslovaquia, 1944-1948. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.26, 47, 114, 143. ISBN 978-1107036666. Las batallas más intensas tuvieron lugar en el este pero los combates no se limitaron a esta región; En todo el país, los partisanos se enfrentaron con las fuerzas de seguridad comunistas. Las represiones aumentaron en el invierno de 1945/46 y en la primavera de 1946, cuando se quemaron pueblos enteros. Los combates duraron con intensidad variable hasta 1948 y terminaron con miles de muertos, heridos, arrestados o transportados a la Unión Soviética. [pag. 26]
  262. ^ Prazmowska, Anita J. (2004). Guerra civil en Polonia 1942-1948. Saltador. pag. 11.ISBN 0230504884.
  263. ^ Marek Jan Chodakiewicz, Después del Holocausto: conflicto polaco-judío a raíz de la Segunda Guerra Mundial (Boulder, CO: East European Monographs, distribuido por Columbia University Press, 2003), 212-213. ISBN 0-88033-511-4
  264. ^ Tadeusz Piotrowski, Holocausto de Polonia, página 130, (ibidem) Publicado por McFarland, 1998.
  265. ^ Berthon, Simón; Potts, Joanna (2007). Warlords: una extraordinaria recreación de la Segunda Guerra Mundial. Prensa Da Capo. pag. 285.ISBN 978-0306816505.
  266. ^ David Engel, Patrones de violencia antijudía en Polonia, 1944-1946
  267. ^ "מידע נוסף על הפריט". 21 de enero de 2008. Archivado desde el original el 21 de enero de 2008 . Consultado el 20 de mayo de 2017 .
  268. ^ ab El siglo de Polonia: guerra, comunismo y antisemitismo Archivado el 7 de marzo de 2009 en Wayback Machine . Fathom.com. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  269. ^ Jankowski, Andrzej; Bukowski, Leszek (4 de julio de 2008). "El pogromo de Kielce contado por un testigo" [Pogrom kielecki – oczami świadka] (PDF) . Niezálezna Gazeta Polska . Varsovia: Instituto del Recuerdo Nacional : 1–8. Archivado desde el original (PDF) el 26 de agosto de 2016 . Consultado el 27 de diciembre de 2017 . También en Łukasz Kamiński; Leszek Bukowski; Andrzej Jankowski; Jan Żaryn (2008). Alrededor del pogromo de Kielce [ Wokół pogromu kieleckiego ]. vol. 2. Prólogo de Jan Żaryn. IPN. págs. 166–71. ISBN 978-83-60464-87-8.
  270. ^ ab El saqueo de la propiedad judía durante el Holocausto, Palgrave, página 101
  271. ^ [2] Los nacionalistas polacos protestan contra la ley sobre restitución de propiedades judías 05/12/19
  272. ^ Bajo estas limitaciones, la restitución pareció realizarse bien, al menos por un tiempo (ver The American Jewish Year Book , vol. 49, 1947, p. 390).
  273. ^ abcde Stola, Dariusz (2008). "El debate polaco sobre el holocausto y la restitución de la propiedad". En Martín Dean; Constantin Goschler; Philipp Ther (eds.). Robo y restitución: el conflicto por la propiedad judía en Europa . págs. 240-255. ISBN 978-1-306-54603-4. Consultado el 14 de mayo de 2019 .
  274. ^ ab Weizman, Yechiel (2 de enero de 2017). "Posesión inestable: la cuestión de la propiedad de los sitios judíos en Polonia después del Holocausto desde una perspectiva local". Cultura e historia judías . 18 (1): 34–53. doi :10.1080/1462169X.2016.1267853. S2CID  151471207.
  275. ^ abcdef Cichopek-Gajraj, Anna (2014). Más allá de la violencia: supervivientes judíos en Polonia y Eslovaquia, 1944-48 . Nuevos estudios en la historia europea. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-03666-6.
  276. ^ abcdef Jan Grabowski; Dariusz Libionka (2014). Klucze i kasa: O mieniu żydowskim w Polsce pod okupacją niemiecką i we wczesnych latach powojennych 1939-1950 (en polaco). Varsovia: Stowarzyszenie Centrum Badań nad Zagładą. págs. 605–607.
  277. ^ Adam Kopciowski. Zagłada Żydów w Zamościu (Lublin: Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie-Skłodowskiej, 2005), 203; Adam Kopciowski, "Incidentes antijudíos en la región de Lublin en los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial", Holocausto: estudios y materiales vol. 1 (2008), 188.
  278. ^ abcd Bazyler, Michael; Gostynski, Szymon (2018). "Restitución de la propiedad privada en la Polonia de la posguerra: el legado inconcluso de la Segunda Guerra Mundial y el comunismo". Loyola de Los Ángeles Revista de Derecho Internacional y Comparado . 41 (3): 273 . Consultado el 12 de mayo de 2019 .
  279. ^ Alina Skibińska, "Problema rewindykacji żydowskich nieruchomości w latach 1944-1950: Zagadnienia ogólne i szczegółowe (na przykładzie Szczebrzeszyna)", p. 493-573 en Klucze i kasa: O mieniu żydowskim w Polsce pod okupacją niemiecką i we wczesnych latach powojennych 1939–1950 , ed. por Jan Grabowski y Dariusz Libionka (Stowarzyszenie Centrum Badań nad Zagładą Żydów, Warszawa 2014)
  280. ^ Buscando justicia después del Holocausto: cumplimiento de la Declaración de Terezin y restitución de bienes inmuebles, Oxford University Press, página 325
  281. ^ Espacios destrozados, Harvard University Press, página 52
  282. ^ abc Kiril Stanilov, ed. (2007). La ciudad postsocialista: forma urbana y transformaciones espaciales en Europa central y oriental después del socialismo . Biblioteca GeoJournal. Dordrecht: Springer. ISBN 978-1-4020-6053-3.
  283. ^ abc Gross, Jan Tomasz (2007). Miedo: antisemitismo en Polonia después de Auschwitz; un ensayo de interpretación histórica . Un libro de bolsillo comercial de Random House (edición de bolsillo comercial de Random House). Nueva York, Nueva York: Random House. ISBN 978-0-8129-6746-3.
  284. ^ ab Denburg, Stephen A. (1998). "Reclamar su pasado: un estudio de los esfuerzos judíos para restituir la propiedad europea". Revista de Derecho del Tercer Mundo . 18 (2): 233.
  285. ^ "Las propiedades recuperadas de Polonia dejan cicatrices en toda Varsovia" . Tiempos financieros . 24 de abril de 2018. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2022 . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  286. ^ ab La opinión del gran rabino sobre los judíos y Polonia: Michael Schudrich. Jcpa.org. Recuperado el 22 de agosto de 2010.
  287. ^ Kochavi, Arieh J. (2001). Política posterior al Holocausto: Gran Bretaña, Estados Unidos y refugiados judíos, 1945-1948 . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. págs.xi. ISBN 0-8078-2620-0. Gran Bretaña ejerció presión sobre los gobiernos de Polonia.
  288. ^ "îéãò ðåñó òì äôøéè". 30 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2008 . Consultado el 3 de abril de 2017 .
  289. ^ Campo de entrenamiento de Hagana en Bolkow. Archivado el 27 de febrero de 2021 en Wayback Machine Sztetl.org.pl.
  290. ^ abcd "Tour virtual por la historia judía de Polonia". www.jewishvirtuallibrary.org .
  291. ^ ab Institución Hoover (11 de agosto de 2008). "Documentos de Jakub Berman recibidos en los archivos de la Institución Hoover". Adquisiciones recientes de biblioteca y archivos . El Patronato de la Leland Stanford Junior University , Stanford . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2010.
  292. ^ Hodge, Nick (31 de diciembre de 2008). "Helena Wolinska-Brus: 1919-2008. Muere un controvertido fiscal comunista en el Reino Unido". Correo de Cracovia . Archivado desde el original el 13 de julio de 2011.
  293. ^ Kamiński, Łukasz (9 de junio de 2002). "Wojna zastępcza". WPROST.pl .
  294. ^ [3] Archivado el 2 de junio de 2009 en Wayback Machine.
  295. ^ Kunicki, Mikolaj (1 de mayo de 2015). "El rojo y el marrón: Bolesław Piasecki, los comunistas polacos y la campaña antisionista en Polonia, 1967-68". Políticas y sociedades de Europa del Este . 19 (2): 185–225. doi : 10.1177/0888325404270673. S2CID  145804324 – vía SAGE.
  296. ^ Louise Steinman (5 de noviembre de 2013). El espejo torcido: una memoria de la reconciliación entre polacos y judíos . Prensa de baliza. pag. 134.ISBN 978-0-8070-5056-9.
  297. ^ AP Online, "A algunos judíos exiliados se les restaurará la ciudadanía polaca esta semana", 3 de octubre de 1998, [4]
  298. ^ "Los judíos en Polonia después de la Segunda Guerra Mundial. Contribuciones más recientes de la historiografía polaca :: Revista Quest CDEC". www.quest-cdecjournal.it . 3 de abril de 2010 . Consultado el 11 de diciembre de 2018 .
  299. ^ "Polonia, Informe sobre libertad religiosa internacional". Estados Unidos Departamento del Estado . 2001 . Consultado el 25 de mayo de 2009 .
  300. ^ "SOBRE LA MARCHA". motl.org . Consultado el 9 de mayo de 2019 .
  301. ^ Festival de la cultura judía en Cracovia. Archivado el 22 de julio de 2009 en la página de inicio de Wayback Machine . Consultado el 19 de julio de 2012. (en polaco)
  302. ^ ab Beit Kraków »Wstęp do Judaizmu (Introducción al judaísmo): "Korzenie" (Raíces). 31 de agosto de 2009. Véase también pl:Szkoła rabinacka Beit Meir w Krakowie en la Wikipedia polaca . Consultado el 19 de julio de 2012.
  303. ^ "Polonia se acerca a los judíos expulsados" en www.americangathering.com
  304. ^ "Polonia tiende la mano a los judíos expulsados". Agencia Telegráfica Judía . 28 de febrero de 2008 . Consultado el 4 de julio de 2018 .
  305. ^ "The Virtual Shtetl", información sobre la vida judía en Polonia en www.sztetl.org.pl
  306. ^ Michelle L. Stefano; Peter Davis (8 de diciembre de 2016). El compañero de Routledge para el patrimonio cultural inmaterial. Taylor y Francisco. págs. 359–. ISBN 978-1-317-50689-8.
  307. ^ Weiss, Clara. "El Museo POLIN de la Historia de los Judíos Polacos en Varsovia — Parte 1" . Consultado el 3 de julio de 2018 .
  308. ^ "Se revelan los planes para el Museo del Gueto de Varsovia - Diáspora - Jerusalem Post". El Correo de Jerusalén | Jpost.com . Consultado el 9 de mayo de 2019 .
  309. ^ YIVO, Población desde la Primera Guerra Mundial en la Enciclopedia YIVO de judíos en Europa del Este.
  310. ^ ab Instituto Berman, Población judía mundial. Banco de datos judíos de América del Norte. (Ver Tabla 1: Población judía por país, décadas de 1920 a 1930; archivo PDF, descarga directa 52,4 KB)
  311. ^ [5]Charakterystyka mniejszości narodowych i etnicznych w Polsce en Wayback Machine (archivado el 17 de octubre de 2015)
  312. ^ "LA HISTORIA DE LA POBLACIÓN JUDÍA". Enlaces del gen judío Kehila . Consultado el 20 de febrero de 2018 .
  313. ^ "Renovación judía en Polonia". Renovación judía en Polonia . Consultado el 20 de febrero de 2018 .
  314. ^ Henoch, Vivian (2 de mayo de 2015). "El JCC de Cracovia". Mi Detroit judía . Consultado el 20 de febrero de 2018 .
  315. ^ "Preguntas y respuestas con Jonathan Ornstein". Cable J. 6 de abril de 2016 . Consultado el 20 de febrero de 2018 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

Mapas

Historia de los judíos polacos

Segunda Guerra Mundial y el Holocausto