stringtranslate.com

Kartli

Kartli ( georgiano : ქართლი [ˈkʰaɾtʰli] ) es una región histórica del centro al este deGeorgiaatravesada por el ríoMtkvari(Kura), en el quese encuentraTiflisConocido por losautores clásicoscomoIberia, Kartli jugó un papel crucial en la consolidación étnica y política de losgeorgianosen laEdad Media. Kartli no tenía fronteras estrictamente definidas y fluctuaron significativamente a lo largo de la historia. Después de lapartición del reino de Georgiaen el siglo XV, Kartli se convirtió en unreino independientecon su capital en Tbilisi. Las tierras históricas de Kartli están actualmente divididas entre varias regiones administrativas de Georgia.

Los georgianos que viven en las tierras históricas de Kartli son conocidos como Kartleli (ქართლელი) y constituyen uno de los subgrupos geográficos más grandes del pueblo georgiano. La mayoría de ellos son cristianos ortodoxos orientales que pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Georgiana nacional y hablan un dialecto que es la base de la lengua literaria georgiana moderna.

Etimología

El topónimo "Kartli" aparece por primera vez en relatos escritos en el Martirio de la Santa Reina Shushanik del siglo V , la pieza de literatura georgiana más antigua que se conserva. Según las Crónicas georgianas medievales , Kartli deriva su nombre de Kartlos , el mítico etnarca georgiano , que construyó una ciudad en el Mtkvari; se llamaba Kartli (probablemente en el actual Armazi ), un nombre que se generalizó al país gobernado por Kartlos y su progenie. [1] Kartlos parece ser un invento medieval y el hecho de que sea el fundador epónimo de Kartli no es convincente. El cronista medieval traduce característicamente este nombre con el sufijo nominativo griego –ος ( os ), como supone Stephen H. Rapp de la Universidad Estatal de Georgia ( Atlanta ), "para impartir al relato un sentido de antigüedad". [2]

El término en sí deriva en última instancia de la raíz protokartveliana *kart- ("georgiano"), que los lingüistas modernos consideran una antigua formación interna-kartveliana. [3] [4] Consulte ქართლი y ქართველი para obtener más información.

Sin embargo, el profesor Giorgi Melikishvili ha vinculado el topónimo Kartli con una palabra karta (ქართა), que se encuentra en mingreliano (una lengua kartveliana relacionada con el georgiano) y en algunos dialectos georgianos occidentales y que significa "un corral de ganado" o "un lugar cerrado". La raíz kar aparece en numerosos topónimos de Georgia y, en opinión de Melikishvili, muestra similitud semántica con el prototipo indoeuropeo ; cf. Gardaz germánico ("recinto", "jardín"), gardas lituano ("recinto", "obstáculo", "corral de ganado"), gradu eslavo antiguo ("jardín", también "ciudad") y gurtas hititas ("fortaleza" ). [5] También se han buscado relaciones con Khaldi y Carduchi de las fuentes clásicas. [6]

Historia temprana

La formación de Kartli y su gente, los Kartveli (ქართველი), está poco documentada. La infiltración de varias tribus antiguas, principalmente de Anatolia , en el territorio de la actual Georgia y su fusión con los autóctonos jugó un papel decisivo en este proceso. Esto podría haberse reflejado en la historia de Arian-Kartli , el lugar semilegendario del hábitat aborigen georgiano que se encuentra en la crónica medieval temprana Conversión de Kartli . [7]

Durante el siglo III a. C., Kartli y su capital original , Mtskheta (sucedida por Tbilisi durante el siglo V) formaron un núcleo alrededor del cual evolucionó el antiguo reino georgiano conocido por los grecorromanos como Iberia. El papel de Kartli como unidad étnica y política central que formaría la base para la posterior unificación de Georgia aumentó aún más como resultado de su cristianización a principios del siglo IV. Situada en una zona influenciada tanto por la civilización bizantina como por la iraní , Kartli desarrolló una cultura cristiana , ayudada por el hecho de que era la única zona kartveliana con su propia lengua escrita. Con la consolidación del dominio árabe en Tbilisi durante el siglo VIII, la capital política de Kartli se desplazó hacia el suroeste, pero los literatos georgianos de esa época le dieron a Kartli un significado más amplio para denotar todas aquellas tierras de la Georgia medieval que eran similares en religión. cultura y lengua. En uno de los pasajes más citados de la literatura georgiana medieval, el escritor del siglo IX Giorgi Merchule afirma: "Y Kartli consiste en esa tierra espaciosa en la que la liturgia y todas las oraciones se dicen en lengua georgiana. Pero [sólo] el Kyrie eleison se dice en griego , [la frase] que significa en georgiano "Señor, ten piedad" o "Señor, ten misericordia de nosotros". [8]

Rat'i Surameli , duque de Javakheti y Kartli, vestido con un sharbush y una qaba que se abre al frente con tiraz , poco antes de 1186, Vardzia , sur de Georgia, inv. N° 5246-262. [9]

Después de la unificación de varias entidades políticas georgianas en el reino de Georgia a principios del siglo XI, los nombres "Kartli" y "Kartveli" se convirtieron en la base de la autodesignación georgiana Sakartvelo . El circunfijo georgiano sa -X- o es una construcción geográfica estándar que designa "el área donde habita X", donde X es un etnónimo . [10]

Subdivisión medieval

Kartli (Cardueli) en el siglo XVIII. Detalle de un mapa de Jean Clouet, 1767.

Durante la Edad Media, Kartli estaba tradicionalmente dividida, aproximadamente a lo largo del río Mtkvari, en tres regiones principales:

La mayoría de estas tierras forman ahora parte de las regiones georgianas de Shida Kartli (de la cual Gori es la capital) y Kvemo Kartli (con su capital en Rustavi ), pero también de Samtskhe-Javakheti (de la cual Akhaltsikhe es su capital) y Mtskheta-Mtianeti. (Mtsjeta es la capital). Una parte importante de Zemo Kartli ahora forma parte de Turquía . [11]

Historia posterior

Con la fragmentación del reino de Georgia durante el siglo XV, los reyes de Georgia se quedaron solo con Kartli, teniendo a Tbilisi como capital. Los reyes de Kartli no renunciaron a los títulos de los monarcas totalmente georgianos cuyos legítimos sucesores afirmaban ser. Los europeos , por tanto, la conocieron como "Georgia propiamente dicha" y más tarde también como Kartalinia a través del ruso Карталиния [kartalinʲɪjə] . De manera similar, el topónimo Gorjestān (Georgia) se usaba habitualmente en persa en el sentido más estricto de Kartli. [12]

El reino de Kartli fue un campo de batalla de las guerras otomanas y safávidas , conflictos entre gobernantes vecinos georgianos y caucásicos , y de sus propias guerras civiles hasta el siglo XVIII. A partir de 1550, y más estrictamente desde 1614, los gobernantes georgianos aplicaron la "política de compromiso" con sus señores persas. Esto implicó que Persia permitió a Kartli o cualquier otra región gobernada por ellos conservar una autonomía considerable y que la dinastía georgiana de los Bagrátidas poseyera el trono real siempre que adoptaran el Islam y permanecieran subordinados al sha. En los documentos georgianos, los gobernantes georgianos continuaron siendo llamados reyes, mientras que los documentos oficiales persas se referían a ellos como el wāli ("virrey") de Gorjestān, enfatizando su sumisión al sha. Muchos miembros de la élite aristocrática de Kartli ocupaban puestos importantes en el ejército y la administración persa y varias mujeres nobles entraron en los harenes del sha . Esta situación cambió en 1745, cuando, con el permiso de Nāder Shah , Teimuraz II fue coronado rey de Kartli según las costumbres cristianas. En 1748, Kartli se volvió esencialmente independiente, y sólo se conservaba el lado formal del vasallaje persa. En 1762, Kartli se unió con el vecino reino georgiano oriental de Kakheti en un solo estado , que se convirtió en un protectorado ruso en 1783, pero sufrió una devastadora invasión persa en 1795, cuando Agha Mohammad Khan de la recién establecida dinastía Qajar de Persia trató de traer Georgia nuevamente bajo la hegemonía persa. El debilitado reino fue anexado por el Imperio ruso en 1801 [12] y este nuevo reordenamiento fue confirmado por el Tratado de Gulistan en 1813 tras la guerra ruso-persa (1804-1813) . [12]

Notas

  1. ^ Rapp (2003), pág. 427
  2. ^ Rapp (2003), pág. 136
  3. ^ Klimov, Georgy (1998). Diccionario etimológico de las lenguas kartvelianas. Berilin: Walter de Gruyter. pag. 213.ISBN _ 9783110156584. Consultado el 7 de junio de 2015 .
  4. ^ Fähnrich, Heinz (2007). Kartwelisches Etymologisches Wörterbuch. RODABALLO. pag. 458.ISBN _ 9789004161092. Consultado el 7 de junio de 2015 .
  5. ^ Khintibidze (1998), págs. 90–97
  6. ^ Khintibidze (1998), pág. 103
  7. ^ Giorgi L. Kavtaradze. La interrelación entre las poblaciones de Transcaucasia y Anatolia según los datos de las fuentes literarias griegas y latinas. El mundo tracio en la encrucijada de civilizaciones. Informes y Resúmenes. El VII Congreso Internacional de Tracología. P. Romano (ed.). Bucarest: Instituto Rumano de Tracología, 1996.
  8. ^ Traducido por Donald Rayfield ; Rapp (2003), pág. 437
  9. ^ Inundación, Finbarr Barry (2017). ¿Un turco en Dukhang? Perspectivas comparadas sobre la vestimenta de élite en Ladakh medieval y el Cáucaso. Academia Austriaca de Ciencias. pag. 252, figura 19.
  10. ^ Rapp (2003), pág. 420
  11. ^ Toumanoff (1963), págs. 493–5
  12. ^ abc Sanikidze, George (2011). "Kartli", en: Encyclopædia Iranica , vol. XV, fasc. 6, págs. 628–629. En línea (consultado el 19 de febrero de 2012).

Referencias

41°16′00″N 44°30′10″E / 41.26667°N 44.50278°E / 41.26667; 44.50278