stringtranslate.com

Irán safávida

Los Dominios Protegidos de Irán , [a] comúnmente llamados Irán safávida , Persia safávida [b] o Imperio safávida , [c] fue uno de los imperios iraníes más grandes y de mayor duración después de la conquista musulmana de Persia en el siglo VII . Fue gobernado desde 1501 hasta 1736 por la dinastía safávida . [26] [27] [28] [29] A menudo se considera el comienzo de la historia iraní moderna , [30] así como uno de los imperios de la pólvora . [31] El safávida Shāh Ismā'īl I estableció la denominación duodecimana del Islam chiita como la religión oficial del imperio , marcando uno de los puntos de inflexión más importantes en la historia del Islam . [32]

Una dinastía iraní arraigada en la orden sufí safávida [33] fundada por jeques kurdos [34] , se casó fuertemente con dignatarios turcomanos , [35] georgianos , [36] circasianos , [37] [38] y griegos pónticos [39] y era de habla turca y turquificada . [2] Desde su base en Ardabil , los safávidas establecieron el control sobre partes del Gran Irán y reafirmaron la identidad iraní de la región, [40] convirtiéndose así en la primera dinastía nativa desde los búyidas en establecer un estado nacional conocido oficialmente como Irán. [41]

Los safávidas gobernaron desde 1501 hasta 1722 (experimentando una breve restauración de 1729 a 1736 y de 1750 a 1773) y, en su apogeo, controlaron todo lo que hoy es Irán , Azerbaiyán , Armenia , el este de Georgia , partes del Cáucaso Norte , incluida Rusia , e Irak , así como partes de Turquía , Siria , Pakistán , Afganistán , Turkmenistán y Uzbekistán .

A pesar de su desaparición en 1736, el legado que dejaron fue el resurgimiento de Irán como bastión económico entre Oriente y Occidente , el establecimiento de un Estado eficiente y una burocracia basada en " controles y equilibrios ", sus innovaciones arquitectónicas y el mecenazgo de las bellas artes . [30] Los safávidas también han dejado su huella hasta la era actual al establecer el chiismo duodecimano como religión estatal de Irán , así como al difundir el islam chiita en las principales partes de Oriente Medio , Asia Central , el Cáucaso , Anatolia , el Golfo Pérsico y Mesopotamia . [30] [32]

Nombres

Mamalik-i Mahrusa-yi Iran ( Dominios Protegidos de Irán ) era el nombre común y oficial del reino safávida. [42] [43] La idea de los Dominios Protegidos ilustraba un sentimiento de uniformidad territorial y política en una sociedad donde la lengua persa, la cultura, la monarquía y el Islam chiita se convirtieron en elementos integrales de la identidad nacional en desarrollo. [44] El concepto presumiblemente había comenzado a formarse bajo el Ilkhanato mongol a fines del siglo XIII, un período en el que las acciones regionales, el comercio, la cultura escrita y, en parte, el Islam chiita contribuyeron al establecimiento delmundo persa moderno temprano. [45] Su forma abreviada era mamalik-i Iran ("Reino de Irán"), y también tenía otras variantes, como mamalik-i mahrusa-yi khusravani ("los Dominios Protegidos Reales") y mamalik-i mahrusa-yi humayun ("los Dominios Protegidos Imperiales"). [46] También se usabasimplemente Irán . [47]

La frase mulk-i vasi' al-faza-yi Iran ("el vasto reino de Irán") se utiliza tanto en la crónica del siglo XVII Khold-e barin como en el diario de viaje de la década de 1680 Safine-ye Solaymani del embajador safávida a Siam . Esta expresión recurrente resalta el orgullo y el reconocimiento de los autores por su patria. Esta expresión es probablemente la forma persa adecuada de describir un "imperio" que se encuentra en los escritos de esa época. [48]

Fondo

Maniquí de un soldado safávida Qizilbash , mostrando su característica gorra roja ( Palacio de Sa'dabad , Teherán)

La historia safávida comienza con el establecimiento de la Safaviyya por su fundador epónimo Safi-ad-din Ardabili (1252-1334). En 700/1301, Safi al-Din asumió el liderazgo de la Zahediyeh , una importante orden sufí en Gilan, de su maestro espiritual y suegro Zahed Gilani . Debido al gran carisma espiritual de Safi al-Din, la orden fue conocida más tarde como la Safaviyya. La orden safávida pronto ganó gran influencia en la ciudad de Ardabil, y Hamdullah Mustaufi notó que la mayoría de la gente de Ardabil eran seguidores de Safi al-Din.

La poesía religiosa de Safi al-Din, escrita en antiguo idioma azarí [49] —una lengua del noroeste iraní hoy extinta— y acompañada de una paráfrasis en persa que ayuda a su comprensión, ha sobrevivido hasta nuestros días y tiene importancia lingüística. [49]

Después de Safī al-Dīn, el liderazgo de la Safaviyya pasó a Sadr al-Dīn Mūsā († 794/1391–92). La orden en esta época se transformó en un movimiento religioso que llevó a cabo propaganda religiosa en todo Irán, Siria y Asia Menor, y muy probablemente había mantenido su origen suní shafiita en ese momento. El liderazgo de la orden pasó de Sadr ud-Dīn Mūsā a su hijo Khwādja Ali († 1429) y, a su vez, a su hijo Ibrāhīm († 1429–47).

Cuando el jeque Junayd , hijo de Ibrāhim, asumió el liderazgo de la Safaviyya en 1447, la historia del movimiento safávida cambió radicalmente. Según el historiador Roger Savory , «el jeque Junayd no se contentaba con la autoridad espiritual y buscaba el poder material». [ 32 ] En ese momento, la dinastía más poderosa de Irán era la de los Qara Qoyunlu , la «oveja negra», cuyo gobernante Jahan Shah ordenó a Junāyd que abandonara Ardabil o de lo contrario traería destrucción y ruina a la ciudad. [33] Junayd buscó refugio con el rival de Kara Koyunlu Jahan Shah, el Aq Qoyunlu (turcomanos de las ovejas blancas) Khan Uzun Hassan , y consolidó su relación casándose con la hermana de Uzun Hassan, Khadija Begum. Junayd murió durante una incursión en los territorios de Shirvanshah y fue sucedido por su hijo Haydar Safavi .

Haydar se casó con Martha 'Alamshah Begom, [39] hija de Uzun Hassan, quien dio a luz a Ismail I , fundador de la dinastía safávida. La madre de Martha, Teodora, más conocida como Despina Khatun [50] , era una princesa griega póntica , hija del Gran Comneno Juan IV de Trebisonda . Se había casado con Uzun Hassan [51] a cambio de la protección del Gran Comneno frente a los otomanos.

Tras la muerte de Uzun Hassan, su hijo Ya'qub se sintió amenazado por la creciente influencia religiosa safávida. Ya'qub se alió con el Shirvanshah y mató a Haydar en 1488. En esa época, la mayor parte de los safaviyya eran clanes nómadas de habla turca oghuz de Asia Menor y Azerbaiyán y eran conocidos como Qizilbash (Cabezas Rojas) debido a su distintivo tocado rojo. Los Qizilbash eran guerreros, seguidores espirituales de Haydar y una fuente del poder militar y político safávida.

Tras la muerte de Haydar, los Safaviyya se reunieron en torno a su hijo Ali Mirza Safavi , que también fue perseguido y posteriormente asesinado por Ya'qub. Según la historia oficial safávida, antes de morir, Ali había designado a su hermano menor Ismail como líder espiritual de los Safaviyya. [32]

Historia

Fundación de la dinastía por Shāh Ismāʻil I (a.1501–1524)

Irán antes del gobierno de Ismail

Ismail se declara "Shah" al entrar en Tabriz ; sus tropas al frente de Arg de Tabriz , pintor Chingiz Mehbaliyev , en colección privada.

Tras la decadencia del Imperio timúrida (1370-1506), Irán se dividió políticamente, lo que dio lugar a una serie de movimientos religiosos. La desaparición de la autoridad política de Tamerlán creó un espacio en el que varias comunidades religiosas, en particular las chiítas, pudieron cobrar protagonismo. Entre ellas se encontraban varias hermandades sufíes, los hurufis , los nuqtavis y los musha'sha'iyyah . De estos diversos movimientos, el safávida Qizilbash fue el más resistente políticamente y, debido a su éxito, el shah Ismail I ganó prominencia política en 1501. [52] Hubo muchos estados locales antes del estado iraní establecido por Ismail. [53] Los gobernantes locales más importantes alrededor de 1500 fueron:

Ismail fue capaz de unificar todas estas tierras bajo el Imperio iraní que creó.

El ascenso del Shāh Ismāʻil I

Una de las primeras acciones realizadas por Shāh Ismā'īl I de la dinastía safávida fue la proclamación de la denominación duodecimana del Islam chiita como religión oficial de su recién fundado Imperio persa, lo que provocó tensiones sectarias en Oriente Medio cuando destruyó las tumbas de los califas abasíes , el imán sunita Abū Ḥanīfa al-Nuʿmān y el asceta musulmán sufí ʿAbdul Qādir Gīlānī en 1508. [54]

La dinastía safávida fue fundada alrededor de 1501 por Shāh Ismā'īl I. [55] Su origen es controvertido: el idioma que usaba no es idéntico al de su "raza" o "nacionalidad" y era bilingüe desde su nacimiento. [56] Ismāʻil era de ascendencia mixta turcomana , kurda , griega póntica y georgiana , y era descendiente directo del místico musulmán sufí kurdo Sheikh Safi al-Din . [57] Como tal, fue el último en la línea de Grandes Maestros hereditarios de la orden Safaviyeh, antes de su ascenso a una dinastía gobernante. Ismāʻil era conocido como un joven valiente y carismático, celoso con respecto a su fe en el Islam chiita , y se creía de ascendencia divina, prácticamente adorado por sus seguidores Qizilbash .

En 1500, Ismail I invadió la vecina Shirvan para vengar la muerte de su padre, el jeque Haydar, que había sido asesinado en 1488 por el gobernante Shirvanshah, Farrukh Yassar. Posteriormente, Ismail emprendió una campaña de conquista, capturando Tabriz en julio de 1501, donde se entronizó como Shāh de Azerbaiyán , [58] [59] [60] se proclamó Rey de Reyes ( shahanshah ) de Irán [61] [62] [63] y acuñó monedas en su nombre, proclamando el chiismo duodecimano como la religión oficial de su dominio . [32] El establecimiento del chiismo duodecimano como religión estatal del Irán safávida llevó a varias órdenes sufíes ( tariqa ) ​​a declarar abiertamente su posición chiita, y otras a asumir rápidamente el islam chiita. Entre ellas, el fundador de una de las órdenes sufíes más exitosas, Shāh Ni'matullāh Walī (fallecido en 1431), trazó su descendencia del primer imán ismalí , Muhammad ibn Ismāʿīl , como se evidencia en un poema así como en otra composición literaria inédita. Aunque Shāh Ni'matullāh era aparentemente un musulmán sunita, la orden Ni'matullāhī pronto declaró su adhesión al islam chiita después del surgimiento de la dinastía safávida. [64]

Extensión del imperio de Shāh Ismāʻil en Asia occidental

Aunque Ismāʻil I inicialmente obtuvo el dominio sobre Azerbaiyán en solitario, los safávidas finalmente ganaron la lucha por el poder sobre todo Irán, que se había prolongado durante casi un siglo entre varias dinastías y fuerzas políticas. Un año después de su victoria en Tabriz, Ismāʻil I reclamó la mayor parte de Irán como parte de su territorio , [32] y en el plazo de 10 años estableció un control completo sobre todo él. Ismāʻil siguió la línea de los gobernantes iraníes y turcomanos antes de asumir el título de "Padishah-i-Iran", anteriormente en manos de Uzun Hasan y muchos otros reyes iraníes. [65] Los sultanes otomanos se dirigieron a él como el rey de las tierras iraníes y el heredero de Jamshid y Kai Khosrow . [66]

Habiendo comenzado sólo con la posesión de Azerbaiyán, Shirvan , el sur de Daguestán (con su importante ciudad de Derbent ) y Armenia en 1501, [67] Erzincan y Erzurum cayeron en su poder en 1502, [68] Hamadan en 1503, Shiraz y Kerman en 1504, Diyarbakır , Najaf y Karbala en 1507, Van en 1508, Bagdad en 1509 y Herat , así como otras partes de Khorasan , en 1510. En 1503, los reinos de Kartli y Kakheti también se convirtieron en sus vasallos. [69] En 1511, los uzbekos en el noreste, liderados por su Khan Muhammad Shaybāni , fueron expulsados ​​​​muy al norte, a través del río Oxus , donde continuaron atacando a los safávidas. La decisiva victoria de Ismail sobre los uzbekos, que habían ocupado la mayor parte de Jorasán, aseguró las fronteras orientales de Irán, y los uzbekos nunca más se expandieron más allá del Hindu Kush . Aunque los uzbekos continuaron realizando incursiones ocasionales en Jorasán, el imperio safávida logró mantenerlos a raya durante todo su reinado.

Inicio de los enfrentamientos con los otomanos

La batalla de Ismail contra el caudillo uzbeko Muhammad Shaybani Khan en 1510, en un folio del Kebir Musaver Silsilname. Después de la batalla, Ismail supuestamente doró el cráneo de Shaybani Khan para usarlo como copa de vino.
Obra de arte de la batalla de Chaldiran.

Más problemático para los safávidas fue el poderoso vecino Imperio otomano . Los otomanos, una dinastía sunita , consideraron el reclutamiento activo de tribus turcomanas de Anatolia para la causa safávida como una gran amenaza. Para contrarrestar el creciente poder safávida, en 1502, el sultán Bayaceto II deportó por la fuerza a muchos musulmanes chiítas de Anatolia a otras partes del reino otomano. En 1511, la rebelión de Şahkulu fue un levantamiento generalizado pro-chií y pro-safávida dirigido contra el Imperio otomano desde dentro del imperio. [70] Además, a principios de la década de 1510, las políticas expansionistas de Ismail habían empujado las fronteras safávidas en Asia Menor aún más hacia el oeste. Los otomanos pronto reaccionaron con una incursión a gran escala en Anatolia oriental por parte de los ghazis safávidas bajo el mando de Nūr-ʿAlī Ḵalīfa. Esta acción coincidió con la ascensión al trono otomano en 1512 del sultán Selim I , hijo de Bayaceto II , y fue el casus belli que llevó a la decisión de Selim de invadir el vecino Irán safávida dos años más tarde. [71]

En 1514, el sultán Selim I marchó a través de Anatolia y llegó a la llanura de Chaldiran cerca de la ciudad de Khoy , donde se libró una batalla decisiva . La mayoría de las fuentes coinciden en que el ejército otomano era al menos el doble del tamaño del de Ismāʻil ; [55] además, los otomanos tenían la ventaja de la artillería, de la que carecía el ejército safávida. Según el historiador Roger Savory , "el plan de Salim era invernar en Tabriz y completar la conquista de Persia la primavera siguiente. Sin embargo, un motín entre sus oficiales que se negaron a pasar el invierno en Tabriz lo obligó a retirarse a través del territorio devastado por las fuerzas safávidas, ocho días después". [55] Aunque Ismāʻil fue derrotado y su capital fue capturada, el imperio safávida sobrevivió. La guerra entre las dos potencias continuó bajo el hijo de Ismāʻil, el emperador Tahmasp I , y el sultán otomano Suleiman el Magnífico , hasta que Shah Abbās recuperó el área perdida ante los otomanos en 1602.

Las consecuencias de la derrota en Chaldiran también fueron psicológicas para Ismāʻil: la derrota destruyó la creencia de Ismāʻil en su invencibilidad, basada en su pretendido estatus divino. [32] Sus relaciones con sus seguidores Qizilbash también se alteraron fundamentalmente. Las rivalidades tribales entre los Qizilbash, que cesaron temporalmente antes de la derrota en Chaldiran , resurgieron en forma intensa inmediatamente después de la muerte de Ismāʻil, y llevaron a diez años de guerra civil (930-040/1524-1533) hasta que Shāh Tahmāsp recuperó el control de los asuntos del estado. Durante la mayor parte de la última década del reinado de Ismail, los asuntos internos del imperio fueron supervisados ​​por el visir tayiko Mirza Shah Hossein hasta su asesinato en 1523. [72] La batalla de Chaldiran también tiene importancia histórica como el comienzo de más de 300 años de guerra frecuente y dura alimentada por la geopolítica y las diferencias ideológicas entre los otomanos y los safávidas iraníes (así como los sucesivos estados iraníes) principalmente con respecto a territorios en Anatolia Oriental, el Cáucaso y Mesopotamia .

El poder safávida inicial en Irán se basaba en el poder militar de los Qizilbash. Ismāʻil aprovechó este primer elemento para hacerse con el poder en Irán, pero, tras su derrota en Chaldiran, abandonó la política y dejó los asuntos de gobierno en manos del wakīl (administrador jefe, vakil en turco). Los sucesores de Ismāʻil, entre los que destacó el Shāh Abbās I, lograron reducir la influencia de los Qizilbash en los asuntos del Estado.

Shah Tahmāsp (a.1524–1576)

Conflictos civiles durante el reinado temprano de Tahmāsp

Shah Tahmasp, fresco en las paredes del Palacio Chehel Sotoun

El shāh Tahmāsp, el joven gobernador titular de Jorasán , [73] sucedió a su padre Ismāʻil en 1524, cuando tenía diez años y tres meses. La sucesión fue evidentemente indiscutible. [72] Tahmāsp estaba bajo la tutela del poderoso emir qizilbash Ali Beg Rūmlū (titulado " Div Soltān Rumlu " ) que se consideraba el gobernante de facto del estado. Rūmlū y Kopek Sultān Ustajlu (que había sido el último wakīl de Ismail ) se establecieron como corregentes del joven sah. [72] El Qizilbash, que todavía sufría el legado de la batalla de Chaldiran, estaba envuelto en rivalidades internas. Los primeros dos años del reinado de Tahmāsp se consumieron con los esfuerzos del Div Sultān por eliminar a Ustajlu del poder. [72] Esta intriga cortesana condujo directamente a un conflicto tribal. A partir de 1526 estallaron batallas periódicas, que comenzaron en el noroeste de Irán pero pronto involucraron a todo Jorasán. [74] En ausencia de una figura carismática y mesiánica como el joven Ismail, los líderes tribales reclamaron su prerrogativa tradicional y amenazaron con regresar a la época de los caudillos locales. Durante casi 10 años, las facciones rivales de Qizilbash lucharon entre sí. Al principio, la tribu Ustajlu de Kopek Sultān fue la que sufrió más, y él mismo murió en una batalla.

De este modo, Div Soltān salió victorioso de la primera lucha palaciega, pero cayó víctima de Chuha Sultān de los Takkalu, que puso a Tahmāsp en contra de su primer mentor. En 1527, Tahmāsp demostró su deseo disparando una flecha a Div Soltān ante la corte reunida. Los Takkalu reemplazaron a los Rumlu como tribu dominante. A su vez, estos serían reemplazados por los Shamlu, cuyo emir, Husain Khan, se convirtió en el consejero principal. Este último líder solo duraría hasta 1534, cuando fue depuesto y ejecutado. [75]

Tras la caída de Husain Khan, Tahmāsp afirmó su poder. En lugar de confiar en otra tribu turcomana, nombró a un wakīl persa . Desde 1553 y durante cuarenta años, el shah logró evitar verse atrapado en traiciones tribales. Pero la década de guerra civil había expuesto al imperio al peligro extranjero y Tahmāsp tuvo que centrar su atención en las repetidas incursiones de los uzbekos. [76]

Amenazas extranjeras al Imperio

Los uzbekos, durante el reinado de Tahmāsp, atacaron las provincias orientales del reino cinco veces, y los otomanos bajo el mando de Soleymān I invadieron Irán cuatro veces. [77] El control descentralizado sobre las fuerzas uzbekas fue en gran medida responsable de la incapacidad de los uzbekos para hacer incursiones territoriales en Jorasán. [78] Dejando de lado las disensiones internas, los nobles safávidas respondieron a una amenaza a Herat en 1528 cabalgando hacia el este con Tahmāsp (que entonces tenía 17 años) y derrotando rotundamente a las fuerzas numéricamente superiores de los uzbekos en Jām. [79] La victoria fue resultado, al menos en parte, del uso safávida de armas de fuego, que habían estado adquiriendo y con las que se habían estado entrenando desde Chaldiran. [80]

A pesar del éxito con las armas de fuego en Jām, Tahmāsp aún carecía de la confianza para enfrentarse a sus archirrivales, los otomanos, y optó en su lugar por ceder territorio, a menudo utilizando tácticas de tierra quemada en el proceso. [81] El objetivo de los otomanos en las campañas de 1534 y 1548-1549, durante la guerra otomano-safávida de 1532-1555 , era instalar a los hermanos de Tahmāsp (Sam Mirza y ​​Alqas Mirza , respectivamente) como shah para convertir a Irán en un estado vasallo. Aunque en esas campañas (y en 1554) los otomanos capturaron Tabriz , carecían de una línea de comunicaciones suficiente para ocuparla durante mucho tiempo. [80] Sin embargo, dada la inseguridad en Irak y su territorio del noroeste, Tahmāsp trasladó su corte de Tabriz a Qazvin .

En la crisis más grave del reinado de Tahmāsp, las fuerzas otomanas en 1553-54 capturaron Ereván , Karabaj y Nakhjuwan , destruyeron palacios, villas y jardines y amenazaron Ardabil . Durante estas operaciones, un agente del Samlu (que ahora apoyaba las pretensiones de Sam Mizra) intentó envenenar al shah. Tahmāsp decidió poner fin a las hostilidades y envió a su embajador a los cuarteles de invierno de Soleymān en Erzurum en septiembre de 1554 para pedir la paz. [82] Los términos temporales fueron seguidos por la Paz de Amasya en junio de 1555, poniendo fin a la guerra con los otomanos durante las siguientes dos décadas. El tratado fue el primer reconocimiento diplomático formal del Imperio safávida por los otomanos. [83] En virtud de la Paz, los otomanos acordaron devolver Ereván, Karabaj y Nakhjuwan a los safávidas y, a cambio, conservarían Mesopotamia (Irak) y Anatolia oriental. Soleymān aceptó permitir a los peregrinos chiítas safávidas realizar peregrinaciones a La Meca y Medina, así como a las tumbas de los imanes en Irak y Arabia, con la condición de que el sah aboliera el taburru , la maldición de los tres primeros califas rashidun. [84] Fue un alto precio en términos de territorio y prestigio perdido, pero permitió que el imperio perdurara, algo que parecía improbable durante los primeros años del reinado de Tahmāsp.

Refugiados reales: Bayaceto y Humayun

Shah Suleiman I y sus cortesanos, Isfahán, 1670. El pintor es Aliquli Jabbadar y se conserva en el Instituto de Estudios Orientales de San Petersburgo , Rusia, desde que lo adquirió el zar Nicolás II . Nótese que las dos figuras georgianas con sus nombres aparecen en la parte superior izquierda.

Casi simultáneamente con el surgimiento del Imperio safávida, se estaba desarrollando en el sur de Asia el Imperio mogol , fundado por el heredero timúrida Babur . Los mogoles se adhirieron (en su mayor parte) a un islam sunita tolerante mientras gobernaban a una población mayoritariamente hindú . Después de la muerte de Babur, su hijo Humayun fue expulsado de sus territorios y amenazado por su medio hermano y rival, que había heredado la parte norte de los territorios de Babur. [85] Al tener que huir de ciudad en ciudad, Humayun finalmente buscó refugio en la corte de Tahmāsp en Qazvin en 1543. Tahmāsp recibió a Humayun como el verdadero emperador de la dinastía mogol, a pesar del hecho de que Humayun había estado viviendo en el exilio durante más de quince años. [85] [86] Después de que Humayun se convirtiera al Islam chiita (bajo extrema presión), [85] Tahmāsp le ofreció asistencia militar para recuperar sus territorios a cambio de Kandahar , que controlaba la ruta comercial terrestre entre el centro de Irán y el Ganges. En 1545, una fuerza combinada iraní-mogol logró apoderarse de Kandahar y ocupar Kabul. [87] Humayun entregó Kandahar, pero Tahmāsp se vio obligado a recuperarla en 1558, después de que Humayun la tomara tras la muerte del gobernador safávida.

Humayun no fue la única figura real que buscó refugio en la corte de Tahmasp. Surgió una disputa en el Imperio Otomano sobre quién sucedería al anciano Solimán el Magnífico . La esposa favorita de Solimán, Hürrem Sultan , estaba ansiosa por que su hijo, Selim , se convirtiera en el próximo sultán. Pero Selim era alcohólico y el otro hijo de Hürrem, Bayaceto , había demostrado una habilidad militar mucho mayor. Los dos príncipes se pelearon y finalmente Bayaceto se rebeló contra su padre. Su carta de arrepentimiento nunca llegó a manos de Solimán, y se vio obligado a huir al extranjero para evitar la ejecución. En 1559 Bayaceto llegó a Irán, donde Tahmasp le dio una cálida bienvenida. Solimán estaba ansioso por negociar el regreso de su hijo, pero Tahmasp rechazó sus promesas y amenazas hasta que, en 1561, Solimán llegó a un acuerdo con él. En septiembre de ese año, Tahmasp y Bayezid estaban disfrutando de un banquete en Tabriz cuando Tahmasp fingió de repente que había recibido noticias de que el príncipe otomano estaba involucrado en un complot contra su vida. Una multitud furiosa se reunió y Tahmasp hizo que Bayezid fuera puesto bajo custodia, alegando que era por su propia seguridad. Tahmasp luego entregó al príncipe al embajador otomano. Poco después, Bayezid fue asesinado por agentes enviados por su propio padre. [88]

El legado de Shah Tahmasp

Shah Tahmasp saluda al exiliado Humayun

Cuando el joven Shah Tahmāsp subió al trono, Irán se encontraba en una situación desesperada. Pero a pesar de una economía débil, una guerra civil y guerras extranjeras en dos frentes, Tahmāsp logró retener su corona y mantener la integridad territorial del imperio (aunque muy reducida desde la época de Ismail). Durante los primeros 30 años de su largo reinado, pudo suprimir las divisiones internas ejerciendo control sobre una fuerza militar central fortalecida. En la guerra contra los uzbekos demostró que los safávidas se habían convertido en un imperio de la pólvora . Sus tácticas para lidiar con la amenaza otomana finalmente permitieron un tratado que preservó la paz durante veinte años.

En materia cultural, Tahmāsp presidió el resurgimiento de las bellas artes, que florecieron bajo su patrocinio. La cultura safávida suele ser admirada por la planificación urbana y la arquitectura a gran escala, logros alcanzados durante el reinado de los shahs posteriores, pero las artes de la miniatura persa , la encuadernación y la caligrafía , de hecho, nunca recibieron tanta atención como durante su época. [89]

Tahmāsp también plantó las semillas que, sin quererlo, producirían cambios mucho más tarde. Durante su reinado, mientras observaba su propio imperio y el de los otomanos vecinos, se dio cuenta de que existían facciones rivales peligrosas y rivalidades familiares internas que eran una amenaza para los jefes de estado. Si no se atendían como correspondía, estas eran una amenaza grave para el gobernante o, peor aún, podían provocar la caída del primero o dar lugar a intrigas cortesanas innecesarias. Según la Encyclopædia Iranica , para Tahmāsp, el problema giraba en torno a la élite tribal militar del imperio, los Qezelbāš , que creían que la proximidad física y el control de un miembro de la familia safávida inmediata garantizaban ventajas espirituales, fortuna política y progreso material. [90] A pesar de que Tahmāsp podía anular y descuidar algunas de sus consternaciones con respecto a posibles problemas relacionados con su familia al hacer que sus parientes varones directos más cercanos, como sus hermanos e hijos, fueran transferidos rutinariamente a varias gobernaciones en el imperio, entendió y se dio cuenta de que cualquier solución a largo plazo implicaría principalmente minimizar la presencia política y militar de los Qezelbāš en su conjunto. Según la Encyclopædia Iranica , su padre y fundador del Imperio, Ismail I, había iniciado este proceso a nivel burocrático al nombrar a varios persas prominentes en puestos burocráticos poderosos, y se puede ver que esto continuó en la larga y estrecha relación de Tahmāsp con el visir jefe , Qāżi Jahān de Qazvin, después de 1535. [90] Si bien los persas continuaron cumpliendo su papel histórico como administradores y élites clericales bajo Tahmāsp, hasta ahora se había hecho poco para minimizar el papel militar de los Qezelbāš. [90] Por lo tanto, en 1540, Shah Tahmāsp inició la primera de una serie de invasiones a la región del Cáucaso , ambas con la intención de entrenar y ejercitar a sus soldados, así como traer de vuelta cantidades masivas de esclavos cristianos circasianos y georgianos , que formarían la base de un sistema militar esclavista, [91] similar a los jenízaros del vecino Imperio Otomano, [92] así como al mismo tiempo formar una nueva capa en la sociedad iraní compuesta por caucásicos étnicos . En la cuarta invasión en 1553, ahora estaba claro que Tahmāsp siguió una política de anexión y reasentamiento a medida que ganaba el control sobre Tbilisi (Tiflis) y la región de Kartli mientras trasplantaba físicamente a más de 30.000 personas a las tierras centrales de Irán. [90] Según la Encyclopædia IranicaEste sería el punto de partida para el cuerpo de ḡolāmān-e ḵāṣṣa-ye-e šarifa , o esclavos reales , que dominarían el ejército safávida durante la mayor parte de la extensión del imperio. Como conversos no turcomanos al Islam, estos ḡolāmāns circasianos y georgianos (también escritos como ghulams ) no estaban sujetos en absoluto a lealtades de clan ni a obligaciones de parentesco, lo que era una característica atractiva para un gobernante como Tahmāsp, cuya infancia y educación se habían visto profundamente afectadas por la política tribal de los qezelbāš. [90] A su vez, muchas de estas mujeres trasplantadas se convirtieron en esposas y concubinas de Tahmāsp, y el harén safávida surgió como un escenario competitivo, y a veces letal, de política étnica, donde camarillas de mujeres y cortesanas turcomanas, circasianas y georgianas competían entre sí por la atención del shah. [90]

Aunque los primeros soldados esclavos no se organizarían hasta el reinado de Abbas I, durante la época de Tahmāsp los caucásicos ya se convertirían en miembros importantes de la casa real, el harén y la administración civil y militar, [93] [94] y, de esta manera, se convertirían en una forma de convertirse finalmente en una parte integral de la sociedad. Una de las hermanas de Tahmāsp se casó con un circasiano, que usaría su cargo en la corte para asociarse con la hija de Tahmāsp, Pari Khān Khānum , para afirmarse en cuestiones de sucesión después de la muerte de Tahmāsp.

Después de la Paz de Amasya , Tasmāsp experimentó lo que él llamó un "arrepentimiento sincero". Al mismo tiempo, Tasmāsp apartó a su hijo Ismail de sus seguidores de Qizilbash y lo encarceló en Qahqaha. Además, comenzó a fortalecer la práctica chiíta mediante medidas como prohibir en la nueva capital de Qazvin la poesía y la música que no estimaban a Alí y a los Doce Imames. También redujo los impuestos de los distritos que eran tradicionalmente chiítas, reguló los servicios en las mezquitas y contrató a propagandistas y espías chiítas. La extorsión, la intimidación y el acoso se practicaron contra los sunitas. [95]

Cuando Tahmāsp murió en 984/1576, Irán estaba en calma en el plano interno, con fronteras seguras y sin ninguna amenaza inminente ni de los uzbekos ni de los otomanos. Sin embargo, lo que no cambió fue la amenaza constante de descontento local con la débil autoridad central. Esa situación no cambiaría (y de hecho empeoraría) hasta que el nieto de Tahmāsp, Abbas I, asumiera el trono.

Caos bajo los hijos de Tahmasp

Tras la muerte de Tahmāsp, el apoyo a un sucesor se concentró en dos de sus nueve hijos; el apoyo se dividió en líneas étnicas: Ismail fue apoyado por la mayoría de las tribus turcomanas, así como por su hermana Pari Khān Khānum , su tío circasiano Shamkhal Sultan y el resto de los circasianos, mientras que Haydar fue apoyado principalmente por los georgianos en la corte, aunque también tuvo el apoyo de los Ustajlu turcomanos. [96] Ismail había sido encarcelado en Qahqaha desde 1556 por su padre acusado de planear un golpe de estado, pero su selección se aseguró cuando 30.000 partidarios de Qizilbash se manifestaron fuera de la prisión. [97] Poco después de la instalación de Ismail II el 22 de agosto de 1576, Haydar fue decapitado.

Ismail II (a.1576–1577)

El reinado de 14 meses de Ismail se destacó por dos cosas: el continuo derramamiento de sangre de sus familiares y otros (incluidos sus propios partidarios) y su cambio de postura en materia de religión. Hizo matar a todos sus parientes, excepto a su hermano mayor, Mohammad Khudabanda, quien, al estar casi ciego, no era un verdadero candidato al trono, y a los tres hijos de Mohammad, Hamza Mirza, Abbas Mirza y ​​Abu Talib Mirza. [98] Si bien las acciones asesinas de Ismail podrían explicarse por la prudencia política (los sultanes otomanos ocasionalmente purgaban la línea de sangre para evitar rivales en la sucesión [99] ), sus acciones contra los chiítas sugieren una represalia contra su padre, que se consideraba un practicante piadoso. Ismail intentó reintroducir la ortodoxia sunita. Pero incluso en esto puede haber habido consideraciones políticas prácticas; a saber, "la preocupación por la posición excesivamente poderosa de los dignatarios chiítas, que se habría visto socavada por una reintroducción de la Sunna". [100] Su conducta también podría explicarse por su consumo de drogas. En cualquier caso, fue asesinado (según algunos relatos) por su media hermana circasiana, Pari Khān Khānum , quien lo defendió frente a Haydar. Se dice que ella envenenó su opio. [101]

Mohamed Khodabanda (a.1578–1587)

"Celos entre rivales" atribuido a Muhammadi. Pintura en miniatura contenida en un volumen persa titulado Busta , realizada por Sa'di en 1579, posiblemente bajo el patrocinio del visir Mirza Salman Jaberi . EM Soudavar Trust, Houston, Texas.

A la muerte de Ismail II, había tres candidatos para la sucesión: Shāh Shujā', el hijo pequeño de Ismail (de apenas unas semanas de edad); el hermano de Ismail, Mohammad Khodabanda; y el hijo de Mohammad, Sultan Hamza Mirza, de 11 años en ese momento. Pari Khān Khānum, hermana de Ismail y Mohammad, esperaba actuar como regente para cualquiera de los tres (incluido su hermano mayor, que era casi ciego). Mohammad fue seleccionado y recibió la corona el 11 de febrero de 1579. [102] Mohammad gobernaría durante 10 años, y su hermana al principio dominó la corte, pero cayó en la primera de muchas intrigas que continuaron a pesar de que los uzbekos y los otomanos nuevamente aprovecharon la oportunidad para amenazar el territorio safávida.

Mahoma permitió que otros dirigieran los asuntos de estado, pero ninguno de ellos tenía el prestigio, la habilidad o la crueldad de Tahmāsp o Ismail II para controlar las facciones étnicas o palaciegas, y cada uno de sus gobernantes tuvo finales sombríos. La hermana menor de Mahoma, que participó en la elevación y deposición de Ismail II y, por lo tanto, tuvo una influencia considerable entre los Qizilbash, fue la primera. No duró mucho más que la instalación de Mahoma en Qazvin, donde fue asesinada. [103] Ella fue asesinada por intrigas del visir Mirza Salman Jaberi (que era un remanente del reinado de Ismail II) y la esposa principal de Mahoma, Khayr al-Nisa Begum , conocida como Mahd-i 'Ulyā. Hay algunos indicios de que Mirza Salman fue el conspirador principal. [104] Pari Khān Khānum pudo conseguir un fuerte apoyo entre los Qizilbash, y su tío, Shamkhal Sultan , era un circasiano prominente que ocupaba una alta posición oficial. [105] Mirza Salman abandonó la capital antes de que Pari Khān Khānum cerrara las puertas y pudo encontrarse con Mohammad Khodabanda y su esposa en Shiraz, a quienes ofreció sus servicios. [106] Puede que haya creído que gobernaría una vez que se deshiciera de su enemigo, pero Mahd-i 'Ulyā resultó ser el más fuerte de los dos.

No se contentaba en absoluto con ejercer una influencia más o menos indirecta sobre los asuntos de Estado, sino que ejercía abiertamente todas las funciones esenciales, incluida la designación de los altos funcionarios del reino. En lugar de la habitual audiencia real, estos altos dignatarios debían reunirse cada mañana a la entrada de los aposentos de las mujeres para recibir las órdenes de la Begum. En esas ocasiones se redactaban y sellaban los edictos reales. [103]

Los emires exigieron que se la destituyera, y Mahd-i Ulya fue estrangulada en el harén en julio de 1579 por un supuesto romance con el hermano del kan de Crimea , Adil Giray, [103] que fue capturado durante la guerra otomana de 1578-1590 y mantenido cautivo en la capital, Qazvin. [107] Ninguno de los perpetradores fue llevado ante la justicia, aunque el shah dio una conferencia a los emires reunidos sobre cómo se habían apartado de las viejas costumbres cuando el shah era maestro de sus discípulos sufíes. El shah aprovechó esa ocasión para proclamar al sultán Hamza Mirza (el favorito de Mahd-i 'Ulyā), de 11 años, príncipe heredero. [108]

Las intrigas palaciegas reflejaban un malestar étnico que pronto estallaría en una guerra abierta. Los vecinos de Irán aprovecharon la oportunidad para atacar. Los uzbekos atacaron en la primavera de 1578, pero fueron repelidos por Murtaza Quli Sultan, gobernador de Mashhad. [109] Más seriamente, los otomanos pusieron fin a la Paz de Amasya y comenzaron una guerra con Irán que duraría hasta 1590 al invadir los territorios iraníes de Georgia y Shirvan . Si bien los ataques iniciales fueron repelidos, los otomanos continuaron y se apoderaron de un territorio considerable en Transcaucasia , Daguestán , Kurdistán y Lorestán y en 993/1585 incluso tomaron Tabriz . [110]

En medio de estos peligros extranjeros, estalló una rebelión en Jorasán fomentada por (o en nombre de) el hijo de Mahoma, Abbas. Ali Quli Khan Shamlu, el lala de Abbas y hombre de Ismail II en Herat, proclamó a Abbas shah allí en abril de 1581. [111] Al año siguiente, las fuerzas leales de Qizilbash (los turcomanos y takkalu que controlaban Qazvin), con el visir Mirza Salman y el príncipe heredero Sultán Hamza Mirza a la cabeza, se enfrentaron a la coalición rebelde Ustajlu-Shamlu que había asumido el control de Jorasán bajo el gobierno nominal del joven Abbas. [112] El jefe Ustajlu, Murshid Quli Khan, inmediatamente accedió y recibió un indulto real. El líder Shumlu, Ali Quli Khan, sin embargo, se atrincheró en Herat con Abbas. El visir pensó que las fuerzas reales no habían logrado proseguir con el asedio lo suficiente y acusó a las fuerzas de sedición. Los leales Qizibash se mostraron indignados por el trato que recibieron de Mirza Salman, a quien odiaban por diversas razones (entre las que no era la menor el hecho de que un tayiko recibiera el mando militar sobre ellos), y exigieron que se les entregara. El príncipe heredero (yerno del visir) lo entregó dócilmente, y los Qizilbash lo ejecutaron y confiscaron sus propiedades. [113] El asedio de Herat terminó así en 1583 sin la rendición de Ali Quli Khan, y Khorasan se encontraba en un estado de rebelión abierta.

En 1585 se produjeron dos acontecimientos que se combinarían para romper el impasse entre los Qizilbash. Primero, en el oeste, los otomanos, al ver el desajuste de los guerreros, avanzaron profundamente en territorio safávida y ocuparon la antigua capital de Tabriz. El príncipe heredero Hamza Mirza, que entonces tenía 21 años y era director de los asuntos safávidas, dirigió una fuerza para enfrentarse a los otomanos, pero en 1586 fue asesinado en circunstancias misteriosas. En el este, Murshid Quli Khan, de la tribu Ustajlu, logró arrebatar a Abbas de manos de los Shamlus. Dos años después, en 1587, la invasión masiva de Khorasan por los uzbekos fue la ocasión en la que Murshid Quli Khan intentaría la supremacía en Qazvin . Cuando llegó a la capital con Abbas, una manifestación pública a favor del muchacho decidió el asunto, y Shah Mohammad entregó voluntariamente las insignias de la realeza a su hijo, quien fue coronado Abbas I el 1 de octubre de 1588. El momento era grave para el imperio, con los otomanos profundamente en territorio iraní en el oeste y el norte y los uzbekos en posesión de la mitad de Khorasan en el este. [114]

Sha Abbas (a.1588–1629)

Shah 'Abbās Rey de los persas , grabado en cobre de Dominicus Custos , Atrium heroicum Caesarum (1600–1602)

En 1588, Abbas I, de 16 años, fue instalado como shah nominal, pero el poder real debía permanecer en manos de su "mentor", Murshid Quli Khan, quien reorganizó los cargos de la corte y las principales gobernaciones entre los Qizilbash [115] y adoptó el título de wakīl para sí mismo. [116] La propia posición de Abbas parecía depender aún más de la aprobación de los Qizilbash que la de Mohammad Khodabanda. La dependencia de Abbas de los Qizilbash (que proporcionaban la única fuerza militar) se vio reforzada por la precaria situación del imperio, en el vicio del saqueo territorial otomano y uzbeko. Sin embargo, en el transcurso de diez años, Abbas fue capaz, mediante medidas cautelosamente calculadas pero decisivas, de efectuar una profunda transformación de la administración y el ejército safávidas, hacer retroceder a los invasores extranjeros y presidir un florecimiento del arte persa.

Restauración de la autoridad central

Si Abbas había formado completamente su estrategia al principio, al menos en retrospectiva su método para restaurar la autoridad del shah implicó tres fases: (1) restauración de la seguridad interna y la ley y el orden; (2) recuperación de los territorios orientales de los uzbekos; y (3) recuperación de los territorios occidentales de los otomanos. [117] Antes de que pudiera comenzar a embarcarse en la primera etapa, necesitaba alivio de la amenaza más seria para el imperio: la presión militar de los otomanos. Lo hizo tomando la humillante medida de llegar a acuerdos de paz con los otomanos haciendo, por ahora, permanentes sus ganancias territoriales en Irak y los territorios del norte, incluyendo Azerbaiyán, Karabaj , Ganja , Georgia oriental (que comprende el Reino de Kartli y Kajetia ), Daguestán y Kurdistán. [118] [119] Al mismo tiempo, tomó medidas para asegurarse de que los Qizilbash no confundieran esta aparente muestra de debilidad como una señal de más rivalidad tribal en la corte. Aunque nadie podría haberse enfadado más con la toma de poder de su "mentor" Murshid Quli Khan, éste reunió a los líderes de un complot para asesinar al wakīl y los hizo ejecutar. Luego, tras dejar claro que no alentaría rivalidades que pretendieran favorecer sus intereses, se sintió lo suficientemente seguro como para hacer asesinar a Murshid Quli Khan por orden propia en julio de 1589. [120] Estaba claro que el estilo de liderazgo de Abbas sería completamente diferente del de Mohammad Khodabanda.

Persia safávida, 1598

Abbas pudo comenzar a transformar gradualmente el imperio, que pasó de ser una confederación tribal a un gobierno imperial moderno, al transferir provincias del gobierno mamalik (provincial), gobernado por un jefe qizilbash y cuyos ingresos sustentaban principalmente a la administración y las fuerzas locales qizilbash, al gobierno khass (central), presidido por un designado de la corte y cuyos ingresos revertían a la corte. Particularmente importantes en este sentido fueron las provincias de Gilan y Mazandaran , que producían el producto de exportación más importante de Irán: la seda. Con los nuevos ingresos sustanciales, Abbas pudo construir un ejército central permanente, leal sólo a él. Esto lo liberó de su dependencia de los guerreros qizilbash leales a los jefes tribales locales. [121]

Persia safávida, 1610

Sin embargo, lo que efectivamente cortó por completo la dependencia de Abbas de los Qizilbash fue la forma en que constituyó este nuevo ejército. Para no favorecer a una tribu turca sobre otra y evitar inflamar la enemistad turco-persa, reclutó a su ejército de la "tercera fuerza", una política que se había implementado en sus pasos iniciales desde el reinado de Tahmasp I: los ghulāms (esclavos) circasianos , georgianos y, en menor medida, armenios que (después de la conversión al Islam) fueron entrenados para el ejército o alguna rama de la administración civil o militar. El ejército permanente creado por Abbas consistía en: (1) 10.000-15.000 regimientos de ghulām de caballería compuestos únicamente por caucásicos étnicos , armados con mosquetes además de las armas habituales (entonces la caballería más grande del mundo [122] ); (2) un cuerpo de mosqueteros, tufangchiyān , principalmente iraníes, originalmente soldados de a pie pero con el tiempo montados, y (3) un cuerpo de artilleros, tūpchiyān . Tanto el cuerpo de mosqueteros como el de artilleros sumaban 12.000 hombres. Además, la guardia personal del shah, formada exclusivamente por ghulāms caucásicos , aumentó drásticamente hasta 3.000. [123] Esta fuerza de ghulams caucásicos bien entrenados bajo Abbas ascendía a un total de cerca de 40.000 soldados pagados y en deuda con el shah. [124] [125]

Abbas también aumentó considerablemente el número de cañones a su disposición, lo que le permitió desplegar 500 en una sola batalla. [125] Se impuso una disciplina implacable y se castigó severamente el saqueo. Abbas también pudo recurrir al asesoramiento militar de varios enviados europeos, en particular de los aventureros ingleses Sir Anthony Shirley y su hermano Robert Shirley , que llegaron en 1598 como enviados del conde de Essex en una misión no oficial para inducir a Irán a una alianza antiotomana. [126] Como menciona la Encyclopaedia Iranica , por último, a partir de 1600, el estadista safávida Allāhverdī Khan , junto con Robert Sherley, emprendió nuevas reorganizaciones del ejército, lo que significó, entre otras cosas, aumentar aún más drásticamente el número de ghulams a 25.000. [127]

Abbas también trasladó la capital a Isfahán , más al interior del centro de Irán. Abbas I construyó una nueva ciudad junto a la antigua ciudad persa. A partir de ese momento, el estado comenzó a adquirir un carácter más persa. Los safávidas finalmente lograron establecer una nueva monarquía nacional persa.

Recuperación de territorio de los uzbekos y los otomanos

Abbas I, como se muestra en una de las pinturas del pabellón Chehel Sotoun .

Abbas I luchó primero contra los uzbekos, recuperando Herat y Mashhad en 1598. Luego se volvió contra el archirrival de Irán, los otomanos , recuperando Bagdad , el este de Irak y las provincias del Cáucaso en 1616, todo durante 1603-1618, marcando la primera gran victoria campal safávida sobre los otomanos. También utilizó su nueva fuerza para desalojar a los portugueses de Bahréin (1602) y, con la ayuda inglesa, de Ormuz (1622), en el Golfo Pérsico (un vínculo vital en el comercio portugués con la India). Amplió los vínculos comerciales con la Compañía Inglesa de las Indias Orientales y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales . De este modo, Abbas pudo romper la dependencia del Qizilbash para el poder militar de forma indefinida y, por lo tanto, pudo centralizar completamente el control por primera vez desde la fundación del estado safávida.

Los turcos otomanos y los safávidas lucharon por las fértiles llanuras de Irak durante más de 150 años. La captura de Bagdad por Ismail I en 1509 fue seguida por su pérdida a manos del sultán otomano Suleiman I en 1534. Después de campañas posteriores, los safávidas recuperaron Bagdad en 1624 durante la guerra otomano-safávida (1623-39), pero la perdieron de nuevo a manos de Murad IV en 1638 después de la muerte de Abbas. A partir de entonces, se estableció un tratado, firmado en Qasr-e Shirin, conocido como el Tratado de Zuhab, que delineaba una frontera entre Irán y Turquía en 1639, una frontera que todavía se mantiene en el noroeste de Irán y el sureste de Turquía. El tira y afloja de 150 años acentuó la división entre suníes y chiítas en Irak .

Reprimir el levantamiento georgiano

Rostom (también conocido como Rustam Khan ), virrey de Kartli , este de Georgia , de 1633 a 1658.

En 1614-16, durante la guerra otomano-safávida (1603-1618) , Abbas reprimió una rebelión liderada por sus súbditos georgianos anteriormente más leales, Luarsab II y Teimuraz I (también conocido como Tahmuras Khan ), en el Reino de Kajetia . En 1613, Abbas había designado a estos gholams georgianos de confianza en los tronos títeres de Kartli y Kajetia, las áreas de Georgia gobernadas por los safávidas iraníes. Más tarde ese año, cuando el shah los convocó para que se unieran a él en una expedición de caza en Mazandaran , no se presentaron debido al temor de que los encarcelaran o los mataran. [128] Finalmente, formando una alianza, los dos buscaron refugio con las fuerzas otomanas en Imereti , gobernada por los otomanos . Esta deserción de dos de los súbditos y gholams más confiables del shah enfureció al shah, como lo informó el historiador de la corte safávida Iskandar Beg Munshi . [128]

En la primavera siguiente, en 1614, Abbas I nombró a un nieto de Alejandro II de Imereti para el trono de Kartli, Jesse de Kajetia, también conocido como "Isā Khān". [128] Criado en la corte de Isfahán y musulmán, fue totalmente leal al sah. Posteriormente, el sah marchó sobre Grem , la capital de Imereti, y castigó a sus pueblos por albergar a sus súbditos desertores. Regresó a Kartli y en dos campañas punitivas devastó Tbilisi , mató a entre 60.000 y 70.000 campesinos georgianos de Kajetia y deportó entre 130.000 y 200.000 cautivos georgianos a Irán continental. [129] [130] [131] [132] Después de asegurar completamente la región, ejecutó al rebelde Luarsab II de Kartli y más tarde hizo que la reina georgiana Ketevan , que había sido enviada al shah como negociadora, fuera torturada hasta la muerte cuando se negó a renunciar al cristianismo, en un acto de venganza por la recalcitrancia de Teimuraz. [133] [134] Kajetia perdió dos tercios de su población en estos años por la campaña punitiva de Abbas. La mayoría fue deportada a Irán, mientras que algunos fueron masacrados. [135]

Teimuraz regresó al este de Georgia en 1615 y derrotó a una fuerza safávida. Sin embargo, fue sólo un breve revés, ya que Abbas ya había estado haciendo planes a largo plazo para evitar más incursiones. Finalmente tuvo éxito en hacer de los territorios georgianos orientales una parte integral de las provincias safávidas. En 1619 nombró al leal Simón II (o Semayun Khan ) en el trono simbólico de Kajetia, al tiempo que colocó a una serie de sus propios gobernadores para gobernar los distritos donde se encontraban principalmente los habitantes rebeldes. [128] Además, planeó deportar a todos los nobles de Kartli. El gobierno iraní había sido completamente restaurado sobre el este de Georgia, pero los territorios georgianos continuarían produciendo resistencia a las invasiones safávidas desde 1624 hasta la muerte de Abbas. [136]

Reprimir la rebelión kurda

En 1609-1610, estalló una guerra entre las tribus kurdas y el Imperio safávida. Después de un largo y sangriento asedio dirigido por el gran visir safávida Hatem Beg , que duró desde noviembre de 1609 hasta el verano de 1610, la fortaleza kurda de Dimdim fue capturada. Shah Abbas ordenó una masacre general en Beradost y Mukriyan ( Mahabad , reportado por Eskandar Beg Monshi, historiador safávida (1557-1642), en "Alam Ara Abbasi") y reasentó a la tribu turca Afshar en la región mientras deportaba a muchas tribus kurdas a Jorasán . [137] [138] Hoy en día, hay una comunidad de casi 1,7 millones de personas que son descendientes de las tribus deportadas de Kurdistán a Jorasán (noreste de Irán) por los safávidas. [139]

Contactos con Europa durante el reinado de Abbas

El embajador Husain Ali Beg encabezó la primera embajada persa en Europa (1599-1602) .

La tolerancia de Abbas hacia los cristianos era parte de su política de establecer vínculos diplomáticos con las potencias europeas para intentar conseguir su ayuda en la lucha contra su enemigo común, el Imperio Otomano. La idea de una alianza antiotomana de este tipo no era nueva (más de un siglo antes, Uzun Hassan , entonces gobernante de una parte de Irán, había pedido ayuda militar a los venecianos ), pero ninguno de los safávidas había hecho propuestas diplomáticas a Europa. El shah Ismail I fue el primero de los safávidas en intentar establecer una vez más una alianza contra el enemigo común otomano a través de las primeras etapas de la alianza Habsburgo-Persa , pero esto también resultó ser en gran medida infructuoso durante su reinado. [140] La actitud de Abbas, sin embargo, contrastaba marcadamente con la de su abuelo, Tahmasp I, que había expulsado al viajero inglés Anthony Jenkinson de su corte al enterarse de que era cristiano. [141] Por su parte, Abbas declaró que "prefería el polvo de las suelas de los zapatos del más bajo cristiano al más alto personaje otomano". [142] Abbas tomaría todas las medidas activas y necesarias para sellar las alianzas.

Fresco del Palacio Ducal que representa al dux Marino Grimani recibiendo a los embajadores persas, 1599

En 1599, Abbas envió su primera misión diplomática a Europa . El grupo cruzó el mar Caspio y pasó el invierno en Moscú antes de continuar a través de Noruega y Alemania (donde fue recibido por el emperador Rodolfo II ) hasta Roma, donde el papa Clemente VIII concedió a los viajeros una larga audiencia. Finalmente llegaron a la corte de Felipe III de España en 1602. Aunque la expedición nunca logró regresar a Irán, al naufragar en el viaje alrededor de África, marcó un nuevo paso importante en los contactos entre Irán y Europa. Los europeos comenzaron a estar fascinados por los iraníes y su cultura: la Duodécima noche de Shakespeare (1601-02), por ejemplo, hace dos referencias (en II.5 y III.4) a «la Sofiya », el término inglés que se usaba entonces para referirse a los shas de Irán. [143] [144] A partir de entonces, el número de misiones diplomáticas de ida y vuelta aumentó considerablemente. [145]

Abbas I como nuevo César siendo honrado por las Trompetas de la Fama, junto con la embajada persa de 1609-1615 , en Allégorie de l'Occasion , de Frans II Francken , 1628

El shah había dado gran importancia a una alianza con España, el principal oponente de los otomanos en Europa. Abbas ofreció derechos comerciales y la oportunidad de predicar el cristianismo en Irán a cambio de ayuda contra los otomanos. Pero el escollo de Ormuz seguía siendo un obstáculo, un reino vasallo que había caído en manos de los Habsburgo españoles cuando el rey de España heredó el trono de Portugal en 1580. Los españoles exigieron a Abbas que rompiera relaciones con los ingleses antes de que consideraran renunciar a la ciudad. Abbas no pudo cumplir. Con el tiempo, Abbas se frustró con España, como lo hizo con el Sacro Imperio Romano Germánico , que quería que sus más de 400.000 súbditos armenios juraran lealtad al Papa, pero no se molestó en informar al shah cuando el emperador Rodolfo firmó un tratado de paz con los otomanos. Los contactos con el Papa, Polonia y Moscú no fueron más fructíferos. [146]

Los contactos de Abbas con los ingleses aumentaron, aunque Inglaterra tenía poco interés en luchar contra los otomanos. Los hermanos Shirley llegaron en 1598 y ayudaron a reorganizar el ejército iraní, lo que resultó crucial en la guerra otomano-safávida (1603-1618) , que resultó en derrotas otomanas en todas las etapas de la guerra y la primera victoria safávida clara y contundente de sus archirrivales. Uno de los hermanos Shirley, Robert Shirley , lideraría la segunda misión diplomática de Abbas a Europa de 1609 a 1615. [147] La ​​Compañía Inglesa de las Indias Orientales también comenzó a interesarse en Irán, y en 1622 cuatro de sus barcos ayudaron a Abbas a recuperar Ormuz de los portugueses en la captura de Ormuz . Este fue el comienzo del interés duradero de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales en Irán. [148]

Sucesión y legado de Abbas I

Debido a su obsesivo temor a ser asesinado, Shah Abbas condenó a muerte o dejó ciegos a todos los miembros de su familia que despertaran sus sospechas. Su hijo mayor, el príncipe heredero Mohammad Baqer Mirza , fue ejecutado tras una intriga de la corte en la que estaban involucrados varios circasianos, mientras que otros dos fueron cegados. Dado que otros dos hijos habían fallecido antes que él, el resultado fue una tragedia personal para Shah Abbas. Cuando murió el 19 de enero de 1629, no tenía ningún hijo capaz de sucederlo. [149]

A principios del siglo XVII, el poder de los Qizilbash, la milicia original que había ayudado a Ismail I a capturar Tabriz y que había adquirido muchos poderes administrativos a lo largo de los siglos, disminuyó drásticamente. El poder estaba pasando a la nueva clase de deportados e inmigrantes caucásicos , muchos de los cientos de miles de personas de etnia georgiana , circasiana y armenia . Esta nueva capa de la sociedad seguiría desempeñando un papel vital en la historia iraní hasta la caída de la dinastía Qajar , unos 300 años después de la muerte de Abbas.

En su apogeo, durante el largo reinado de Shah Abbas I, el imperio abarcaba Irán , Irak , Armenia , Azerbaiyán , Georgia , Daguestán , Kabardino-Balkaria , Bahréin y partes de Turkmenistán , Uzbekistán , Afganistán , Pakistán y Turquía .

Rechazar

Shah Abbas II celebra un banquete para dignatarios extranjeros. Detalle de un fresco del techo del palacio Chehel Sotoun en Isfahán.

Además de luchar contra sus enemigos perennes, sus archirrivales los otomanos y los uzbekos a medida que avanzaba el siglo XVII, Irán tuvo que lidiar con el surgimiento de nuevos vecinos. La Moscovia rusa en el siglo anterior había depuesto dos kanatos de Asia occidental de la Horda de Oro y expandió su influencia en Europa, las montañas del Cáucaso y Asia Central. Astracán quedó bajo el dominio ruso, acercándose a las posesiones safávidas en Daguestán . En los territorios del lejano oriente, los mogoles de la India se habían expandido hacia Jorasán (ahora Afganistán ) a expensas del control iraní, tomando brevemente Kandahar .

David II de Kakheti ( Emamqoli Khan )

En 1659, el Reino de Kajetia se levantó contra el gobierno iraní safávida debido a un cambio de política que incluyó el asentamiento masivo de tribus turcas qizilbash en la región para repoblar la provincia, después de las deportaciones masivas anteriores del sha Abbas de entre 130.000 [150] y 200.000 [130] [131] [151] súbditos georgianos al continente de Irán y la masacre de otros mil en 1616 prácticamente dejaron a la provincia sin ninguna población sustancial. Este levantamiento de Bakhtrioni fue derrotado con éxito bajo la dirección personal del propio sha Abbas II . Sin embargo, estratégicamente permaneció inconcluso. [152] La autoridad iraní fue restaurada en Kajetia, pero se impidió a los turcos qizilbash establecerse en Kajetia, lo que socavó las políticas iraníes planificadas en la respectiva provincia.

Más importante aún, las compañías comerciales europeas utilizaron sus medios superiores de poder marítimo para controlar las rutas comerciales en el océano Índico occidental. Como resultado, los vínculos de ultramar del Irán safávida con África Oriental, la península Arábiga y el sur de Asia se redujeron en gran medida. [153] Sin embargo, el comercio terrestre creció notablemente, ya que Irán pudo desarrollar aún más su comercio terrestre con el norte y el centro de Europa durante la segunda mitad del siglo XVII. [154] A fines del siglo XVII, los comerciantes iraníes establecieron una presencia permanente tan al norte como Narva en el mar Báltico , en lo que ahora es Estonia . [155]

El comercio iraní con los comerciantes europeos provocó el agotamiento de gran parte de los suministros de metal de Irán. A excepción del sah Abbas II, los gobernantes safávidas posteriores a Abbas I se volvieron ineficaces, y el gobierno iraní decayó y finalmente se derrumbó cuando surgió una grave amenaza militar en su frontera oriental a principios del siglo XVIII. [156] El final del reinado de Abbas II, 1666, marcó así el comienzo del fin de la dinastía safávida. A pesar de la caída de los ingresos y las amenazas militares, los sahs posteriores llevaron estilos de vida lujosos. Soltan Hoseyn (1694-1722), en particular, fue conocido por su amor al vino y su desinterés en el gobierno. [157]

Mapa del Imperio safávida, publicado en 1736.

El país fue atacado repetidamente en sus fronteras: Kerman por tribus baluchis en 1698, Khorasan por los hotakis en 1717, Daguestán y el norte de Shirvan por los lezguinos en 1721 , constantemente en Mesopotamia por los árabes sunitas de la península. El sultán Hosein intentó convertir por la fuerza a sus súbditos afganos en Kandahar del sunismo al duodecimanismo. En respuesta, un jefe afgano ghilzai llamado Mirwais Hotak se rebeló y mató a Gurgin Khan , el gobernador safávida de la región, junto con su ejército. En 1722, un ejército afgano dirigido por el hijo de Mir Wais, Mahmud, avanzó hacia el corazón del imperio y derrotó a las fuerzas gubernamentales en la batalla de Gulnabad . Luego sitió la capital de Isfahán, hasta que Shah Soltan Hoseyn abdicó y lo reconoció como el nuevo rey de Irán. [158] [ cita completa requerida ] Al mismo tiempo, los rusos liderados por Pedro el Grande atacaron y conquistaron franjas de los territorios del norte del Cáucaso , Transcaucasia y el norte del continente del Irán safávida a través de la Guerra ruso-iraní (1722-1723) . Los archirrivales de los safávidas, los vecinos otomanos , invadieron el oeste y el noroeste del Irán safávida y tomaron franjas de territorio allí, incluida la ciudad de Bagdad . Junto con los rusos, acordaron dividir y mantener los territorios iraníes conquistados para ellos mismos como se confirmó en el Tratado de Constantinopla (1724) . [159] \

Un mapa del Imperio safávida en 1720, que muestra diferentes estados de Persia

Los afganos tribales dominaron su territorio conquistado durante siete años, pero Nader Shah , un antiguo esclavo que había ascendido al liderazgo militar dentro de la tribu Afshar en Khorasan, un estado vasallo de los safávidas, les impidió obtener más ganancias. Rápidamente se hizo un nombre como un genio militar temido y respetado entre los amigos y enemigos del imperio (incluido el archirrival de Irán, el Imperio Otomano, y Rusia; ambos imperios con los que Nader lidiaría poco después), Nader Shah derrotó fácilmente a las fuerzas afganas Hotaki en la batalla de Damghan de 1729. Los había eliminado del poder y los había desterrado de Irán en 1729. En 1732, mediante el Tratado de Resht y en 1735, el Tratado de Ganja , negoció un acuerdo con el gobierno de la emperatriz Ana Ioanovna que resultó en la devolución de los territorios iraníes recientemente anexados, haciendo que la mayor parte del Cáucaso volviera a manos iraníes, al tiempo que establecía una alianza irano-rusa contra el enemigo común vecino otomano. [160] [161] En la guerra otomano-iraní (1730-1735) , recuperó todos los territorios perdidos por la invasión otomana de la década de 1720, así como más allá. Con el estado safávida y sus territorios asegurados, en 1738 Nader conquistó el último bastión de los hotaki en Kandahar ; en el mismo año, necesitado de fortuna para ayudar a sus carreras militares contra sus rivales imperiales otomanos y rusos, comenzó su invasión del rico pero débil Imperio mogol acompañado por su súbdito georgiano Erekle II , [162] ocupando Ghazni , Kabul , Lahore y hasta Delhi , en la India, donde humilló y saqueó por completo a los mogoles, militarmente inferiores. Estas ciudades fueron heredadas más tarde por su comandante militar afgano Abdali , Ahmad Shah Durrani , quien fundaría el Imperio Durrani en 1747. Nadir tuvo control efectivo bajo Shah Tahmasp II y luego gobernó como regente del infante Abbas III hasta 1736, cuando se coronó shah.

Parte del Imperio persa safávida (a la derecha), el Imperio otomano y Asia occidental en general, Emanuel Bowen, 1744-1752

Inmediatamente después del asesinato de Nader Shah en 1747 y la desintegración de su efímero imperio, los safávidas fueron nombrados nuevamente shahs de Irán para otorgar legitimidad a la naciente dinastía Zand . Sin embargo, el breve régimen títere de Ismail III terminó en 1760, cuando Karim Khan se sintió lo suficientemente fuerte como para tomar también el poder nominal del país y poner fin oficialmente a la dinastía safávida.

Sociedad

Si bien era grande en términos de superficie, la gran proporción de desiertos y montañas en su territorio significaba que la densidad era muy baja; se estima que la población del imperio probablemente ascendía a entre ocho y diez millones en 1650, en comparación con los aproximadamente  20 millones del Imperio Otomano en 1600. [163]

La sociedad safávida era una meritocracia en la que los funcionarios eran nombrados en función de su valor y mérito, y no de su nacimiento. Ciertamente no era una oligarquía ni tampoco una aristocracia . Los hijos de los nobles eran considerados para la sucesión de sus padres como una muestra de respeto, pero tenían que demostrar que eran dignos del cargo. Este sistema evitaba una aristocracia arraigada o una sociedad de castas. [164] Hay numerosos relatos registrados de laicos que ascendieron a altos puestos oficiales como resultado de sus méritos. [165]

Sin embargo, la sociedad iraní durante los safávidas era una sociedad jerárquica, con el sha en la cúspide de la pirámide jerárquica, la gente común, los comerciantes y los campesinos en la base, y los aristócratas en el medio. El término dowlat , que en persa moderno significa "gobierno", era entonces un término abstracto que significaba "felicidad" o "felicidad", y comenzó a usarse como sentido concreto del estado safávida, reflejando la visión que el pueblo tenía de su gobernante, como alguien elevado por encima de la humanidad. [166]

También entre la aristocracia, en medio de la pirámide jerárquica, estaban los funcionarios religiosos, quienes, conscientes del papel histórico de las clases religiosas como amortiguador entre el gobernante y sus súbditos, generalmente hacían todo lo posible para proteger a la gente común de los gobiernos opresivos. [166]

Turcos y tayikos

La estructura de poder del Estado safávida se dividía principalmente en dos grupos: la élite militar/gobernante de habla turca, cuyo trabajo era mantener la integridad territorial y la continuidad del imperio iraní a través de su liderazgo, y la élite administrativa/gobernante de habla persa, cuyo trabajo era supervisar el funcionamiento y el desarrollo de la nación y su identidad a través de sus altos cargos. De ahí surgió el término "turco y tayiko" para describir la naturaleza persa , o turco-persa , de muchas dinastías que gobernaron el Gran Irán entre los siglos XII y XX, en el sentido de que estas dinastías promovieron y ayudaron a mantener la identidad lingüística y cultural persa dominante de sus estados, aunque las dinastías mismas eran de orígenes no persas (por ejemplo, turcos). La relación entre los "turcos" de habla turca y los "tayikos" de habla persa era simbiótica, aunque existía alguna forma de rivalidad entre los dos. Como los primeros representaban al " pueblo de la espada " y los segundos al "pueblo de la pluma ", los puestos oficiales de alto nivel naturalmente estarían reservados para los persas. De hecho, esta había sido la situación a lo largo de la historia persa, incluso antes de los safávidas, desde la conquista árabe. [167] [ verificación fallida ]

Shah Tahmasp introdujo un cambio en esta situación cuando él y los demás gobernantes safávidas que lo sucedieron intentaron difuminar las líneas que antes se habían definido entre los dos grupos lingüísticos, al incorporar a la casa real a los hijos de los oficiales de habla turca para que recibieran educación en lengua persa. En consecuencia, poco a poco pudieron asumir trabajos administrativos en áreas que hasta entonces habían sido dominio exclusivo de los persas étnicos. [168]

La tercera fuerza: los caucásicos

Daud Khan Undiladze , comandante militar, ghilman y gobernador de Ganja y Karabakh de 1625 a 1630.

A partir de 1540, Shah Tahmasp inició una transformación gradual de la sociedad iraní mediante la construcción lenta de una nueva rama y capa compuesta únicamente por caucásicos étnicos . La implementación de esta rama se completaría y ampliaría significativamente bajo Abbas el Grande (Abbas I). Según la Encyclopædia Iranica , para Tahmasp, el trasfondo de esta iniciación y eventual composición que solo se finalizaría bajo Shah Abbas I, giraba en torno a la élite tribal militar del imperio, los Qizilbash, quienes creían que la proximidad física y el control de un miembro de la familia safávida inmediata garantizaban ventajas espirituales, fortuna política y avance material. [90] Esto fue un gran impedimento para la autoridad del Shah y, además, socavó cualquier desarrollo sin el consentimiento o beneficio compartido de los Qizilbash. Como Tahmasp comprendió y se dio cuenta de que cualquier solución a largo plazo implicaría principalmente minimizar la presencia política y militar de los Qizilbash en su conjunto, requeriría que fueran reemplazados por una capa completamente nueva en la sociedad, que cuestionaría y lucharía contra la autoridad de los Qizilbash en todos los niveles posibles, y minimizaría cualquiera de sus influencias. Esta capa estaría compuesta únicamente por cientos de miles de circasianos , georgianos y armenios deportados, importados y, en menor medida, emigrados voluntariamente. Esta capa se convertiría en la "tercera fuerza" en la sociedad iraní, junto con las otras dos fuerzas, los turcomanos y los persas.

La serie de campañas que Tahmāsp emprendió posteriormente después de darse cuenta de esto en el Cáucaso en general entre 1540 y 1554 tenían como objetivo mantener la moral y la eficiencia de combate del ejército Qizilbash, [169] pero trajeron a casa un gran número (más de 70.000) [170] de esclavos cristianos georgianos , circasianos y armenios como su principal objetivo, y serían la base de esta tercera fuerza; la nueva capa (caucásica) de la sociedad. [91] Según la Encyclopædia Iranica , este sería también el punto de partida del cuerpo de ḡolāmān-e ḵāṣṣa-ye-e šarifa , o esclavos reales , que dominarían el ejército safávida durante la mayor parte de la extensión del imperio, y formarían una parte crucial de la tercera fuerza . Como conversos no turcomanos al Islam, estos ḡolāmāns circasianos y georgianos (también escritos como ghulams ) no estaban sujetos en absoluto a lealtades de clan ni a obligaciones de parentesco, lo que era una característica atractiva para un gobernante como Tahmāsp, cuya infancia y crianza se habían visto profundamente afectadas por la política tribal qizilbash. [90] Su formación, implementación y uso eran muy similares a los de los jenízaros del vecino Imperio otomano. [92] A su vez, muchas de estas mujeres trasplantadas se convirtieron en esposas y concubinas de Tahmasp, y el harén safávida surgió como una arena competitiva, y a veces letal, de política étnica a medida que camarillas de mujeres y cortesanos turcomanos, circasianos y georgianos competían entre sí por la atención del rey. [90] Aunque los primeros soldados esclavos no se organizarían hasta el reinado de Abbas I, durante el reinado de Tahmasp, los caucásicos ya se convirtieron en miembros importantes de la casa real, el harén y en la administración civil y militar, [93] [94] y estaban en camino de convertirse en una parte integral de la sociedad. El sucesor de Tahmasp I, Ismail II , trajo otros 30.000 circasianos y georgianos a Irán, de los cuales muchos se unieron a la fuerza ghulam. [171]

Tras la plena aplicación de esta política por Abbas I, las mujeres (sólo circasianas y georgianas) llegaron a ocupar con mucha frecuencia puestos destacados en los harenes de la élite safávida, mientras que los hombres que pasaron a formar parte de la "clase" ghulam como parte de la tercera fuerza poderosa recibieron un entrenamiento especial al término del cual se les inscribió en uno de los regimientos ghilman recién creados o fueron empleados en la casa real. [172] El resto de las masas de deportados e importados, una parte significativa que ascendía a muchos cientos de miles, se establecieron en varias regiones del Irán continental y se les dio todo tipo de funciones como parte de la sociedad, como artesanos, agricultores, criadores de ganado, comerciantes, soldados, generales, gobernadores, leñadores, etc., todos ellos también parte de la capa recién establecida en la sociedad iraní. [173]

Shah Abbas, quien amplió y completó significativamente este programa y bajo cuyo mandato se puede decir que la creación de esta nueva capa en la sociedad fue "completada" por completo, completó también el sistema ghulam. Como parte de su finalización, amplió enormemente el cuerpo militar de ghulam de apenas unos cientos durante la era de Tahmāsp a 15.000 soldados de caballería altamente entrenados, [174] como parte de una división del ejército completa de 40.000 ghulams caucásicos . Luego redujo por completo el número de gobernaciones provinciales de Qizilbash y trasladó sistemáticamente a los gobernadores de qizilbash a otros distritos, interrumpiendo así sus vínculos con la comunidad local y reduciendo su poder. La mayoría fueron reemplazados por un ghulam y, en poco tiempo, georgianos, circasianos y, en menor medida, armenios habían sido designados para muchos de los cargos más altos del estado y fueron empleados en todos los demás sectores posibles de la sociedad. En 1595, Allahverdi Khan , un georgiano, se convirtió en uno de los hombres más poderosos del estado safávida, cuando fue nombrado gobernador general de Fars , una de las provincias más ricas de Irán. Y su poder alcanzó su apogeo en 1598, cuando se convirtió en el comandante en jefe de las fuerzas armadas. [175] Así, a partir del reinado de Tahmāsp I, pero solo implementado y completado por completo por Shah Abbas, este nuevo grupo compuesto únicamente por caucásicos étnicos eventualmente llegó a constituir una poderosa "tercera fuerza" dentro del estado como una nueva capa en la sociedad, junto con los persas y los turcos Qizilbash, y solo sirve para probar la sociedad meritocrática de los safávidas.

Se estima que solo durante el reinado de Abbas, entre 130.000 y 200.000 georgianos, [176] [131] [130] [132] decenas de miles de circasianos y alrededor de 300.000 armenios [177] [178] fueron deportados e importados del Cáucaso al Irán continental, y todos ellos obtuvieron funciones y roles como parte de la capa recién creada en la sociedad, como dentro de los puestos más altos del estado, o como agricultores, soldados, artesanos, como parte del harén real, la corte y el campesinado, entre otros.

Religión

Aunque los safávidas no fueron los primeros gobernantes chiítas en Irán, desempeñaron un papel crucial en hacer del islam chiita la religión oficial en todo Irán, así como en lo que hoy es la República de Azerbaiyán . [179] Había grandes comunidades chiítas en algunas ciudades como Qom y Sabzevar ya en el siglo VIII. En los siglos X y XI los buwayhids , que eran de la rama zaidí del islam chiita, gobernaron en Fars , Isfahán y Bagdad . Como resultado de la conquista mongola y la relativa tolerancia religiosa de los iljánidas , se restablecieron dinastías chiítas en Irán, siendo Sarbedaran en Khorasan la más importante. El gobernante iljánida Öljaitü se convirtió al chiismo duodecimano en el siglo XIII.

Tras su conquista de Irán y Azerbaiyán, Ismail I hizo obligatoria la conversión de la población mayoritariamente sunita . Los ulemas o clérigos sunitas fueron asesinados o exiliados [ cita requerida ] . Ismail I trajo a los líderes religiosos chiítas duodecimanos principales y les concedió tierras y dinero a cambio de lealtad. Más tarde, durante el período safávida y especialmente el período Qajar , el poder de los ulemas chiítas aumentó y pudieron ejercer un papel independiente o compatible con el gobierno.

Surgimiento de una aristocracia clerical

Una característica importante de la sociedad safávida fue la alianza que surgió entre los ulemas (la clase religiosa) y la comunidad de comerciantes. Esta última incluía a los comerciantes que comerciaban en los bazares, los gremios de comerciantes y artesanos ( asnāf ) y miembros de las organizaciones cuasirreligiosas dirigidas por derviches ( futuvva ). Debido a la relativa inseguridad de la propiedad en Irán, muchos terratenientes privados aseguraron sus tierras donándolas al clero, el llamado vaqf . De este modo, mantendrían la propiedad oficial y evitarían que sus tierras fueran confiscadas por comisionados reales o gobernadores locales, siempre que un porcentaje de los ingresos de la tierra fuera a los ulemas. Cada vez más, los miembros de la clase religiosa, en particular los muytahids y los seyyeds , obtuvieron la propiedad total de estas tierras y, según el historiador contemporáneo Iskandar Munshi , Irán comenzó a presenciar el surgimiento de un nuevo y significativo grupo de terratenientes. [180]

Akhbaris contra Usulis

El movimiento Akhbari "cristalizó" como un "movimiento separado" con los escritos de Muhammad Amin al-Astarabadi (fallecido en 1627 d. C.). Rechazó el uso del razonamiento para derivar veredictos y creía que solo el Corán, los hadices (dichos proféticos y opiniones registradas de los imanes ) y el consenso deberían usarse como fuentes para derivar veredictos ( fatāwā ). A diferencia de Usulis , Akhbari siguió y no sigue a los marjas que practican el ijtihad . [181]

Alcanzó su mayor influencia a finales de la era safávida y principios de la era post-safávida, cuando dominó el Islam chiita duodecimano. [182] Sin embargo, poco después Muhammad Baqir Behbahani (fallecido en 1792), junto con otros mujtahids usuli, aplastó el movimiento akhbari. [183] ​​Sigue siendo solo una pequeña minoría en el mundo chiita. Un resultado de la resolución de este conflicto fue el aumento de la importancia del concepto de ijtihad y la posición del mujtahid (en oposición a otros ulama) en los siglos XVIII y principios del XIX. Fue a partir de esta época que tuvo lugar la división del mundo chiita en mujtahid (aquellos que podían seguir su propio juicio independiente) y muqallid (aquellos que tenían que seguir las decisiones de un mujtahid). Según el autor Moojan Momen, "hasta mediados del siglo XIX había muy pocos mujtahids (tres o cuatro) en cualquier lugar al mismo tiempo", pero "existían varios cientos a finales del siglo XIX". [184]

Aclamación Majlisi

Muhammad Baqir Majlisi , comúnmente conocido por usar el título Allamah , fue un erudito muy influyente durante el siglo XVII (era safávida). Las obras de Majlisi enfatizaron su deseo de purgar el chiismo duodecimano de las influencias del misticismo y la filosofía, y de propagar un ideal de estricta adhesión a la ley islámica (sharia). [185] Majlisi promovió específicamente rituales chiítas como el duelo por Hussein ibn Ali y la visita ( ziyarat ) a las tumbas de los imanes e imamzadas, enfatizando "el concepto de los imanes como mediadores e intercesores del hombre ante Dios". [186]

Gobierno

El Estado safávida era un Estado de controles y equilibrios, tanto dentro del gobierno como a nivel local. En la cúspide de este sistema estaba el Sha, con poder total sobre el Estado, legitimado por su linaje como sayyid , o descendiente de Mahoma . Su poder era tan absoluto que el comerciante francés, y más tarde embajador en Irán, Jean Chardin pensó que los Shas safávidas gobernaban su tierra con puño de hierro y a menudo de manera despótica. [187] Para garantizar la transparencia y evitar que se tomaran decisiones que eludieran al Sha, se había puesto en marcha un complejo sistema de burocracia y procedimientos departamentales que impedían el fraude. Cada oficina tenía un adjunto o superintendente, cuyo trabajo era mantener registros de todas las acciones de los funcionarios estatales e informar directamente al Sha. El propio Sha ejercía sus propias medidas para mantener a sus ministros bajo control fomentando una atmósfera de rivalidad y vigilancia competitiva. Y como la sociedad safávida era meritocrática y las sucesiones rara vez se hacían en base a la herencia, esto significaba que los cargos gubernamentales sentían constantemente la presión de estar bajo vigilancia y tenían que asegurarse de gobernar en el mejor interés de su líder, y no simplemente en el suyo propio.

Estructura

Probablemente no existía ningún parlamento , tal como lo conocemos hoy en día. Pero el embajador portugués ante los safávidas, De Gouvea , todavía menciona el Consejo de Estado [188] en sus registros, que tal vez era un término para designar las reuniones gubernamentales de la época.

El nivel más alto del gobierno era el del Primer Ministro, o Gran Visir ( Etemad-e Dowlat ), que siempre era elegido entre los doctores en derecho. Gozaba de un enorme poder y control sobre los asuntos nacionales, ya que era el delegado inmediato del Sha. Ningún acto del Sha era válido sin el sello del Primer Ministro. Pero incluso él era responsable ante un delegado ( vak'anevis ), que llevaba registros de sus decisiones y notificaba al Sha. Después del Primer Ministro estaban el General de Ingresos ( mostoufi-ye mamalek ), o ministro de finanzas, [189] y el Divanbegi , Ministro de Justicia. Este último era la apelación final en los casos civiles y penales, y su oficina estaba junto a la entrada principal del palacio de Ali Qapu . En épocas anteriores, el Sha había estado muy involucrado en los procedimientos judiciales, pero esta parte del deber real fue descuidada por Shah Safi y los reyes posteriores. [190]

Los siguientes en autoridad eran los generales: el general de las tropas reales (los shahsevans ), el general de los mosqueteros, el general de los ghulams y el maestro de artillería. Se nombró a un funcionario independiente, el comandante en jefe, para que fuera el jefe de estos funcionarios. [190]

La corte real

Portada del libro de Jean Chardin sobre sus viajes a Persia, publicado en 1739.

En cuanto a la casa real, el puesto más alto era el de Nazir , ministro de la Corte. Era quizás el consejero más cercano al Sha y, como tal, funcionaba como sus ojos y oídos dentro de la Corte. Su trabajo principal era nombrar y supervisar a todos los funcionarios de la casa y ser su contacto con el Sha. Pero sus responsabilidades también incluían la de ser el tesorero de las propiedades del Sha. Esto significaba que incluso el Primer Ministro, que ocupaba el cargo más alto del estado, tenía que trabajar en asociación con el Nazir cuando se trataba de gestionar aquellas transacciones que se relacionaban directamente con el Sha. [190]

El segundo cargo más importante era el de Gran Mayordomo ( Ichik Agasi bashi ), que siempre acompañaba al Sha y era fácilmente reconocible por el gran bastón que llevaba consigo. Era responsable de presentar a todos los invitados, recibir las peticiones presentadas al Sha y leerlas si era necesario. Los siguientes en la línea eran el Maestro de los Establos Reales ( Mirakor bashi ) y el Maestro de la Caza ( Mirshekar bashi ). El Sha tenía establos en todas las ciudades principales, y se decía que Shah Abbas tenía alrededor de 30.000 caballos en sementales por todo el país. [191] Además de estos, había funcionarios separados designados para el cuidado de los banquetes reales y el entretenimiento.

Chardin se fijó específicamente en el rango de los médicos y astrólogos y el respeto que los Shas tenían por ellos. El Sha tenía una docena de cada uno a su servicio y normalmente estaba acompañado por tres médicos y tres astrólogos, que estaban autorizados a sentarse a su lado en varias ocasiones. [190] El médico jefe ( Hakim-bashi ) era un miembro muy considerado de la corte real, [192] y el astrólogo más reverenciado de la corte recibía el título de Munajjim-bashi (Astrólogo jefe). [193]

Además, la corte safávida fue una rica mezcla de pueblos desde sus primeros días. [194] Como afirma David Blow, entre los cortesanos más destacados se encontraba la antigua nobleza de los señores turcomanos qizilbash y sus hijos. Aunque ya en los primeros años del reinado del rey Abbas (r. 1588-1629) ya no controlaban el estado, los turcomanos qizilbash continuaron proporcionando muchos de los oficiales superiores del ejército y ocupando importantes cargos administrativos y ceremoniales en la casa real. [194] Estaban los persas, que todavía dominaban la burocracia y bajo Abbas ocupaban los dos cargos gubernamentales más altos de Gran Visir y Contralor General de los Ingresos ( mostoufi-ye mamalek ), que era lo más parecido a un ministro de finanzas. [194] También estaba el gran número de gholams o "esclavos del shah", que eran principalmente georgianos , circasianos y armenios . [194] Como resultado de las reformas de Abbas, ocuparon altos cargos en el ejército, la administración y la casa real. Por último, pero no por ello menos importante, estaban los eunucos de palacio , que también eran ghulams: eunucos "blancos" procedentes en su mayoría del Cáucaso , y eunucos "negros" procedentes de la India y África. [194] Bajo el gobierno de Abbas, los eunucos se convirtieron en un elemento cada vez más importante en la corte. [194]

Durante el primer siglo de la dinastía, el idioma principal de la corte siguió siendo el azerí , [189] aunque esto cambió cada vez más después de que la capital se trasladara a Isfahán. [13] David Blow añade: "parece probable que la mayoría, si no todos, de los grandes turcomanos de la corte también hablaban persa, que era el idioma de la administración y la cultura, así como de la mayoría de la población. Pero lo inverso no parece haber sido cierto. Cuando Abbas tuvo una animada conversación en turco con el viajero italiano Pietro Della Valle , delante de sus cortesanos, tuvo que traducir después la conversación al persa para beneficio de la mayoría de los presentes". [194] Por último, debido a la gran cantidad de georgianos, circasianos y armenios en la corte safávida (los gholams y en el harén), también se hablaban los idiomas georgiano , circasiano y armenio , ya que eran sus lenguas maternas . [195] El propio Abbas también podía hablar georgiano. [196]

Gobiernos locales

Vista de Tbilisi por el viajero francés Jean Chardin , 1671.

A nivel local, el gobierno estaba dividido en tierras públicas y posesiones reales. La tierra pública estaba bajo el gobierno de gobernadores locales, o kanes . Desde los primeros días de la dinastía safávida, los generales qizilbash habían sido designados para la mayoría de estos puestos. Gobernaban sus provincias como pequeños shahs y gastaban todos sus ingresos en su propia provincia, presentando solo el resto al shah. A cambio, tenían que mantener listo un ejército permanente en todo momento y proporcionar al shah asistencia militar cuando este lo solicitara. También se les pidió que nombraran un abogado ( vakil ) para la Corte que los informara sobre asuntos relacionados con los asuntos provinciales. [197] Shah Abbas I tenía la intención de disminuir el poder de los Qizilbash poniendo algunas de estas provincias bajo su control directo, creando las llamadas Provincias de la Corona ( Khassa ). Pero fue Shah Safi , bajo la influencia de su primer ministro, Saru Taqi , quien inició el programa de intentar aumentar los ingresos reales comprando tierras a los gobernadores y nombrando comisionados locales. [197] Con el tiempo, esto resultó ser una carga para la gente que estaba bajo el gobierno directo del Shah, ya que estos comisionados, a diferencia de los gobernadores anteriores, tenían poco conocimiento sobre las comunidades locales que controlaban y estaban principalmente interesados ​​en aumentar los ingresos del Shah. Y, si bien era del propio interés de los gobernadores aumentar la productividad y la prosperidad de sus provincias, los comisionados recibían sus ingresos directamente del tesoro real y, como tal, no les importaba tanto invertir en la agricultura y las industrias locales. Por lo tanto, la mayoría de la gente sufrió la rapacidad y la corrupción llevadas a cabo en nombre del Shah. [197]

Instituciones democráticas en una sociedad autoritaria

En el Irán de los siglos XVI y XVII existía un número considerable de instituciones democráticas locales. Ejemplos de ellas eran los gremios de comerciantes y artesanos, que habían comenzado a aparecer en Irán a partir del siglo XVI. También existían las fraternidades cuasi-religiosas llamadas futuvva , que estaban dirigidas por derviches locales . Otro funcionario seleccionado por consenso de la comunidad local era el kadkhoda , que funcionaba como administrador de derecho consuetudinario. [198] El sheriff local ( kalantar ), que no era elegido por el pueblo sino designado directamente por el Sha, y cuya función era proteger al pueblo contra las injusticias por parte de los gobernadores locales, supervisaba al kadkhoda. [199]

Ley

El Karkan , una herramienta utilizada para castigar a los criminales del Estado

En el Irán safávida había poca distinción entre teología y jurisprudencia, o entre justicia divina y justicia humana, y todo se regía por la jurisprudencia islámica ( fiqh ). El sistema legal estaba formado por dos ramas: el derecho civil , que tenía sus raíces en la sharia , la sabiduría recibida , y el urf , que significa experiencia tradicional y muy similar a la forma occidental de derecho consuetudinario . Mientras que los imanes y los jueces de justicia aplicaban el derecho civil en su práctica, el urf era ejercido principalmente por los comisionados locales, que inspeccionaban las aldeas en nombre del Sha, y por el Ministro de Justicia ( Divanbegi ). Estos últimos eran todos funcionarios seculares que trabajaban en nombre del Sha. [200]

El nivel más alto del sistema legal era el Ministro de Justicia, y los funcionarios judiciales se dividían en cargos superiores, como el magistrado ( darughah ), el inspector ( visir ) y el registrador ( vak'anevis ). Los funcionarios de menor rango eran los qazi , que correspondían a un teniente civil, que tenía un rango inferior al de los gobernadores locales y funcionaban como jueces en las provincias.

Según Chardin : [201]

No había un lugar determinado para la administración de justicia. Cada magistrado impartía justicia en su propia casa, en una gran sala que daba a un patio o a un jardín, elevado dos o tres pies por encima del suelo. El juez estaba sentado en un extremo de la sala, con un escribano y un hombre de leyes a su lado.

Chardin también señaló que en Irán era más fácil llevar los casos a los tribunales que en Occidente. El juez (qazi) era informado de los puntos pertinentes y decidía si aceptaba o no el caso. Una vez que aceptaba hacerlo, un sargento investigaba y citaba al acusado, quien estaba obligado a pagar los honorarios del sargento. Las dos partes con sus testigos exponían sus respectivos casos, normalmente sin la presencia de un abogado, y el juez dictaba sentencia después de la primera o segunda audiencia. [201]

La justicia penal estaba completamente separada del derecho civil y se juzgaba según el derecho consuetudinario administrado por el Ministro de Justicia, los gobernadores locales y el ministro de la Corte (el Nazir ). A pesar de estar basada en el urf , dependía de ciertos conjuntos de principios legales. El asesinato se castigaba con la muerte, y la pena por lesiones corporales era invariablemente el bastinado . A los ladrones se les amputaban las muñecas derechas la primera vez y se los condenaba a muerte en cualquier ocasión posterior. Los criminales estatales estaban sujetos al karkan , un collar triangular de madera que se colocaba alrededor del cuello. En ocasiones extraordinarias, cuando el Sha tomaba la justicia en sus propias manos, se vestía de rojo por la importancia del evento, según la antigua tradición. [200]

Militar

Un casco safávida

Los Qizilbash eran una amplia variedad de musulmanes chiítas ( ghulāt ) y en su mayoría grupos militantes turcomanos que ayudaron a fundar el Imperio safávida. Su poder militar fue esencial durante el reinado de los shahs Ismail y Tahmasp. Las tribus Qizilbash fueron esenciales para el ejército de Irán hasta el gobierno del shah Abbas I  : sus líderes pudieron ejercer una enorme influencia y participar en intrigas de la corte (asesinando al shah Ismail II, por ejemplo).

Uno de los principales problemas que enfrentó Ismail I tras el establecimiento del Estado safávida fue cómo salvar la brecha entre los dos principales grupos étnicos del Estado: los turcomanos qizilbash («pelirrojos»), los «hombres de espada» de la sociedad islámica clásica cuya destreza militar lo había llevado al poder, y los elementos persas , los «hombres de la pluma», que llenaban las filas de la burocracia y el estamento religioso del Estado safávida, como lo habían hecho durante siglos bajo los gobernantes anteriores de Irán, fueran árabes , mongoles o turcomanos . Como dijo Vladimir Minorsky , la fricción entre estos dos grupos era inevitable, porque los qizilbash «no eran parte de la tradición nacional persa».

Entre 1508 y 1524, año de la muerte de Ismail, el shah nombró a cinco persas sucesivos para el cargo de vakil . Cuando el segundo vakil persa fue puesto al mando de un ejército safávida en Transoxiana , los Qizilbash, considerando que era una deshonra estar obligado a servir bajo su mando, lo abandonaron en el campo de batalla, con el resultado de que fue asesinado. El cuarto vakil fue asesinado por los Qizilbash, y el quinto fue ejecutado por ellos. [55]

Reformas en el ejército

Mosquetero persa en época de Abbas I, obra de Habib-Allah Mashadi según Falsafi (Museo de Arte Islámico de Berlín).

Shah Abbas se dio cuenta de que para conservar el control absoluto sobre su imperio sin antagonizar a los Qizilbash, necesitaba crear reformas que redujeran la dependencia que tenía el shah de su apoyo militar. Parte de estas reformas fue la creación de la tercera fuerza dentro de la aristocracia y todas las demás funciones dentro del imperio, pero aún más importante para socavar la autoridad de los Qizilbash fue la introducción del Cuerpo Real en el ejército. Esta fuerza militar serviría únicamente al shah y eventualmente consistió en cuatro ramas separadas: [202]

A pesar de las reformas, el Qizilbash seguiría siendo el elemento más fuerte y más eficaz dentro del ejército, representando más de la mitad de su fuerza total. [205] Pero la creación de este gran ejército permanente, que, por primera vez en la historia safávida, servía directamente bajo el Sha, redujo significativamente su influencia y tal vez cualquier posibilidad de que se produjeran disturbios civiles como los que habían causado estragos durante el reinado de los shahs anteriores.

Economía

Un dibujo de Isfahán del siglo XIX

El crecimiento de la economía safávida se vio impulsado por la estabilidad que permitió que la agricultura prosperara, así como el comercio, debido a la posición de Irán entre las florecientes civilizaciones de Europa al oeste y la India y el Asia central islámica al este y al norte. La Ruta de la Seda que atravesaba el norte de Irán se restableció en el siglo XVI. Abbas I también apoyó el comercio directo con Europa, en particular Inglaterra y los Países Bajos, que buscaban alfombras , seda y textiles persas. Otras exportaciones eran caballos, pelo de cabra, perlas y una almendra amarga no comestible, el hadam-talka, que se utilizaba como especia en la India. Las principales importaciones eran especias, textiles (lanas de Europa, algodones de Gujarat), metales, café y azúcar.

A finales del siglo XVII, el Irán safávida tenía un nivel de vida más alto que el de Europa. Según el viajero Jean Chardin , por ejemplo, los agricultores de Irán tenían un nivel de vida más alto que los de los países europeos más fértiles. [206]

Agricultura

Según el historiador Roger Savory , las bases gemelas de la economía doméstica eran el pastoreo y la agricultura. Y, así como los niveles superiores de la jerarquía social estaban divididos entre los "hombres de la espada" turcos y los "hombres de la pluma" persas, también el nivel inferior estaba dividido entre las tribus turcomanas, que eran criadores de ganado y vivían apartados de la población circundante, y los persas, que eran agricultores sedentarios. [207]

La economía safávida se basaba en gran medida en la agricultura y en los impuestos sobre los productos agrícolas. Según el joyero francés Jean Chardin , la variedad de productos agrícolas en Irán no tenía rival en Europa y consistía en frutas y verduras de las que nunca se había oído hablar en Europa. Chardin estuvo presente en algunas fiestas en Isfahán en las que había más de cincuenta tipos diferentes de frutas. Pensaba que no había nada parecido en Francia o Italia: [208]

El tabaco se cultivaba en todo el país y era tan fuerte como el que se cultivaba en Brasil. El azafrán era el mejor del mundo... Los melones se consideraban una fruta excelente y había más de 50 variedades diferentes, las mejores de las cuales provenían de Khorasan . Y a pesar de ser transportados durante más de treinta días, estaban frescos cuando llegaron a Isfahán... Después de los melones, las frutas más finas eran las uvas y los dátiles, y los mejores dátiles se cultivaban en Yahrom .

A pesar de ello, se sintió decepcionado al viajar por el país y ver la abundancia de tierras que no estaban irrigadas o las fértiles llanuras que no estaban cultivadas, algo que, en su opinión, contrastaba marcadamente con lo que ocurría en Europa. Atribuyó esto al mal gobierno, a la escasa población del país y a la falta de aprecio por la agricultura entre los persas. [209]

En el período anterior a Shah Abbas I, la mayor parte de la tierra estaba asignada a funcionarios (civiles, militares y religiosos). Desde la época de Shah Abbas en adelante, más tierras quedaron bajo el control directo del shah. Y como la agricultura representaba la mayor parte de los ingresos fiscales, tomó medidas para expandirla. Lo que permaneció inalterado fue el " acuerdo de reparto de las cosechas " entre quien fuera el terrateniente y el agricultor. Este acuerdo constaba de cinco elementos: tierra, agua, animales de arado, semillas y mano de obra. Cada elemento constituía el 20 por ciento de la producción de la cosecha y si, por ejemplo, el agricultor proporcionaba la fuerza de trabajo y los animales, tendría derecho al 40 por ciento de las ganancias. [210] [211] Sin embargo, según los historiadores contemporáneos, el terrateniente siempre tenía la peor parte del trato con el agricultor en los acuerdos de reparto de las cosechas. En general, los agricultores vivían cómodamente, estaban bien pagados y vestían bien, aunque también se observó que estaban sujetos a trabajos forzados y vivían bajo fuertes exigencias. [212]

Viajes y caravasares

El caravasar Mothers Inn de Isfahán, construido durante el reinado de Shah Abbas II , era un complejo turístico de lujo destinado a los comerciantes más ricos y a los huéspedes selectos del shah. Hoy es un hotel de lujo y se llama Hotel Abassi .

Los caballos eran los animales de carga más importantes, y los mejores se importaban de Arabia y Asia Central. Eran costosos debido a su comercio generalizado, que incluía a Turquía y la India. La siguiente montura más importante, cuando se viajaba por Irán, era la mula. Además, el camello era una buena inversión para el comerciante, ya que costaba casi nada alimentarlo, era muy pesado y podía viajar a casi cualquier parte. [213]

Bajo el gobierno de los fuertes shahs, especialmente durante la primera mitad del siglo XVII, viajar a través de Irán era fácil debido a los buenos caminos y los caravasares , que estaban ubicados estratégicamente a lo largo de la ruta. Thévenot y Tavernier comentaron que los caravasares iraníes estaban mejor construidos y más limpios que sus contrapartes turcas. [214] Según Chardin, también eran más abundantes que en los imperios mogol u otomano, donde eran menos frecuentes pero más grandes. [215] Los caravasares fueron diseñados especialmente para beneficiar a los viajeros más pobres, ya que podían quedarse allí todo el tiempo que quisieran, sin pagar por el alojamiento. Durante el reinado de Shah Abbas I, mientras intentaba mejorar la Ruta de la Seda para mejorar la prosperidad comercial del Imperio, se construyeron una gran cantidad de caravasares, puentes, bazares y caminos, y esta estrategia fue seguida por los comerciantes ricos que también se beneficiaron del aumento del comercio. Para mantener el estándar, se necesitaba otra fuente de ingresos, y se apostaron a lo largo de las rutas comerciales peajes de carretera, que eran cobrados por guardias ( rah-dars ). Estos, a su vez, velaban por la seguridad de los viajeros, y tanto Thevenot como Tavernier destacaron la seguridad de viajar en el Irán del siglo XVII y la cortesía y el refinamiento de los guardias policiales. [216] El viajero italiano Pietro Della Valle quedó impresionado por un encuentro con uno de estos guardias de carretera: [217]

Examinó nuestro equipaje, pero de la manera más amable posible, sin abrir nuestros baúles ni paquetes, y se conformó con un pequeño impuesto, que le correspondía...

El comercio exterior y la Ruta de la Seda

El palacio Chehel Sotoun de Isfahán era el lugar donde el Sha se reunía con los dignatarios y las embajadas extranjeras. Es famoso por los frescos que cubren sus paredes.

El Imperio portugués y el descubrimiento de la ruta comercial alrededor del Cabo de Buena Esperanza en 1487 no solo asestaron un golpe mortal a Venecia como nación comercial, sino que también dañaron el comercio que se desarrollaba a lo largo de la Ruta de la Seda y especialmente el Golfo Pérsico . Identificaron correctamente los tres puntos clave para controlar todo el comercio marítimo entre Asia y Europa: el Golfo de Adén , el Golfo Pérsico y el Estrecho de Malaca cortando y controlando estos lugares estratégicos con altos impuestos. [218] En 1602, Shah Abbas I expulsó a los portugueses de Bahréin , pero necesitaba la ayuda naval de la recién llegada Compañía Inglesa de las Indias Orientales para finalmente expulsarlos del Estrecho de Ormuz y recuperar el control de esta ruta comercial. [219] Convenció a los ingleses para que lo ayudaran permitiéndoles abrir fábricas en Shiraz, Isfahán y Jask. [220] [221] Con el fin del Imperio portugués, los ingleses, holandeses y franceses en particular obtuvieron un acceso más fácil al comercio marítimo persa, aunque, a diferencia de los portugueses, no llegaron como colonizadores sino como comerciantes aventureros. Las condiciones comerciales no fueron impuestas a los shahs safávidas, sino negociadas.

Además, los safávidas mantuvieron una esfera de influencia considerable en el extranjero, particularmente en la región del Decán de la India. Los sultanatos de Ahmednagar , Bijapur y Golconda buscaron la soberanía persa no solo por lazos religiosos o culturales, sino también por la necesidad de un contrapeso a la expansión mogol. [222] Los persas obedecieron, y miles de persas emigraron al Decán durante los siglos XVI y XVII, continuando un proceso que ya había comenzado bajo el sultanato bahmaní del Decán. Desde aquí, los comerciantes persas se aventuraron hacia el este a los reinos del sudeste asiático , sobre todo Ayutthaya Siam , donde influyentes familias persas como los Bunnag ayudaron a fomentar relaciones diplomáticas cordiales entre Tailandia e Irán, como lo demuestra la expedición del barco de Suleyman . [223] Los persas también estuvieron activos en el sultanato de Aceh , el sultanato de Brunei , el sultanato de Demak y Dai Viet . [224] [225] [226]

La Ruta de la Seda

A largo plazo, sin embargo, la ruta comercial marítima tuvo menos importancia para los persas que la tradicional Ruta de la Seda. La falta de inversiones en la construcción de barcos y la marina proporcionó a los europeos la oportunidad de monopolizar esta ruta comercial. De este modo, el comercio terrestre seguiría proporcionando la mayor parte de los ingresos al Estado iraní en concepto de impuestos de tránsito. Los ingresos no provenían tanto de las exportaciones como de los derechos de aduana y de tránsito que se cobraban a las mercancías que pasaban por el país. [227] El shah Abbas estaba decidido a ampliar enormemente este comercio, pero se enfrentó al problema de tener que tratar con los otomanos, que controlaban las dos rutas más vitales: la ruta que atravesaba Arabia hasta los puertos del Mediterráneo y la ruta que atravesaba Anatolia y Estambul. Por lo tanto, se ideó una tercera ruta que eludía el territorio otomano. Viajando a través del mar Caspio hacia el norte, llegarían a Rusia. Y con la ayuda de la Compañía Moscovia podrían cruzar a Moscú, llegando a Europa a través de Polonia. Esta ruta comercial resultó ser de vital importancia, especialmente en tiempos de guerra con los otomanos. [228]

A finales del siglo XVII, los holandeses habían alcanzado la posición dominante en el comercio que se realizaba a través del Golfo Pérsico, habiendo ganado la mayoría de los acuerdos comerciales y logrado cerrar tratos antes que los ingleses o los franceses. En particular, establecieron el monopolio del comercio de especias y porcelana entre el Lejano Oriente e Irán. [229] Protegidos por el poder naval holandés, la competencia de la seda bengalí y la porcelana chino-japonesa contribuyó al declive de la economía safávida a finales del siglo XVII. [230] [231]

Cultura

Jean Chardin , el viajero francés del siglo XVII, pasó muchos años en Irán y comentó extensamente sobre su cultura, costumbres y carácter. Admiraba su consideración hacia los extranjeros, pero también se topó con características que le resultaban desafiantes. Sus descripciones de la apariencia pública, la vestimenta y las costumbres están corroboradas por las miniaturas, dibujos y pinturas de esa época que han sobrevivido. [232] Consideraba que eran un pueblo bien educado y de buen comportamiento. [233]

A diferencia de los europeos, detestaban la actividad física y no eran partidarios del ejercicio por sí mismo, prefiriendo el ocio, el reposo y los lujos que la vida podía ofrecer. Los viajes se valoraban sólo por el propósito específico de ir de un lugar a otro, no por el interés en ver nuevos lugares y experimentar diferentes culturas. Tal vez fuera este tipo de actitud hacia el resto del mundo lo que explicaba la ignorancia de los persas respecto de otros países del mundo. Los ejercicios en los que participaban eran para mantener el cuerpo flexible y fuerte y adquirir habilidades en el manejo de armas. El tiro con arco ocupaba el primer lugar. El segundo puesto lo ocupaba la esgrima , donde la muñeca tenía que ser firme pero flexible y los movimientos ágiles. En tercer lugar estaba la equitación. Una forma de ejercicio muy extenuante que los persas disfrutaban mucho era la caza. [234]

Arte

Abbas I reconoció el beneficio comercial de promover las artes: los productos artesanales proporcionaban gran parte del comercio exterior de Irán. En este período, se desarrollaron artesanías como la fabricación de azulejos, cerámica y textiles y se lograron grandes avances en la pintura en miniatura, la encuadernación, la decoración y la caligrafía. En el siglo XVI, el tejido de alfombras evolucionó de una artesanía nómada y campesina a una industria bien ejecutada con especialización en diseño y fabricación. Tabriz era el centro de esta industria. Las alfombras de Ardabil se encargaron para conmemorar la dinastía safávida. Las alfombras elegantemente barrocas pero famosas como "polonesas" se fabricaron en Irán durante el siglo XVII.

Reza Abbasi , Jóvenes leyendo , 1625-26

Reza Abbasi (1565-1635) utilizó formas y materiales tradicionales para introducir nuevos temas en la pintura persa: mujeres semidesnudas, jóvenes y amantes. Su pintura y su estilo caligráfico influyeron en los artistas iraníes durante gran parte del período safávida, que llegó a conocerse como la escuela de Isfahán. El aumento del contacto con culturas lejanas en el siglo XVII, especialmente con Europa, proporcionó un impulso de inspiración a los artistas iraníes, que adoptaron el modelado, el escorzo, la recesión espacial y la pintura al óleo (el sah Abbas II envió a Muhammad Zaman a estudiar a Roma). La epopeya Shahnameh ("Libro de los reyes"), un ejemplo estelar de iluminación y caligrafía de manuscritos, se realizó durante el reinado del sah Tahmasp (este libro fue escrito por Ferdousi en el año 1000 d. C. para el sultán Mahmood Ghaznawi). Otro manuscrito es el Khamsa de Nizami, ejecutado entre 1539 y 1543 por Aqa Mirak y su escuela en Isfahán.

Arquitectura

Cuadro del arquitecto francés Pascal Coste , que visitó Persia en 1841 (de Monuments modernes de la Perse ). En la era safávida, la arquitectura persa volvió a florecer y se construyeron muchos monumentos nuevos, como la Masjid-e Shah , parte de la plaza Naghsh-i Jahan , la plaza histórica más grande del mundo.
La plaza Naqshe Jahan en Isfahán es el epítome de la arquitectura iraní del siglo XVI.

Isfahán cuenta con las muestras más destacadas de la arquitectura safávida, todas construidas en los años posteriores a que Shah Abbas I trasladara allí definitivamente la capital en 1598: la Mezquita Imperial, Masjid-e Shah , terminada en 1630, la Mezquita del Imán (Masjid-e Imami), la Mezquita Lutfallah y el Palacio Real.

Según William Cleveland y Martin Bunton, [235] el establecimiento de Isfahán como la gran capital de Irán y el esplendor material de la ciudad atrajeron a intelectuales de todos los rincones del mundo, lo que contribuyó a la rica vida cultural de la ciudad. Los impresionantes logros de sus 400.000 habitantes llevaron a los habitantes a acuñar su famosa frase: "Isfahán es la mitad del mundo".

Con el ascenso de la dinastía safávida se inició una nueva era en la arquitectura iraní . Este período, de gran solidez económica y estabilidad política, fue testigo de un floreciente crecimiento de las ciencias teológicas. La arquitectura tradicional evolucionó en sus patrones y métodos, dejando su huella en la arquitectura de los períodos siguientes.

De hecho, uno de los mayores legados de los safávidas es la arquitectura. En 1598, cuando Shah Abbas decidió trasladar la capital de su imperio iraní desde la ciudad noroccidental de Qazvin a la ciudad central de Isfahán , inició lo que se convertiría en uno de los mayores programas de la historia iraní: la reconstrucción completa de la ciudad. Al elegir la ciudad central de Isfahán, fertilizada por el roud Zāyande ("el río que da vida "), que yace como un oasis de cultivo intenso en medio de una vasta área de paisaje árido, distanció su capital de futuros ataques de los otomanos y los uzbekos , y al mismo tiempo obtuvo un mayor control sobre el Golfo Pérsico , que recientemente se había convertido en una importante ruta comercial para los holandeses y los ingleses. [236]

El pabellón Chehel Sotun del siglo XVI en Qazvin, Irán. Es el último vestigio del palacio del segundo rey safávida, Shah Tahmasp; fue restaurado en gran medida por los Qajar en el siglo XIX.

El arquitecto principal de esta colosal tarea de planificación urbana fue el jeque Bahai (Baha' ad-Din al-`Amili), que centró el programa en dos elementos clave del plan maestro del Sha Abbas: la avenida Chahar Bagh , flanqueada a ambos lados por todas las instituciones prominentes de la ciudad, como las residencias de todos los dignatarios extranjeros, y la plaza Naqsh-e Jahan (" Ejemplar del Mundo "). [237] Antes del ascenso del Sha al poder, Irán tenía una estructura de poder descentralizada, en la que diferentes instituciones luchaban por el poder, incluidos tanto los militares (el Qizilbash ) como los gobernadores de las diferentes provincias que componían el imperio. El Sha Abbas quería socavar esta estructura política, y la recreación de Isfahán, como una gran capital de Irán, fue un paso importante en la centralización del poder. [238] El ingenio de la plaza, o Maidān , fue que, al construirla, Shah Abbas reuniría los tres componentes principales del poder en Irán en su propio patio trasero: el poder del clero, representado por la Masjed-e Shah , el poder de los comerciantes, representados por el Bazar Imperial, y por supuesto, el poder del propio Shah, que residía en el Palacio Ali Qapu .

En Isfahán y otras ciudades aparecieron monumentos distintivos como el Sheikh Lotfallah (1618), el Hasht Behesht (Palacio de los Ocho Paraísos) (1469) y la Escuela Chahar Bagh (1714). Este amplio desarrollo de la arquitectura tenía sus raíces en la cultura persa y tomó forma en el diseño de escuelas, baños, casas, caravasares y otros espacios urbanos como bazares y plazas. Continuó hasta el final del reinado Qajar. [239]

Literatura

La poesía se estancó bajo los safávidas; la gran forma medieval del ghazal languideció en un lirismo exagerado. La poesía carecía del patrocinio real de otras artes y estaba limitada por prescripciones religiosas.

El historiador más famoso de esta época fue, sin duda, Iskandar Beg Munshi . Su Historia de Shah Abbas el Grande , escrita unos años después de la muerte de su protagonista, logró una profundidad de matices en la historia y los personajes.

La Escuela de Isfahán: la filosofía islámica revive

Pintura del siglo XIX de la Escuela Chahar Bagh en Isfahán, construida durante la época de Soltan Hossein para servir como escuela teológica y clerical.

La filosofía islámica [240] floreció en la era safávida en lo que los eruditos comúnmente denominan la Escuela de Isfahán. Mir Damad es considerado el fundador de esta escuela. Entre las luminarias de esta escuela de filosofía, sobresalen los nombres de filósofos iraníes como Mir Damad, Mir Fendereski , Shaykh Bahai y Mohsen Fayz Kashani . La escuela alcanzó su apogeo con el filósofo iraní Mulla Sadra, quien es posiblemente el filósofo islámico más importante después de Avicena. Mulla Sadra se ha convertido en el filósofo dominante del Oriente islámico, y su enfoque de la naturaleza de la filosofía ha sido excepcionalmente influyente hasta el día de hoy. [241] Escribió Al-Hikma al-muta'aliya fi-l-asfar al-'aqliyya al-arba'a ("La filosofía trascendente de los cuatro viajes del intelecto"), [242] una meditación sobre lo que llamó "meta filosofía" que llevó a una síntesis el misticismo filosófico del sufismo, la teología del Islam chiita y las filosofías peripatéticas e iluminacionistas de Avicena y Suhrawardi .

Según el iranólogo Richard Nelson Frye : [243]

Fueron los continuadores de la tradición clásica del pensamiento islámico, que murió después de Averroes en el Occidente árabe. Las escuelas de pensamiento persas fueron las verdaderas herederas de los grandes pensadores islámicos de la edad de oro del Islam, mientras que en el imperio otomano se produjo un estancamiento intelectual en lo que se refiere a las tradiciones de la filosofía islámica.

Medicamento

Una copia en latín del Canon de la Medicina , fechada en 1484, ubicada en la Biblioteca Histórica Médica PI Nixon del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio , EE. UU.

El estatus de los médicos durante el reinado de Safávida era tan alto como siempre. Mientras que ni los antiguos griegos ni los romanos concedían un alto estatus social a sus médicos, los iraníes habían honrado desde la antigüedad a sus médicos, que a menudo eran nombrados consejeros de los shahs. Esto no cambiaría con la conquista árabe de Irán , y fueron principalmente los persas los que se hicieron cargo de las obras de filosofía , lógica, medicina, matemáticas, astronomía , astrología , música y alquimia . [244]

En el siglo XVI, la ciencia islámica , que en gran medida significaba ciencia persa , se estaba durmiendo en los laureles. Las obras de al-Razi (865-892) (conocido en Occidente como Razes) todavía se usaban en las universidades europeas como libros de texto estándar de alquimia, farmacología y pediatría . El Canon de Medicina de Avicena (c. 980-1037) todavía se consideraba uno de los libros de texto primarios en medicina en la mayor parte del mundo civilizado. [245] Como tal, el estatus de la medicina en el período safávida no cambió mucho, y dependía tanto de estas obras como siempre. La fisiología todavía se basaba en los cuatro humores de la medicina antigua y medieval, y el sangrado y la purga seguían siendo las principales formas de terapia de los cirujanos, algo que incluso Thevenot experimentó durante su visita a Irán. [192]

El único campo de la medicina en el que se produjeron algunos avances fue la farmacología, con la compilación del "Tibb-e Shifa'i" en 1556. Este libro fue traducido al francés en 1681 por Angulus de Saint , bajo el nombre de "Pharmacopoea Persica". [246]

Entretenimiento

Una miniatura persa que representa un partido de polo.

Desde tiempos preislámicos, el deporte de la lucha había sido parte integral de la identidad iraní, y los luchadores profesionales, que actuaban en Zurkhanehs , eran considerados miembros importantes de la sociedad. Cada ciudad tenía su propia tropa de luchadores, llamados Pahlavans . Su deporte también proporcionaba entretenimiento y espectáculo a las masas. Chardin describió uno de esos eventos: [247]

Los dos luchadores estaban cubiertos de grasa. Se encuentran en un terreno llano y durante la competición suena siempre un pequeño tambor para que haya más emoción. Juran que van a luchar bien y se dan la mano. Una vez hecho esto, se dan palmadas en los muslos, las nalgas y las caderas al ritmo del tambor. Esto es para las mujeres y para ponerse en forma. Después de eso, se unen para lanzar un gran grito y tratar de derribar al otro.

Además de la lucha, lo que reunía a las masas era la esgrima, los equilibristas, los titiriteros y los acróbatas, que actuaban en grandes plazas, como la Plaza Real . Una forma de diversión relajada se encontraba en los cabarets , sobre todo en ciertos distritos, como los cercanos al mausoleo de Harun-e Velayat. La gente se reunía allí para beber licores o café, fumar tabaco u opio y charlar o escuchar poesía. [248]

Ropa y apariencia

La vestimenta de las mujeres en el siglo XVII
La vestimenta masculina en el siglo XVII
Una prenda de brocado, época safávida

Como se ha señalado antes, un aspecto clave del carácter persa era su amor por el lujo, en particular por mantener las apariencias. Adornaban sus ropas, luciendo piedras y decoraban los arneses de sus caballos. Los hombres llevaban muchos anillos en los dedos, casi tantos como sus esposas. También se colocaban joyas en los brazos, como en dagas y espadas. Las dagas se llevaban en la cintura. Al describir la vestimenta de la dama, señaló que la vestimenta persa revelaba más la figura que la europea, pero que las mujeres tenían un aspecto diferente según estuvieran en casa en presencia de amigos y familiares, o si estaban en público. En privado solían llevar un velo que solo cubría el pelo y la espalda, pero al salir de casa se ponían manteaus , grandes capas que ocultaban todo el cuerpo excepto el rostro. A menudo se teñían los pies y las manos con henna . Su peinado era sencillo, el pelo recogido en trenzas, a menudo adornado en las puntas con perlas y racimos de joyas. Las mujeres de cintura delgada eran consideradas más atractivas que las de figura más grande. Las mujeres de provincias y las esclavas se perforaban la fosa nasal izquierda con anillos, pero las mujeres persas de buena cuna no lo hacían. [249]

El accesorio más preciado para los hombres era el turbante . Aunque duraba mucho tiempo, era necesario cambiarlo para diferentes ocasiones, como bodas y el Nowruz , mientras que los hombres de estatus nunca usaban el mismo turbante dos días seguidos. La ropa que se ensuciaba de alguna manera se cambiaba de inmediato. [250]

Idioma

En el momento de su ascenso, los safávidas hablaban azerbaiyano, aunque también utilizaban el persa como segunda lengua. El idioma utilizado principalmente por la corte safávida y el estamento militar era el azerbaiyano. [15] [22] Pero el idioma oficial [9] del imperio, así como el idioma administrativo, el idioma de la correspondencia, la literatura y la historiografía, era el persa. [15] Las inscripciones en la moneda safávida también estaban en persa. [251]

Escena de La conferencia de los pájaros , de Attar , por Habibulla Meshedi (1600).

Los safávidas también utilizaban el persa como lengua cultural y administrativa en todo el imperio y eran bilingües en persa. [56] Según Arnold J. Toynbee, [252]

En el apogeo de los regímenes mogol, safawi y otomano, el nuevo persa era adoptado como lengua de las litterae humaniores por el elemento gobernante de todo este enorme reino, mientras que también se empleaba como lengua oficial de la administración en los dos tercios de su reino que se encontraban dentro de las fronteras safawi y mogol.

Según John R. Perry, [253]

En el siglo XVI, la familia safávida turcoparlante de Ardabil en Azerbaiyán, probablemente de origen iraní turquizado, conquistó Irán y estableció el turco, la lengua de la corte y el ejército, como una lengua vernácula de alto estatus y una lengua de contacto generalizada, influyendo en el persa hablado, mientras que el persa escrito, la lengua de la alta literatura y la administración civil, permaneció prácticamente inafectado en estatus y contenido.

Según Zabiollah Safa, [22]

En los asuntos cotidianos, la lengua empleada principalmente en la corte safávida y por los grandes oficiales militares y políticos, así como por los dignatarios religiosos, era el turco, no el persa; y esta última clase de personas escribía sus obras religiosas principalmente en árabe. Quienes escribían en persa carecían de una enseñanza adecuada de esta lengua o lo hacían fuera de Irán y, por tanto, lejos de los centros donde el persa era la lengua vernácula aceptada, dotada de esa vitalidad y susceptibilidad a la destreza en su uso que una lengua sólo puede tener en los lugares a los que verdaderamente pertenece.

Príncipe Muhammad-Beik de Georgia por Reza Abbasi (1620)

Según É. A. Csató et al., [254]

En la Persia safávida, durante los siglos XVI y XVII, se ha documentado la existencia de una lengua túrquica específica, una lengua que los europeos solían llamar turco persa ("Turc Agemi", "lingua turcica agemica"), que era una lengua favorita en la corte y en el ejército debido a los orígenes túrquicos de la dinastía safávida. El nombre original era simplemente turki, por lo que un nombre conveniente podría ser Turki-yi Acemi. Esta variedad del turco persa también debe haberse hablado en las regiones del Cáucaso y Transcaucasia, que durante el siglo XVI pertenecían tanto a los otomanos como a los safávidas, y no se integraron plenamente en el imperio safávida hasta 1606. Aunque esa lengua podría identificarse en general como azerbaiyano medio, aún no es posible definir exactamente los límites de esta lengua, tanto en los aspectos lingüísticos como territoriales. Ciertamente no era homogéneo; tal vez era una lengua mixta azerbaiyana y otomana, como afirma Beltadze (1967:161) sobre una traducción de los evangelios en escritura georgiana del siglo XVIII.

Según Rula Jurdi Abisaab, [255]

Aunque el árabe seguía siendo el idioma de expresión de la escolástica religiosa, fue precisamente bajo el reinado de los safávidas cuando se empezaron a traducir al persa las compilaciones de hadices y las obras doctrinales de todo tipo. Los 'amili (eruditos chiítas de lo que hoy es el sur del Líbano ) que operaban a través de los puestos religiosos de la corte se vieron obligados a dominar el persa; sus estudiantes traducían sus instrucciones al persa. La persianización fue de la mano de la popularización de la creencia chií "mayoritaria".

Según Cornelis Versteegh, [256]

La dinastía safávida bajo el mando de Shah Ismail (961/1501) adoptó el persa y la forma chiíta del Islam como lengua y religión nacionales.

Según David Blow, [194]

El idioma principal de la corte [durante el reinado de Abbas I (r. 1588-1629)] siguió siendo el turco. Pero no era el turco de Estambul. Era un dialecto turco, el dialecto de los turcomanos Qizilbash, que todavía se habla hoy en la provincia de Azerbaiyán, en el noroeste de Irán. Esta forma de turco también era la lengua materna del sha Abbas, aunque se sentía igualmente cómodo hablando persa. Parece probable que la mayoría, si no todos, de los grandes turcomanos de la corte también hablaran persa, que era el idioma de la administración y la cultura, así como de la mayoría de la población. Pero lo contrario no parece haber sido cierto. Cuando Abbas mantuvo una animada conversación en turco con el viajero italiano Pietro Della Valle , delante de sus cortesanos, tuvo que traducir después la conversación al persa para beneficio de la mayoría de los presentes.

Respecto del uso del georgiano , circasiano y armenio en la Corte Real, David Blow afirma: [195]

También se hablaban georgiano, circasiano y armenio, pues eran las lenguas maternas de muchos de los ghulams, así como de una gran proporción de las mujeres del harén. Figueroa oyó a Abbas hablar georgiano, que sin duda había aprendido de sus ghulams y concubinas georgianos.

Según Willem Floor y Hasan Javadi, [257]

Durante el período safávida, el turco azerbaiyano, o, como también se lo denominaba en esa época, el turco qizilbash, ocupaba un lugar importante en la sociedad y se hablaba tanto en la corte como entre la gente común. Aunque el turco se hablaba ampliamente en el Irán safávida, este hecho rara vez se menciona. Por lo general, ni los autores persas ni los europeos mencionan en qué idioma se comunicaban las personas entre sí. El turco hablado en el Irán safávida era principalmente lo que hoy se conoce como turco azerí o azerbaiyano. Sin embargo, en esa época se lo conocía con otros nombres. Parece que el poeta y miniaturista Sadeqi Afshar (1533-1610), cuya lengua materna no era el turco azerbaiyano, sino el chaghatay (aunque nació en Tabriz), fue el primero en referirse a los hablantes de qizilbashi (motakallemin-e Qizilbash), pero él, y un siglo después 'Abdol-Jamil Nasiri, fueron la excepción a esta regla general de llamar al idioma "turco".

Según Stephen Dale , [258]

El dialecto azerí del shah Ismail nunca se convirtió en lengua estatal y su uso se limitó en gran medida a Azerbaiyán , donde aún lo hablan muchos iraníes. Por lo demás, el habla túrquica en Irán siguió siendo en gran medida un fenómeno tribal/qizilbash y provincial azerbaiyano, subordinado al persa como lengua de educación formal y cultura literaria dominante.

Legado

Estrella Safávida del techo de la Mezquita Shah, Isfahán, Irán.

Fueron los safávidas quienes hicieron de Irán el bastión espiritual del chiismo y el depósito de las tradiciones culturales persas y la autoconciencia de la iraníidad, actuando como un puente hacia el Irán moderno. El fundador de la dinastía, Shah Ismail, adoptó el título de "Rey de Irán" ( Pādišah-ī Īrān ), con su noción implícita de un estado iraní que se extendía desde Jorasán hasta el Éufrates , y desde el Oxus hasta los territorios del sur del Golfo Pérsico . [259] Según el profesor Roger Savory : [260] [261]

Los safávidas influyeron en el desarrollo del Estado iraní moderno de diversas maneras: en primer lugar, garantizaron la continuidad de diversas instituciones persas antiguas y tradicionales y las transmitieron de una forma fortalecida o más "nacional"; en segundo lugar, al imponer el Islam chiita ithna ashari en Irán como religión oficial del Estado safávida, aumentaron el poder de los muytahids . De este modo, los safávidas pusieron en marcha una lucha por el poder entre el turbante y la corona, es decir, entre los defensores del gobierno secular y los defensores de un gobierno teocrático; en tercer lugar, sentaron las bases de una alianza entre las clases religiosas ("ulama") y el bazar, que desempeñó un papel importante tanto en la Revolución Constitucional persa de 1905-1906 como en la Revolución Islámica de 1979; en cuarto lugar, las políticas introducidas por el shah Abbas I condujeron a un sistema administrativo más centralizado.

Según Donald Struesand, "aunque la unificación safávida de las mitades oriental y occidental de la meseta iraní y la imposición del Islam chiita duodecimano en la región crearon un precursor reconocible del Irán moderno, la política safávida en sí no era distintivamente iraní ni nacional". [262] Rudolph Matthee concluyó que "aunque no era un estado-nación, el Irán safávida contenía los elementos que más tarde lo generarían al generar muchas características burocráticas duraderas e iniciar una política de límites religiosos y territoriales superpuestos". [263]

Véase también

Notas

  1. ^ ممالک محروسهٔ ایران
  2. ^ ( / ˈ s æ f ə v ɪ d , ˈ s ɑː -/ )
  3. ^ Persa : شاهنشاهی صفوی Šāhanšāhi-ye Safavi .

Referencias

  1. ^ "... la Orden del León y el Sol, un emblema que, al menos desde el siglo XVII, aparecía en la bandera nacional de los safávidas: el león representaba a 'Ali y el sol la gloria de la fe chiíta", Mikhail Borisovich Piotrovskiĭ, JM Rogers, Hermitage Rooms at Somerset House, Courtauld Institute of Art, Heaven on earth: Art from Islamic Lands: Works from the State Hermitage Museum and the Khalili Collection , Prestel, 2004, pág. 178.
  2. ^ ab "Safavid Iran" en Encyclopædia Iranica , "Los orígenes de los safávidas están envueltos en la oscuridad. Es posible que hayan sido de origen kurdo (véase R. Savory, Iran Under the Safavids, 1980, p. 2; R. Matthee, "Safavid Dynasty" en iranica.com), pero a todos los efectos prácticos eran de habla turca y estaban turquificados".
  3. Ghereghlou, Kioumars (octubre-diciembre de 2017). «La crónica de una dinastía en ciernes: nueva luz sobre los primeros safávidas en el Tārīkh de Ḥayātī Tabrīzī (961/1554)». Journal of the American Oriental Society . 137 (4): 827. doi : 10.7817/jameroriesoci.137.4.0805 – vía Columbia Academic Commons . La entronización del shah Ismāʿīl tuvo lugar en Tabrīz inmediatamente después de la batalla de Sharūr, el 1 de Jumādā II de 907/22 de diciembre de 1501.
  4. ^ Elton L. Daniel, La historia de Irán (Greenwood Press, 2001), pág. 95
  5. ^ Bang, Peter Fibiger; Bayly, CA; Scheidel, Walter (2020). La historia mundial del imperio de Oxford: volumen uno: la experiencia imperial. Oxford University Press. págs. 92–94. ISBN 978-0-19-977311-4.
  6. ^ Blake, Stephen P., ed. (2013), "Safavid, Mughal, and Ottoman Empires", El tiempo en el Islam moderno temprano: calendario, ceremonia y cronología en los imperios safávida, mogol y otomano, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 21–47, doi :10.1017/CBO9781139343305.004, ISBN 978-1-107-03023-7 , consultado el 10 de noviembre de 2021 
  7. ^ Ferrier, RW, Un viaje a Persia: retrato de un imperio del siglo XVII por Jean Chardin , pág. ix.
  8. ^ La nueva enciclopedia del Islam , Ed. Cyril Glassé, (Rowman & Littlefield Publishers, 2008), 449.
  9. ^ ab Roemer, HR (1986). "El período safávida". The Cambridge History of Iran , vol. 6: Los períodos timúrida y safávida. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 189-350. ISBN 0-521-20094-6 , pág. 331: "Aunque la situación del país pudiera haber sido deprimente en el momento de la caída de los safávidas, no se puede permitir que eclipsen los logros de la dinastía, que en muchos aspectos demostraron ser factores esenciales en el desarrollo de Persia en los tiempos modernos. Estos incluyen el mantenimiento del persa como idioma oficial y de los límites actuales del país, la adhesión al sistema monárquico de los doce chiítas, las características arquitectónicas y de planificación de los centros urbanos, la administración centralizada del estado, la alianza de los ulemas chiítas con los bazares comerciales y la simbiosis de la población de habla persa con importantes minorías no persas, especialmente de habla turca". 
  10. ^ abc Rudi Matthee, "Safavids Archivado el 1 de septiembre de 2022 en Wayback Machine " en Encyclopædia Iranica , consultado el 4 de abril de 2010. "El enfoque persa también se refleja en el hecho de que las obras teológicas también comenzaron a componerse en el idioma persa y en que los versos persas reemplazaron al árabe en las monedas". "El sistema político que surgió bajo ellos tenía límites políticos y religiosos superpuestos y un idioma central, el persa, que sirvió como lengua literaria, e incluso comenzó a reemplazar al árabe como vehículo para el discurso teológico".
  11. ^ Ronald W. Ferrier, Las artes de Persia . Yale University Press. 1989, pág. 9.
  12. ^ de John R Perry, "Contactos turco-iraníes", Encyclopædia Iranica , 24 de enero de 2006: "... el persa escrito, la lengua de la alta literatura y la administración civil, permaneció prácticamente inafectado en su estatus y contenido"
  13. ^ de Cyril Glassé (ed.), The New Encyclopedia of Islam , Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers, edición revisada, 2003, ISBN 0-7591-0190-6 , pág. 392: "El shah Abbas trasladó su capital de Qazvin a Isfahán . Su reinado marcó el apogeo de los logros de la dinastía safávida en el arte, la diplomacia y el comercio. Probablemente fue en esta época cuando la corte, que originalmente hablaba una lengua turca, comenzó a utilizar el persa". 
  14. ^ Arnold J. Toynbee, A Study of History , V, págs. 514-515. Extracto: "en el apogeo de los regímenes mogol, safawi y otomano, el nuevo persa era utilizado como lengua de los literae humaniores por el elemento gobernante de todo este enorme reino, mientras que también se empleaba como lengua oficial de la administración en los dos tercios de su reino que se encontraban dentro de las fronteras safawi y mogol".
  15. ^ abcdef Mazzaoui, Michel B; Canfield, Robert (2002). "Cultura y literatura islámicas en Irán y Asia central en el período moderno temprano". Turko-Persia en perspectiva histórica . Cambridge University Press. págs. 86-87. ISBN 978-0-521-52291-5Sin embargo , el poder safávida, con su distintiva cultura persa-chií, siguió siendo un punto intermedio entre sus dos poderosos vecinos turcos. El Estado safávida, que duró al menos hasta 1722, era esencialmente una dinastía "turca", en la que el turco azerí (Azerbaiyán era la base de la familia) era la lengua de los gobernantes y de la corte, así como de la clase militar qizilbash. El sha Ismail escribía poesía en turco. Sin embargo, la administración era persa, y la lengua persa era el vehículo de la correspondencia diplomática (insha'), de las bellas letras (adab) y de la historia (tarikh).
  16. ^ Ruda Jurdi Abisaab. "Irán y el Líbano anterior a la independencia" en Houchang Esfandiar Chehabi, Distant Relations: Iran and Lebanon in the Last 500 Years , IB Tauris 2006, p. 76: "Aunque el idioma árabe seguía siendo el medio de expresión de la escolástica religiosa, fue precisamente bajo los safávidas que las complicaciones de los hadices y las obras doctrinales de todo tipo se tradujeron al persa. Los ʻAmili (eruditos libaneses de fe chií) que operaban a través de los puestos religiosos basados ​​en la Corte, se vieron obligados a dominar el idioma persa; sus estudiantes traducían sus instrucciones al persa. La persianización fue de la mano con la popularización de la creencia chií 'principal'".
  17. ^ Savory, Roger M.; Karamustafa, Ahmet T. (2012). "ESMĀʿĪL I ṢAFAWĪ: Su poesía". Encyclopaedia Iranica .
  18. ^ Floor, Willem; Javadi, Hasan (2013). "El papel del turco azerbaiyano en el Irán safávida". Estudios iraníes . 46 (4): 569–581. doi :10.1080/00210862.2013.784516. S2CID  161700244.
  19. ^ Hovannisian, Richard G. ; Sabagh, Georges (1998). La presencia persa en el mundo islámico . Cambridge: Cambridge University Press. pág. 240. ISBN 978-0521591850.
  20. ^ Axworthy, Michael (2010). La espada de Persia: Nader Shah, de guerrero tribal a tirano conquistador . IB Tauris. pág. 33. ISBN 978-0857721938.
  21. ^ Roger Savory (2007). Irán bajo los safávidas. Cambridge University Press. pág. 213. ISBN 978-0-521-04251-2. Los qizilbash normalmente hablaban el turco azarí en la corte, al igual que los propios shahs safávidas; la falta de familiaridad con el idioma persa puede haber contribuido a la decadencia de los estándares clásicos puros de tiempos anteriores.
  22. ^ abc Zabiollah Safa (1986), "Literatura persa en el período safávida", The Cambridge History of Iran , vol. 6: Los períodos timúrida y safávida. Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 0-521-20094-6 , pp. 948–965. Pág. 950: "En los asuntos cotidianos, el idioma utilizado principalmente en la corte safávida y por los grandes oficiales militares y políticos, así como por los dignatarios religiosos, era el turco, no el persa; y la última clase de personas escribía sus obras religiosas principalmente en árabe. Aquellos que escribían en persa carecían de una instrucción adecuada en esta lengua, o escribían fuera de Irán y, por lo tanto, a una distancia de los centros donde el persa era la lengua vernácula aceptada, dotada de esa vitalidad y susceptibilidad a la habilidad en su uso que una lengua solo puede tener en lugares donde realmente pertenece". 
  23. ^ Price, Massoume (2005). Los diversos pueblos de Irán: un libro de referencia. ABC-CLIO. pág. 66. ISBN 978-1-57607-993-5El Sha era hablante nativo de turco y escribía poesía en lengua azerbaiyana.
  24. ^ Blow 2009, pp. 165-166 "También se hablaba georgiano, circasiano y armenio [en la corte], ya que estas eran las lenguas maternas de muchos de los ghulams, así como de una gran proporción de las mujeres del harén. Figueroa escuchó a Abbas hablar georgiano, que sin duda había adquirido de sus ghulams y concubinas georgianos".
  25. ^ Flaskerud, Ingvild (2010). Visualizando la creencia y la piedad en el chiismo iraní. A&C Black. págs. 182-3. ISBN 978-1-4411-4907-7.
  26. ^ Helen Chapin Metz , ed., Irán, un estudio de país . 1989. Universidad de Michigan, pág. 313.
  27. ^ Emory C. Bogle. Islam: origen y creencia . University of Texas Press. 1989, pág. 145.
  28. ^ Stanford Jay Shaw. Historia del Imperio Otomano. Cambridge University Press. 1977, pág. 77.
  29. ^ Andrew J. Newman, Safavid Iran: Rebirth of a Persian Empire (El Irán safávida: el renacimiento de un imperio persa) , IB Tauris (2006). [ página necesaria ]
  30. ^ abc Matthee, Rudi (2017) [2008]. «Dinastía safávida». Encyclopædia Iranica . Nueva York : Universidad de Columbia . doi : 10.1163/2330-4804_EIRO_COM_509 . ISSN  2330-4804. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2022. Consultado el 23 de junio de 2022 .
  31. ^ Streusand, Douglas E., Imperios islámicos de la pólvora: otomanos, safávidas y mogoles (Boulder, Col.: Westview Press, 2011) ("Streusand"), pág. 135.
  32. ^ abcdefg Savory, Roger (2012) [1995]. "Ṣafawids". En Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP ; Lewis, B.; Pellat, Ch. ; Schacht, J. (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . Vol. 8. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0964. ISBN 978-90-04-16121-4.
  33. ^ Baltacıoğlu-Brammer, Ayşe (2021). "El surgimiento de los safávidas como una orden mística y su posterior ascenso al poder en los siglos XIV y XV". En Matthee, Rudi (ed.). El mundo safávida . Routledge Worlds (1.ª ed.). Nueva York y Londres : Routledge . págs. 15–36. doi :10.4324/9781003170822. ISBN. 978-1-003-17082-2. Número de identificación del sujeto  236371308.
  34. ^ * Matthee, Rudi. (2005). La búsqueda del placer: drogas y estimulantes en la historia iraní, 1500-1900 . Princeton University Press. pág. 18; " Los safávidas, como iraníes de ascendencia kurda y de origen no tribal (...)" .
    • Savory, Roger. (2008). "EBN BAZZĀZ". Encyclopaedia Iranica, Vol. VIII, Fasc. 1 . p. 8. " Esta versión oficial contiene cambios textuales diseñados para oscurecer los orígenes kurdos de la familia safávida y reivindicar su afirmación de descender de los imanes".
    • Amoretti, Biancamaria Scarcia; Matthee, Rudi. (2009). "Dinastía safávida". En Esposito, John L. (ed.) The Oxford Encyclopedia of the Islamic World . Oxford University Press. " De ascendencia kurda, los safávidas comenzaron como una orden mística sunita (...)"
  35. ^
    • Roemer, HR (1986). "El período safávida" en Jackson, Peter; Lockhart, Laurence. The Cambridge History of Iran, vol. 6: The Timurid and Safavid Periods . Cambridge University Press. págs. 214, 229
    • Blow, David (2009). Shah Abbas: el rey despiadado que se convirtió en una leyenda iraní . IB Tauris. pág. 3
    • Savory, Roger M.; Karamustafa, Ahmet T. (1998) ESMĀʿĪL I ṢAFAWĪ . Enciclopedia Iranica Vol. VIII, Fasc. 6 , págs. 628–636
    • Ghereghlou, Kioumars (2016). ḤAYDAR ṢAFAVI . Enciclopedia Iranica
  36. ^ Aptin Khanbaghi ​​(2006) El fuego, la estrella y la cruz: religiones minoritarias en la Edad Media y la Antigüedad . Londres y Nueva York. IB Tauris. ISBN 1-84511-056-0 , págs. 130-131. 
  37. ^ Yarshater 2001, pág. 493.
  38. ^ Khanbaghi ​​2006, pág. 130.
  39. ^ de Anthony Bryer. "Griegos y turcomanos: la excepción póntica", Dumbarton Oaks Papers, vol. 29 (1975), Apéndice II "Genealogía de los matrimonios musulmanes de las princesas de Trebisonda"
  40. ^ ¿ Por qué hay tanta confusión sobre los orígenes de esta importante dinastía, que reafirmó la identidad iraní y estableció un estado iraní independiente después de ocho siglos y medio de gobierno por dinastías extranjeras? Roger Savory , Iran under the Safavids (Irán bajo los safávidas ) (Cambridge University Press, Cambridge, 1980), pág. 3.
  41. ^ Herzig, Edmundo; Stewart, Sarah (2011). Irán islámico temprano . IB Tauris.
  42. ^ Amanat 1997, pág. 13.
  43. ^ Amanat 2017, pág. 443.
  44. ^ Amanat 1997, pág. 15.
  45. ^ Amanat 2019, pág. 33.
  46. ^ Ashraf 2024, págs. 82–83.
  47. ^ Savory 1974, pág. 180.
  48. ^ Matthee 2009, pág. 241.
  49. ^ ab "Safavid Irán" en Encyclopædia Iranica
  50. ^ Pedro Charanis. "Reseña de Trébizonde en Colchide de Emile Janssens ", Speculum , vol. 45, núm. 3 (julio de 1970), pág. 476.
  51. ^ Anthony Bryer, cita abierta , pág. 136.
  52. ^ Virani, Shafique N. Los ismaelitas en la Edad Media: una historia de supervivencia, una búsqueda de salvación (Nueva York: Oxford University Press), 2007, pág. 113.
  53. ^ El escritor Ṛūmlu documentó los más importantes de ellos en su historia.
  54. ^ Masters, Bruce (2009). "Bagdad". En Ágoston, Gábor; Masters, Bruce (eds.). Enciclopedia del Imperio Otomano . Nueva York : Facts On File . pág. 71. ISBN 978-0-8160-6259-1. LCCN  2008020716. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2016 . Consultado el 21 de junio de 2022 .
  55. ^ abcd "Ismail Safavi" Enciclopedia Iranica
  56. ^ ab V. Minorsky, "La poesía de Shāh Ismā'īl I", Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos , Universidad de Londres 10/4 (1942): 1006–1053.
  57. ^
    • Roemer, HR (1986). "El período safávida" en Jackson, Peter; Lockhart, Laurence. The Cambridge History of Iran, vol. 6: The Timurid and Safavid Periods . Cambridge University Press. págs. 214, 229
    • Blow, David (2009). Shah Abbas: el rey despiadado que se convirtió en una leyenda iraní . IB Tauris. pág. 3
    • Savory, Roger M.; Karamustafa, Ahmet T. (1998) ESMĀʿĪL I ṢAFAWĪ . Enciclopedia Iranica Vol. VIII, Fasc. 6 , págs. 628–636
    • Ghereghlou, Kioumars (2016). ḤAYDAR ṢAFAVI . Enciclopedia Iranica
  58. ^ Richard Tapper. "Shahsevan en la Persia safávida", Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos , Universidad de Londres, vol. 37, núm. 3, 1974, pág. 324.
  59. ^ Lawrence Davidson, Arthur Goldschmid, Una historia concisa del Medio Oriente , Westview Press, 2006, pág. 153.
  60. ^ Britannica Concise Archivado el 20 de enero de 2008 en Wayback Machine . "Safavid Dynasty", Edición en línea 2007.
  61. ^ George Lenczowski, "Irán bajo los Pahlavis", Hoover Institution Press, 1978, pág. 79: "Ismail Safavi, descendiente del piadoso Shaykh Ishaq Safi al-Din (fallecido en 1334), tomó Tabriz asumiendo el título de Shahanshah-e-Iran".
  62. ^ Stefan Sperl, C. Shackle, Nicholas Awde, "Poesía qasida en el Asia y África islámicos", Brill Academic Pub; Edición Set Only (febrero de 1996), pág. 193: "Al igual que Shah Ni'mat Allah-i Vali, recibió a visitantes distinguidos, entre ellos Ismail Safavi, quien se había proclamado Shahanshah de Irán en 1501 después de haber tomado Tabriz, la capital simbólica y política de Irán".
  63. ^ Heinz Halm, Janet Watson, Marian Hill, Shiʻism , traducido por Janet Watson, Marian Hill, Edición: 2, ilustrado, publicado por Columbia University Press, 2004, p. 80: "... pudo hacer su entrada triunfal en Tabriz, la capital de Alvand. Allí asumió el antiguo título iraní de Rey de Reyes (Shahanshah) e instauró el chiismo como la fe gobernante".
  64. ^ Virani, Shafique N. Los ismaelitas en la Edad Media: una historia de supervivencia, una búsqueda de salvación (Nueva York: Oxford University Press), 2007, 113.
  65. ^ HR Roemer, The Safavid Period, en Cambridge History of Iran, vol. VI, Cambridge University Press 1986, p. 339: "Otra prueba de un deseo de seguir la línea de los gobernantes turcomanos es la asunción por parte de Ismail del título de "Padishah-i-Iran".
  66. ^ "Identidad iraní iii. Período islámico medieval" en Encyclopædia Iranica Archivado el 25 de octubre de 2019 en Wayback Machine : "Los reyes safávidas se llamaban a sí mismos, entre otros apelativos, el "corazón del santuario de ʿAli" ( kalb-e āstān-e ʿAli ), mientras asumían el título de Šāhanšāh (el rey de reyes) de Persia / Irán ". Cita 2: “Incluso los sultanes otomanos, al dirigirse a los reyes Āq Quyunlu y Safavid, usaban títulos como el “rey de las tierras iraníes” o el “sultán de las tierras de Irán” o “el rey de reyes de Irán, el señor de los persas” o los “poseedores de la gloria de Jamšid y la visión de Faridun y la sabiduría de Dārā”. Se dirigían a Shah Esmaʿil como: “el rey de las tierras persas y el heredero de Jamšid y Kay-ḵosrow” (Navāʾi, pp. 578, 700–702, 707). Durante el reinado de Shah ʿAbbās la transformación es completa y el Irán chiita llega a enfrentarse a las dos potencias sunitas adyacentes: el Imperio Otomano al oeste y el Reino de los Uzbekos al este”.
  67. ^ Ward, Steven R. (2014). Immortal, Edición actualizada: Una historia militar de Irán y sus fuerzas armadas. Georgetown University Press. pág. 43. ISBN 978-1-62616-032-3.
  68. ^ Sinclair, TA (1989). Turquía oriental: un estudio arquitectónico y arqueológico, volumen II. Pindar Press. pág. 289. ISBN 978-1-904597-75-9.
  69. ^ Rayfield, Donald (2013). Edge of Empires: Una historia de Georgia. Reaktion Books. pág. 165. ISBN 978-1-78023-070-2.
  70. ^ Christine Woodhead (2011). El mundo otomano . Routledge. pág. 94. ISBN 978-1-136-49894-7.
  71. ^ Shah Ismail I Archivado el 25 de julio de 2019 en Wayback Machine. Consultado en julio de 2015.
  72. ^ abcd Streusand, pág. 146.
  73. ^ Colin P. Mitchell, "Ṭahmāsp I" Archivado el 17 de mayo de 2015 en la Wayback Machine. Encyclopædia Iranica (15 de julio de 2009).
  74. ^ HR Roemer, "El período safávida" en The Timurid and Safavid Periods ed. por Peter Jackson y Laurence Lockhart, volumen 6 de The Cambridge History of Iran (Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 1968-1991) ("Roemer"), págs. 233-234.
  75. ^ Roemer, pág. 234.
  76. ^ Romer, págs. 234-237.
  77. ^ Roger Savory , Irán bajo los safávidas , págs. 60–64.
  78. ^ Streusand, págs. 146-147.
  79. ^ Colin P. Mitchell, La práctica de la política en el Irán safávida: poder, religión y retórica (Londres: IB Tauris, 2000), pág. 59.
  80. ^ desde Streusand, pág. 147.
  81. ^ Mikheil Svanidze, "El Tratado de Paz de Amasya entre el Imperio Otomano e Irán (1 de junio de 1555) y Georgia", Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Georgia , vol. 3, págs. 191–97 (2009) ("Svanidze"), pág. 191.
  82. ^ Svanidze, pág. 192
  83. ^ Streusand, pág. 50.
  84. ^ Max Scherberger, “La confrontación entre los imperios suní y chií: relaciones otomano-safávida entre los siglos XIV y XVII” en La sunna y el chiismo en la historia: división y ecumenismo en el Oriente Medio musulmán , ed. por Ofra Bengio y Meir Litvak (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2011) (“Scherberger”), pág. 60.
  85. ^ abc John F. Richards , El Imperio mogol (Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, c. 1995), pág. 11.
  86. ^ Riazul Islam; Relaciones indo-persas: un estudio de las relaciones políticas y diplomáticas entre el Imperio mogol e Irán (Teherán: Fundación Cultural Iraní, 1970), págs. 22-47.
  87. ^ Savory, R, Irán bajo los safávidas, pág. 66.
  88. ^ Nahavandi y Bomati págs. 284–286
  89. ^ Savory, págs. 129-131.
  90. ^ abcdefghi "Tahmāsp I" . Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  91. ^ desde Streusand, pág. 148.
  92. ^ abc "BARDA y BARDA-DĀRI v. La esclavitud militar en el Irán islámico" . Consultado el 15 de abril de 2014 .
  93. ^ ab Manz, Beatrice. "Čarkas". Encyclopædia Iranica . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014. Consultado el 1 de abril de 2014 .
  94. ^ ab Lapidus, Ira M. (2012). Sociedades islámicas hasta el siglo XIX: una historia global. Cambridge University Press. pág. 494. ISBN 978-0-521-51441-5.
  95. ^ Rosemary Stanfield Johnson, "Supervivencia sunita en el Irán safávida: actividades antisuníes durante el reinado de Tahmasp I", Estudios iraníes, vol. 27, págs. 123-133 (1994), págs. 125-126, 128-131
  96. ^ Roemer. págs. 250–51.
  97. ^ Farrokh, Kaveh (2011). Irán en guerra: 1500–1988. Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-1-78096-240-5.
  98. ^ Streusand, pág. 149.
  99. ^ Roemer, pág. 251.
  100. ^ Roemer, pág. 252.
  101. ^ Savory, pág. 70.
  102. ^ Roemer, pág. 253.
  103. ^ abc Roemer, pág. 255.
  104. ^ Roemer, pág. 354
  105. ^ Streusand, pág. 149.
  106. Abolala Soudavar, "El mecenazgo del visir Mirza Salman", Muqarmas, vol. 30, págs. 213-234 (2013), pág. 216.
  107. ^ Sicker 2001, págs. 2-3.
  108. ^ Roemer, pág. 256.
  109. ^ Roemer, pág. 257.
  110. ^ Roemer, págs. 257–258.
  111. ^ Roemer, pág. 259.
  112. ^ Streusand, pág. 150
  113. ^ Savory, pág. 74.
  114. ^ Savory, págs. 74–76.
  115. ^ Streusand, pág. 151
  116. ^ Savory, pág. 77.
  117. ^ Savory, pág. 76.
  118. ^ Savory, pág. 177
  119. ^ Streusand, págs. 151-152.
  120. ^ Savory, págs. 82–83.
  121. ^ Streusand, pág. 152.
  122. ^ Kremer, William (25 de enero de 2013). «¿Por qué los hombres dejaron de usar tacones altos?». BBC News . Archivado desde el original el 17 de agosto de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  123. ^ Savory, págs. 78–79.
  124. ^ de Savory 1980, pág. 79
  125. ^ abc Bomati y Nahavandi 1998, págs. 141-142
  126. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 143
  127. ^ ab RM, Savory. "ALLĀHVERDĪ KHAN (1)". Encyclopaedia Iranica . Consultado el 1 de enero de 2016 .
  128. ^ abcd Mitchell, Colin P. (2011). Nuevas perspectivas sobre el Irán safávida: imperio y sociedad. Taylor & Francis. pág. 69. ISBN 978-1-136-99194-3.
  129. ^ Khanbaghi ​​2006, pág. 131
  130. ^ abc Mikaberidze 2015, págs.291, 536.
  131. ^ abc Blow 2009, pág. 174.
  132. ^ ab Matthee, Rudi (7 de febrero de 2012). "GEORGIA vii. Los georgianos en la administración safávida". iranicaonline.org . Consultado el 14 de mayo de 2021 .
  133. ^ Suny p. 50 [ cita corta incompleta ]
  134. ^ Asat'iani y Bendianachvili 1997, pág. 188
  135. ^ "Eparquía de Alaverdy" (PDF) . Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  136. ^ Mitchell, Colin P. (2011). Nuevas perspectivas sobre el Irán safávida: imperio y sociedad. Taylor & Francis. pág. 70. ISBN 978-1-136-99194-3.
  137. ^ "Irán safávida" en Encyclopædia Iranica
  138. ^ Dzhalilov, O Dzh (1967). Kurdski geroicheski epos Zlatoruki Khan (La heroica epopeya kurda Gold-hand Khan) (en ruso). Moscú. ISBN 978-0-89158-296-0.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  139. ^ "Grupos islámicos" ( JPEG ) . Universidad de Texas.
  140. ^ Vehse, Carl Eduard (1856). Memorias de la corte, la aristocracia y la diplomacia de Austria. Longman, Brown, Green y Longmans. pág. 71.
  141. ^ Laurence Lockhart en El legado de Persia ed. AJ Arberry ( Oxford University Press , 1953), pág. 347.
  142. ^ Nahavandi y Bomati p. 114.
  143. ^ Shakespeare, William (2001). La duodécima noche: o lo que queráis. Classic Books Company. pág. 177. ISBN 978-0-7426-5294-1.
  144. ^ Richard Wilson, “Cuando los conventos del tiempo dorado”: ​​La duodécima noche y La promesa oriental de Shakespeare, Shakespeare , Volumen 6, Número 2, junio de 2010, págs. 209-226.
  145. ^ Nahavandi, Bomati págs. 128-130.
  146. ^ Nahavandi, Bomati, págs. 130-137.
  147. ^ Olson, James S. ; Shadle, Robert (1996). Diccionario histórico del Imperio británico. Greenwood Publishing Group. pág. 1005. ISBN 978-0-313-29367-2.
  148. ^ Nahavandi, Bomati, págs. 161-162.
  149. ^ Encyclopædia Iranica , "Abbas I el Grande", p. 75.
  150. ^ Munshī 1978, pág. 1116
  151. ^ Sīstānī, pág. 509 [ cita completa necesaria ]
  152. ^ Javakhishvili 1970 [ página necesaria ]
  153. ^ Subrahmanyam, Sanjay (1988). "Persas, peregrinos y portugueses: las tribulaciones de la navegación de Masulipatnam en el océano Índico occidental, 1590-1665". Estudios asiáticos modernos . 22 (3): 503-530. doi :10.1017/S0026749X00009653. S2CID  144502214.
  154. ^ Kotilaine, Jarmo T. (2005). Comercio exterior y expansión económica de Rusia en el siglo XVII: Ventanas al mundo . Leiden. pp. 330–360, 450–485. ISBN 9789004138964.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  155. ^ Utz, Axel (2011). Intercambio cultural, violencia imperialista y misiones piadosas: perspectivas locales de Tanjavur y el país Lenape, 1720-1760 (tesis doctoral). Universidad Estatal de Pensilvania. págs. 84-85, 93-94. ProQuest  902171220.
  156. ^ Floor, Willem; Clawson, Patrick (2000). "La búsqueda de plata y oro por parte del Irán safávida". Revista internacional de estudios de Oriente Medio . 32 (3): 345–368. doi :10.1017/S0020743800021139. S2CID  162418783.
  157. ^ Mottahedeh, Roy, El manto del Profeta: religión y política en Irán , One World, Oxford, 1985, 2000, pág. 204.
  158. ^ Axworthy págs. 39–55
  159. ^ Aspectos de la civilización altaica III: Actas de la trigésima reunión de la Conferencia Altaísta Internacional Permanente, Universidad de Indiana, Bloomington, Indiana, 19-25 de junio de 1987. Psychology Press. 1996. pág. 49. ISBN 978-0-7007-0380-7.
  160. ^ Mikaberidze, Alexander (2011). "Tratado de Ganja (1735)". En Mikaberidze, Alexander (ed.). Conflicto y conquista en el mundo islámico: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO. pág. 329. ISBN 978-1598843361.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  161. ^ "Irán safávida" en Encyclopædia Iranica
  162. ^ Lang, David Marshall (1957). Los últimos años de la monarquía georgiana, 1658-1832. Columbia University Press. pág. 142. ISBN 9780231937108.
  163. ^ Imperios safávida, mogol y otomano. Archivado el 27 de septiembre de 2021 en Wayback Machine, Cambridge Core. Véase también Lista de países por población en 1700.
  164. ^ Roger Savory , Irán bajo los safávidas , pág. 183.
  165. ^ Sir E. Denison Ross, Sir Anthony Sherley y su aventura persa, págs. 219-220.
  166. ^ ab Roger Savory , Irán bajo los safávidas , pág. 77.
  167. ^ Axworthy, Michael ; Historia de Irán (2010).
  168. ^ Salado; págs. 184–185.
  169. ^ Roger Savory ; Irán bajo los safávidas ; pág. 65
  170. ^ Babayan, profesor asociado de historia y cultura iraní Kathryn; Babaie, Sussan; Babayan, Kathryn; McCabe, Ina; Farhad, Massumeh (2004). Esclavos del Sha: nuevas élites del Irán safávida. Bloomsbury Academic. ISBN 9781860647215. Recuperado el 1 de abril de 2014 .
  171. ^ Oberling, Pierre, Georgianos y circasianos en Irán , La Haya, 1963; págs. 127-143
  172. ^ Blow, D; Shah Abbas: El despiadado rey que se convirtió en una leyenda iraní, pág. 9.
  173. ^ Matthee, Rudolph P. (1999), La política del comercio en el Irán safávida: seda por plata, 1600-1730 Archivado el 20 de octubre de 2022 en Wayback Machine .
  174. ^ Golpe; pág. 37.
  175. ^ Salado; pág. 82.
  176. Eskandar Beg, págs. 900-901, trad. Savory, II, pág. 1116
  177. ^ Bournoutian, George A. ; Una historia concisa del pueblo armenio: (desde la antigüedad hasta el presente) Archivado el 18 de noviembre de 2022 en Wayback Machine (original de la Universidad de Michigan ) Mazda Publishers, 2002 ISBN 978-1568591414 p. 208 
  178. ^ Aslanian, Sebouh. Del océano Índico al Mediterráneo: las redes comerciales globales de los comerciantes armenios de Nueva Julfa Archivado el 18 de noviembre de 2022 en Wayback Machine University of California Press , 4 de mayo de 2011 ISBN 978-0520947573 pág. 1 
  179. ^ Akiner, Shirin (2004). El Caspio: política, energía y seguridad. Taylor & Francis. pág. 158. ISBN 978-0-203-64167-5.
  180. ^ Savory, págs. 185-186.
  181. ^ Nasr, Vali (2006). El resurgimiento chiita: cómo los conflictos dentro del Islam moldearán el futuro. Nueva York: Norton. p. 69. ISBN 978-0-393-06211-3.
  182. ^ Momen, Moojan (1985). Introducción al Islam chiita: historia y doctrinas del chiismo duodecimano . Oxford: G. Ronald. pág. 127. ISBN 978-0-85398-201-2.
  183. ^ Momen, Moojan (1985). Introducción al Islam chiita: historia y doctrinas del chiismo duodecimano . Oxford: G. Ronald. pág. 222. ISBN 978-0-85398-201-2.
  184. ^ Momen, Moojan (1985). Introducción al Islam chiita: historia y doctrinas del chiismo duodecimano . Oxford: G. Ronald. pág. 204. ISBN 978-0-85398-201-2.
  185. ^ Momen, Moojan (1985). Introducción al Islam chiita: historia y doctrinas del chiismo duodecimano . Oxford: G. Ronald. pág. 115. ISBN 978-0-85398-201-2.
  186. ^ Momen, Moojan (1985). Introducción al Islam chiita: historia y doctrinas del chiismo duodecimano . Oxford: G. Ronald. pág. 116. ISBN. 978-0-85398-201-2.
  187. ^ Ferrier, RW; Un viaje a Persia: retrato de un imperio del siglo XVII por Jean Chardin; págs. 71–71.
  188. ^ Golpe, pág. 173.
  189. ^ ab Blow, David. Shah Abbas: el rey despiadado que se convirtió en una leyenda iraní, pág. 165.
  190. ^ abcd Ferrier, págs. 80–82.
  191. ^ Golpe, pág. 170.
  192. ^ ab Roger Savory , Irán bajo los safávidas , pág. 221.
  193. ^ Golpe, pág. 175.
  194. ^ abcdefgh Blow 2009, pág. 165.
  195. ^ ab Blow 2009, págs. 165-166.
  196. ^ Blow 2009, págs. 118-119, 166.
  197. ^ abc Ferrier; págs. 85–89.
  198. ^ Malcolm; vol. II, pág. 456.
  199. ^ Salado; pág. 182.
  200. ^ ab Ferrier, RW, Un viaje a Persia: retrato de un imperio del siglo XVII según Jean Chardin, págs. 90–94.
  201. ^ desde Ferrier pág. 91.
  202. ^ Blow, David; Shah Abbas: El despiadado rey que se convirtió en una leyenda iraní, págs. 37–38.
  203. ^ "Tribus Shahsavan" Archivado el 8 de octubre de 2007 en Wayback Machine , Dr. P. Shahsavand, Profesor de Sociología en la Universidad Islámica Azad. Revista de eventos , Eventos culturales, económicos y generales de Irán (consultado el 4 de septiembre de 2007).
  204. ^ Roemer 1986, pág. 265
  205. ^ ab Blow, pág. 38.
  206. ^ Paul Bairoch (1995). Economía e historia mundial: mitos y paradojas. University of Chicago Press . pág. 107. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2017. Consultado el 3 de enero de 2020 .
  207. ^ Savory, R.; Irán bajo los safávidas; págs. 186–187.
  208. ^ Ferrier, RW; Un viaje a Persia: retrato de Jean Chardin de un imperio del siglo XVII ; pág. 24.
  209. ^ Ferrier; pág. 23.
  210. ^ Salado; pág. 187.
  211. ^ Blow, D.; Shah Abbas: El despiadado rey que se convirtió en una leyenda iraní; pág. 211.
  212. ^ Lambton, AKS; Terratenientes y campesinos en Persia (Oxford 1953); págs. 127–128.
  213. ^ Ferrier; págs. 25–26.
  214. ^ Salado; pág. 190.
  215. ^ Ferrier; pág. 31.
  216. ^ Salado; pág. 191.
  217. ^ Golpe; pág. 210.
  218. Roger Savory , Irán bajo los safávidas ; págs. 193–195.
  219. ^ Blow, D; Shah Abbas: El despiadado rey que se convirtió en una leyenda iraní; págs. 113–131.
  220. ^ Blow; capítulo: "Aventureros ingleses al servicio de Shah Abbas".
  221. ^ Salado; pág. 195.
  222. ^ Anwar, M. Siraj (1991). "Los safávidas y las relaciones mogoles con los estados del Decán". Actas del Congreso de Historia de la India . 52 : 255–262. JSTOR  44142611.
  223. ^ Marcinkowski, Christoph. "Persas y chiítas en Tailandia: desde el período de Ayutthaya hasta el presente" (PDF) .
  224. ^ Petrů, Tomáš (2016). "Las "Tierras bajo los vientos" como parte de la cosmópolis persa: una investigación sobre los préstamos lingüísticos y culturales de las sociedades persas en el mundo malayo". Moussons (27): 147–161. doi : 10.4000/moussons.3572 .
  225. ^ Editor (3 de marzo de 2020). "Cetbang, Teknologi Senjata Api Andalan Majapahit". 1001Indonesia . Consultado el 17 de mayo de 2022 .
  226. ^ Scott, William Henry (1989). "La conexión mediterránea". Estudios filipinos . 37 (2): 131–144. ISSN  0031-7837. JSTOR  42634581.
  227. ^ Golpe; pág. 212.
  228. ^ Salado; pág. 196.
  229. ^ Salado; págs. 199–200.
  230. ^ Axworthy, Michael (2009). La espada de Persia: Nader Shah, de guerrero tribal a tirano conquistador . Bloomsbury Academic. ISBN 9781845119829.
  231. ^ "Relaciones chino-iraníes iv. El período safávida, 1501-1732".
  232. ^ Ferrier, RW, Un viaje a Persia: retrato de Jean Chardin de un imperio del siglo XVII , pág. 110.
  233. ^ Ferrier; págs. 111–113.
  234. ^ Ferrier; págs. 114–115.
  235. ^ William L. Cleveland y Martin P. Bunton, Una historia del Oriente Medio moderno (Westview Press, 2000), 2.ª ed., págs. 56-57.
  236. ^ Savory, Roger; Irán bajo los safávidas , pág. 155.
  237. ^ Sir Roger Stevens; La tierra de la gran Sofía , pág. 172.
  238. ^ Savory; cap.: El imperio safávida en el apogeo de su poder bajo el Shāh Abbas el Grande (1588-1629)
  239. ^ Jodidio, Philip, Irán: Arquitectura para sociedades cambiantes : Umberto Allemandi (2 de agosto de 2006).
  240. ^ Dabashi, H. (1996) 'Mir Damad y la fundación de la Escuela de Isfahán', en SH Nasr y O. Leaman (eds) Historia de la filosofía islámica, Londres: Routledge, cap. 34, 597–634.
  241. ^ Rizvi, Sajjad (2009). "Mulla Sadra". En Zalta, Edward N (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  242. ^ Nasr, Seyyed Hossein , Sadr al-Din Shirazi y su Teosofía Trascendente, Antecedentes, Vida y Obras , 2.ª ed., Teherán: Instituto de Humanidades y Estudios Culturales.
  243. ^ RN Frye, La edad de oro de Persia , Phoenix Press, 2000, pág. 234
  244. ^ Savory, Roger: Irán bajo los safávidas, págs. 220-225.
  245. ^ Savory, pág. 220.
  246. ^ Savory, pág. 222.
  247. ^ Ferrier; pág. 116.
  248. ^ Ferrier; págs. 117–118.
  249. ^ Ferrier; págs. 120–124.
  250. ^ Ferrier; pág. 124.
  251. ^ Ronald W. Ferrier, Las artes de Persia , Yale University Press, 1989, pág. 199.
  252. ^ Arnold J. Toynbee, Un estudio de la historia , V, págs. 514–515.
  253. ^ John R. Perry, "Contactos turco-iraníes", Encyclopædia Iranica , 2006.
  254. ^ É. Á. Csató, B. Isaksson, C Jahani. Convergencia lingüística y difusión regional: estudios de caso de lenguas iraníes, semíticas y turcas , Routledge, 2004, pág. 228, ISBN 0-415-30804-6
  255. ^ Ruda Jurdi Abisaab. "Irán y el Líbano anterior a la independencia" en Houchang Esfandiar Chehabi, Relaciones distantes: Irán y el Líbano en los últimos 500 años , IB Tauris (2006), pág. 76.
  256. ^ Cornelis Henricus Maria Versteegh, La lengua árabe , Columbia University Press, 1997, pág. 71.
  257. ^ Hasan Javadi; Willem Floor (2013). "El papel del turco azerbaiyano en el Irán safávida". Estudios iraníes . 46 (4). Routledge: 1. doi :10.1080/00210862.2013.784516. S2CID  161700244.
  258. ^ Dale, Stephen Frederic (2020). "Turcos, turcos y turcos turcos: Anatolia, Irán e India en perspectiva comparada". En Peacock, ACS ; McClary, Richard Piran (eds.). Historia y cultura turca en la India: identidad, arte y conexiones transregionales . Brill. págs. 74–75.
  259. ^ Hillenbrand R., Arte y arquitectura islámica , Londres (1999), ISBN 0-500-20305-9 , pág. 228. 
  260. ^ Savory, RM. "18 Irán, Armenia y Georgia: el surgimiento de un Estado chií en Irán y una nueva orientación del pensamiento y la cultura islámicos". UNESCO: Historia de la Humanidad . Vol. 5: Del siglo XVI al XVIII. Londres, Nueva York: Routledge. pág. 263.
  261. ^ Mujtahid: Un mujtahid en árabe significa una persona que está calificada para participar en ijtihad , o interpretación de textos religiosos. Ithna 'ashari es el número doce en árabe, que significa duodécimo Islam chiita imamí. Ulama: término árabe para eruditos religiosos.
  262. ^ Streusand, pág. 137.
  263. ^ Rudolph P. Matthee, La política del comercio en el Irán safávida: seda por plata, 1600-1730 (Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 1999), pág. 231.

Bibliografía

Lectura adicional

Enlaces externos