stringtranslate.com

cultura latinoamericana

La cultura latinoamericana es la expresión formal o informal de los pueblos de América Latina e incluye tanto la alta cultura (literatura y arte elevado) como la cultura popular (música, arte popular y danza), así como la religión y otras prácticas consuetudinarias. Estos son generalmente de origen occidental , pero tienen diversos grados de influencia nativa americana , africana y asiática .

Las definiciones de América Latina varían. Desde una perspectiva cultural , [1] América Latina generalmente se refiere a aquellas partes de América cuya herencia cultural, religiosa y lingüística se remonta a la cultura latina del Imperio Romano tardío . Esto incluiría áreas donde se hablan de forma nativa español , portugués , francés y varias otras lenguas romances , cuyo origen se remonta al latín vulgar hablado a finales del Imperio Romano . Dichos territorios incluyen casi todo México, Centroamérica y Sudamérica, con excepción de los territorios de habla inglesa u holandesa . Culturalmente, también podría abarcar la cultura derivada de la francesa en América del Norte, ya que en última instancia también deriva de la influencia latina romana. También existe una importante presencia cultural latinoamericana en Estados Unidos desde el siglo XVI en zonas como California, Texas y Florida, que formaron parte del Imperio español . Más recientemente, en ciudades como Nueva York , Chicago , Dallas , Los Ángeles y Miami .

La riqueza de la cultura latinoamericana es producto de muchas influencias, entre ellas:

Grupos étnicos

La población de América Latina es muy diversa con muchos grupos étnicos y diferentes ascendencias. La mayoría de los descendientes de amerindios son de ascendencia mestiza. [ cita necesaria ]

En los siglos XVI, XVII y XVIII hubo un flujo de emigrantes españoles y portugueses que partieron hacia América Latina. Nunca fue un gran movimiento de personas, pero durante un largo período de tiempo tuvo un impacto importante en las poblaciones latinoamericanas: los portugueses partieron hacia Brasil y los españoles hacia América Central y del Sur. De los inmigrantes europeos, los hombres superaban con creces a las mujeres y muchos nativos casados. Esto resultó en una mezcla de amerindios y europeos y hoy sus descendientes son conocidos como mestizos . Incluso los criollos latinoamericanos , de ascendencia principalmente europea, suelen tener alguna ascendencia nativa. Hoy en día, los mestizos constituyen la mayoría de la población de América Latina.

A partir de finales del siglo XVI, un gran número de antiguos esclavos africanos fueron traídos a América Latina, especialmente a Brasil y el Caribe. [ cita necesaria ] Hoy en día, los negros constituyen la mayoría de la población en la mayoría de los países del Caribe. Muchos de los antiguos esclavos africanos en América Latina mezclados con los europeos y sus descendientes (conocidos como mulatos ) constituyen la mayoría de la población en algunos países, como República Dominicana , y grandes porcentajes en Brasil, Colombia y Honduras. [5] [6] [4] También se produjeron mezclas entre negros y amerindios, y a sus descendientes se les conoce como zambos . Muchos países latinoamericanos también tienen una importante población trirracial conocida como pardos , cuya ascendencia es una mezcla de amerindios, europeos y africanos. [ cita necesaria ]

Un gran número de inmigrantes europeos llegaron a América Latina a finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de ellos instalándose en el Cono Sur ( Argentina , Uruguay y sur de Brasil). [ cita necesaria ] Hoy en día, el Cono Sur tiene una mayoría de personas de ascendencia mayoritariamente europea y en total más del 80% de la población europea de América Latina, que en su mayoría desciende de seis grupos de inmigrantes: italianos , españoles , portugueses , franceses , alemanes , Judíos (tanto asquenazíes como sefardíes ) y, en menor medida, irlandeses , polacos , griegos , croatas , rusos , galeses , ucranianos , etc. [ cita necesaria ]

En este mismo período llegaron inmigrantes de Oriente Medio y Asia, incluidos indios , libaneses , sirios , armenios y, más recientemente, coreanos , chinos y japoneses , principalmente a Brasil. Estas personas sólo constituyen un pequeño porcentaje de la población de América Latina, pero tienen comunidades en las principales ciudades.

Esta diversidad ha influido profundamente en la religión, la música y la política. Esta herencia cultural se llama latina en inglés americano.

Lenguas romances en América Latina: verde -español; Azul -francés; Naranja -Portugués

Idioma

El español se habla en Puerto Rico y dieciocho naciones soberanas (Ver idioma español en las Américas ). El portugués se habla principalmente en Brasil (ver portugués brasileño ). También se habla francés, en Haití y las dependencias francesas en el Caribe. Varias naciones, especialmente en el Caribe, tienen sus propias lenguas criollas , derivadas de lenguas europeas y de diversas lenguas africanas. Las lenguas amerindias se hablan en muchas naciones latinoamericanas, principalmente en Chile , Panamá , Ecuador , Colombia , Guatemala , Bolivia , Paraguay , Argentina y México . El náhuatl tiene más de un millón de hablantes en México. Aunque México tiene casi 80 lenguas nativas en todo el país, el gobierno ni la constitución especifican un idioma oficial (ni siquiera el español), además, algunas regiones de la nación no hablan ninguna forma moderna de idioma y aún conservan su dialecto antiguo sin conocer ningún idioma. otro idioma. El guaraní es, junto con el español, el idioma oficial de Paraguay y lo habla la mayoría de la población. Además, hay alrededor de 10 millones de hablantes de quechua en América del Sur y España, pero más de la mitad de ellos viven en Bolivia y Perú (aproximadamente 6.700.800 personas).

Otros idiomas europeos que se hablan incluyen el italiano en Brasil y Uruguay, el alemán en el sur de Brasil y el sur de Chile, y el galés en el sur de Argentina.

Religión

La Basílica del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida es la segunda más grande del mundo, sólo después de la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano . [7]

La religión principal en toda América Latina es el cristianismo (90%), [8] principalmente el catolicismo romano . [9] [10] América Latina, y en particular Brasil , participaron activamente en el desarrollo del movimiento católico romano cuasisocialista conocido como Teología de la Liberación . [11] Existen practicantes de denominaciones y religiones protestantes , pentecostales , evangélicas , testigos de Jehová , mormonas , budistas , judías , musulmanas , hindúes , baháʼís e indígenas. También se practican varias tradiciones afrolatinoamericanas , como la santería y la macumba , una religión tribal vudú. El evangelicalismo en particular está ganando popularidad. [12] América Latina constituye en términos absolutos la segunda mayor población cristiana del mundo , después de Europa . [13]

Folklore

Arte y ocio

En una perspectiva a largo plazo, la influencia de Gran Bretaña en América Latina fue enorme después de que llegó la independencia en la década de 1820. Gran Bretaña buscó deliberadamente reemplazar a los españoles y portugueses en los asuntos económicos y culturales. Las cuestiones militares y la colonización fueron factores menores. La influencia se ejerció a través de la diplomacia, el comercio, la banca y la inversión en ferrocarriles y minas. El idioma inglés y las normas culturales británicas fueron transmitidos por jóvenes y enérgicos agentes comerciales británicos asignados temporalmente a los principales centros comerciales, donde invitaban a los lugareños a las actividades de ocio británicas, como los deportes organizados, y a sus instituciones culturales trasplantadas, como escuelas y clubes. . El papel británico nunca desapareció, pero se desvaneció rápidamente después de 1914, cuando los británicos sacaron provecho de sus inversiones para pagar la Gran Guerra y Estados Unidos, otra potencia anglófona, invadió la región con una fuerza abrumadora y normas culturales similares. [14]

Deportes

El impacto británico en los deportes fue abrumador, ya que América Latina adoptó el fútbol (llamado fútbol en español y futebol en portugués). En Argentina, el rugby, el polo, el tenis y el golf se convirtieron en importantes pasatiempos de ocio de la clase media. [15]

En algunas partes del Caribe y Centroamérica el béisbol eclipsó al fútbol en términos de popularidad. El deporte comenzó a finales del siglo XIX, cuando las empresas azucareras importaron cortadores de caña del Caribe británico. Durante su tiempo libre, los trabajadores jugaban al cricket, pero más tarde, durante el largo período de ocupación militar estadounidense, el cricket dio paso al béisbol, que rápidamente adquirió una gran popularidad, aunque el cricket sigue siendo el favorito en el Caribe británico. El béisbol tuvo el mayor número de seguidores en aquellas naciones ocupadas durante mucho tiempo por el ejército estadounidense, especialmente la República Dominicana y Cuba, así como Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Incluso Venezuela, que no estuvo ocupada por el ejército estadounidense durante este período, se convirtió en un destino popular para el béisbol. Todos estos países han surgido como fuentes de talento en el béisbol, ya que muchos jugadores perfeccionan sus habilidades en equipos locales o en “academias” administradas por las Grandes Ligas de Estados Unidos para cultivar a los jóvenes más prometedores para sus propios equipos. [dieciséis]

Literatura

Las culturas precolombinas eran principalmente orales, aunque los aztecas y los mayas, por ejemplo, produjeron códices elaborados . En ocasiones también se registraron relatos orales de creencias mitológicas y religiosas después de la llegada de los colonizadores europeos, como fue el caso del Popol Vuh . Además, una tradición de narrativa oral sobrevive hasta el día de hoy, por ejemplo entre la población de habla quechua del Perú y los quiché de Guatemala.

Desde el mismo momento del "descubrimiento" del continente por parte de Europa, los primeros exploradores y conquistadores produjeron relatos escritos y crónicas de su experiencia, como las cartas de Colón o la descripción de Bernal Díaz del Castillo de la conquista de Nueva España. Durante el período colonial, la cultura escrita estuvo a menudo en manos de la iglesia, contexto en el que Sor Juana Inés de la Cruz escribió poesía y ensayos filosóficos memorables. Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, surgió una tradición literaria criolla distintiva , incluidas las primeras novelas como El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi.

El siglo XIX fue un período de "ficciones fundacionales" (en palabras de la crítica Doris Sommer ), novelas de tradición romántica o naturalista que intentaban establecer un sentido de identidad nacional y que a menudo se centraban en la cuestión indígena o la dicotomía de "civilización o barbarie" (para lo cual véase, por ejemplo, Facundo (1845) de Domingo Sarmiento , Cumandá (1879) de Juan León Mera o Os Sertões (1902) de Euclides da Cunha ).

A comienzos del siglo XX surgió el modernismo , movimiento poético cuyo texto fundacional fue Azul (1888) de Rubén Darío . Este fue el primer movimiento literario latinoamericano que influyó en la cultura literaria fuera de la región, y también fue la primera literatura verdaderamente latinoamericana, en el sentido de que las diferencias nacionales ya no eran tan importantes. [ cita necesaria ] José Martí , por ejemplo, aunque era un patriota cubano, también vivió en México y Estados Unidos y escribió para revistas en Argentina y otros lugares.

Sin embargo, lo que realmente puso a la literatura latinoamericana en el mapa global fue sin duda el boom literario de las décadas de 1960 y 1970, [ cita necesaria ] distinguida por novelas atrevidas y experimentales (como Rayuela (1963) de Julio Cortázar ) que se publicaban con frecuencia. en España y traducido rápidamente al inglés. La novela definitoria del Boom fue Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez , que propició la asociación de la literatura latinoamericana con el realismo mágico , aunque otros escritores importantes de la época como Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes no encajan así. fácilmente dentro de este marco. Podría decirse que la culminación del boom fue la monumental Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos . A raíz del Boom también fueron redescubiertos precursores influyentes como Juan Rulfo , Alejo Carpentier y sobre todo Jorge Luis Borges .

La literatura contemporánea en la región es vibrante y variada, desde los best sellers de Paulo Coelho e Isabel Allende hasta las obras más vanguardistas y aclamadas por la crítica de escritores como Giannina Braschi , Diamela Eltit , Ricardo Piglia , Roberto Bolaño o Daniel Sada . También se ha prestado considerable atención al género del testimonio , textos producidos en colaboración con sujetos subalternos como Rigoberta Menchú . Finalmente, una nueva generación de cronistas está representada por los más periodísticos Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel .

La región cuenta con seis premios Nobel : además del colombiano García Márquez (1982), también la poeta chilena Gabriela Mistral (1945), el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), el poeta chileno Pablo Neruda (1971), el poeta mexicano y el ensayista Octavio Paz (1990), y el escritor peruano Mario Vargas Llosa (2010).

Filosofía

La historia de la filosofía latinoamericana se divide útilmente en cinco períodos: precolombino , colonial , independentista, nacionalista y contemporáneo (es decir, desde el siglo XX hasta el presente). [17] [18] [19] Entre las principales filósofas latinoamericanas se encuentra Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695), filósofa , compositora , poeta del período barroco y monja jerónima de la Nueva España (México). . [20] Sor Juana fue la primera filósofa en cuestionar el estatus de la mujer en la sociedad latinoamericana. [21] Cuando un funcionario de la Iglesia Católica instruyó a Sor Juana a abandonar actividades intelectuales que eran impropias para una mujer, la extensa respuesta de Sor Juana defiende la igualdad racional entre hombres y mujeres, presenta un poderoso caso a favor del derecho de las mujeres a la educación y desarrolla una comprensión de la sabiduría como una forma de autorrealización . [18] Entre los filósofos políticos más destacados de América Latina se encontraba José Martí (Cuba 1854-1895), quien fue pionero del pensamiento liberal cubano que condujo a la Guerra de Independencia de Cuba . [22] En otras partes de América Latina, durante el período 1870-1930, la filosofía del positivismo o "cientificismo" asociada con Auguste Comte en Francia y Herbert Spencer en Inglaterra ejerció una influencia sobre intelectuales, expertos y escritores de la región. [23] [24] Francisco Romero (Argentina 1891–1962) acuñó la frase 'normalidad filosófica' en 1940, en referencia al pensamiento filosófico como 'una función ordinaria de la cultura en Hispanoamérica'. Otros filósofos latinoamericanos de su época incluyen a Alejandro Korn (Argentina, 1860-1936), autor de "La libertad creativa", y José Vasconcelos (México, 1882-1959), cuyo trabajo abarca la metafísica , la estética y la filosofía de "lo mexicano". El poeta y ensayista Octavio Paz (1914-1998) fue un diplomático y poeta mexicano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Paz, uno de los escritores más influyentes sobre la cultura latinoamericana y española desde Sor Juana hasta Remedios Varos. . [25] Los filósofos latinoamericanos más recientes que practican la filosofía latina o latina incluyen: Walter Mignolo (1941-), María Lugones (1948-), y Susana Nuccetelli (1954) de Argentina; Jorge JE Gracia (1942), Gustavo Pérez Firmat (1949) y Ofelia Schutte (1944) de Cuba; [26] Linda Martín Alcoff (1955) de Panamá; [27] Giannina Braschi (1953) de Puerto Rico; [28] [29] y Eduardo Mendieta (1963) de Colombia. Sus formatos y estilos de escritura filosófica latina difieren mucho según el tema. El libro de Walter Mignolo "La idea de América Latina" expone cómo se formó y propagó la idea de América Latina y del filósofo latinoamericano, como precursor de la filosofía latina. Los escritos de Giannina Braschi sobre la independencia de Puerto Rico se centran en el terrorismo financiero , la deuda y el "miedo". [30] [31]

La filosofía latina/o es una tradición de pensamiento que se refiere tanto al trabajo de muchos filósofos latinos/as en los Estados Unidos como a un conjunto específico de problemas filosóficos y métodos de cuestionamiento que se relacionan con la identidad latina/o como una experiencia dividida, fronteras, inmigración , género , raza y etnia, feminismo y descolonialidad . [32] Algunos utilizan “filosofía latina” para referirse también a la filosofía latinoamericana practicada en América Latina y los Estados Unidos, mientras que otros argumentan que para mantener la especificidad la filosofía latina solo debe referirse a un subconjunto de la filosofía latinoamericana. . [32]

Música

La música latinoamericana se presenta en muchas variedades, desde la sencilla música de conjunto rural del norte de México hasta la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de Heitor Villa-Lobos hasta la sencilla y conmovedora flauta andina . La música ha jugado un papel importante en la turbulenta historia reciente de América Latina, por ejemplo, el movimiento de la nueva canción . La música latina es muy diversa, siendo el único hilo conductor verdaderamente unificador el uso del idioma español o, en Brasil, el idioma similar portugués. [33]

América Latina se puede dividir en varias áreas musicales . La música andina , por ejemplo, incluye los países del oeste de América del Sur, típicamente Colombia , Perú , Bolivia , Ecuador , Chile y Venezuela ; La música centroamericana incluye Nicaragua , El Salvador , Belice , Guatemala , Honduras y Costa Rica . La música caribeña incluye la costa caribeña de Colombia , Panamá y muchas islas de habla hispana y francesa en el Caribe, incluidas la Guayana Francesa , Haití , la República Dominicana , Cuba , Puerto Rico y las menos destacadas Martinica y Guadalupe . La inclusión de las Indias Occidentales francesas varía según los estudiosos. [34] Brasil quizás constituye su propia área musical, tanto por su gran tamaño e increíble diversidad como por su historia única como colonia portuguesa. Musicalmente, América Latina también ha influido en sus antiguas metrópolis coloniales. La música española (y la música portuguesa ) y la música latinoamericana se fertilizaron fuertemente entre sí, pero la música latina también absorbió influencias del mundo de habla inglesa, así como de la música africana.

Una de las principales características de la música latinoamericana es su diversidad, desde los ritmos animados de Centroamérica y el Caribe hasta los sonidos más austeros del sur de Sudamérica. Otra característica de la música latinoamericana es su mezcla original de la variedad de estilos que llegaron a América y se volvieron influyentes, desde el temprano barroco español y europeo hasta los diferentes ritmos africanos.

La música latino-caribeña, como la salsa , el merengue , la bachata , etc., son estilos de música que han sido fuertemente influenciados por ritmos y melodías africanas. [35] [36]

Otros géneros musicales de Latinoamérica incluyen el tango argentino y uruguayo , la cumbia y vallenato colombianos, la ranchera mexicana , la salsa , bolero , rumba y mambo cubanos, el palo de mayo nicaragüense, el candombe uruguayo , la cumbia , tamborito , saloma y pasillo panameño . y los diversos estilos de música de tradiciones precolombinas que están muy extendidos en la región andina . En Brasil, la samba , el jazz americano , la música clásica europea y el choro se combinaron en la bossa nova . Recientemente, la kompa haitiana se ha vuelto cada vez más popular. [37]

El compositor clásico Heitor Villa-Lobos (1887-1959) trabajó en la grabación de tradiciones musicales nativas de su tierra natal, Brasil. Las tradiciones de su tierra natal influyeron mucho en sus obras clásicas. [38] También es destacable el trabajo muy reciente del cubano Leo Brouwer y el trabajo de guitarra del venezolano Antonio Lauro y el paraguayo Agustín Barrios .

Podría decirse que el principal aporte a la música entró a través del folklore, donde se expresa la verdadera alma de los países latinoamericanos y caribeños. Músicos como Atahualpa Yupanqui , Violeta Parra , Víctor Jara , Mercedes Sosa , Jorge Negrete , Caetano Veloso , Yma Sumac y otros dieron magníficos ejemplos de las alturas que puede alcanzar esta alma, por ejemplo: el uruguayo nacido y primer músico latinoamericano en ganar un premio OSCAR, Jorge Drexler. [39]

El pop latino , incluidas muchas formas de rock , es popular en América Latina hoy en día (ver rock and roll en español ). [40]

Película

La Cineteca Nacional en México

El cine latinoamericano es rico y diverso. Pero los principales centros de producción han sido México, Argentina, Brasil y Cuba.

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara es considerado el festival de cine más prestigioso de América Latina.

El cine latinoamericano floreció después de la introducción del sonido, lo que añadió una barrera lingüística a la exportación de películas de Hollywood al sur de la frontera. Las décadas de 1950 y 1960 vieron un movimiento hacia el Tercer Cine , liderado por los cineastas argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino . Más recientemente, un nuevo estilo de dirección y de historias filmadas ha sido etiquetado como "Nuevo Cine Latinoamericano".

Las películas mexicanas de la Época de Oro de los años 40 son ejemplos significativos del cine latinoamericano, con una enorme industria comparable al Hollywood de esos años. Más recientemente, películas como Amores Perros (2000) y Y tu mamá también (2001) han logrado crear historias universales sobre temas contemporáneos y fueron reconocidas internacionalmente. No obstante, el país también ha sido testigo del surgimiento de cineastas experimentales como Carlos Reygadas y Fernando Eimbicke, que se centran en temas y personajes más universales. Otros directores mexicanos importantes son Arturo Ripstein y Guillermo del Toro .

El cine argentino fue una gran industria en la primera mitad del siglo XX. Después de una serie de gobiernos militares que encadenaron a la cultura en general, la industria resurgió después de la dictadura militar de 1976-1983 para producir la película ganadora del Premio de la Academia La Historia Oficial en 1985. La crisis económica argentina afectó la producción de películas a finales de los años 1990 y principios de la década de 2000, pero muchas películas argentinas producidas durante esos años fueron aclamadas internacionalmente, incluidas Plata Quemada (2000), Nueve reinas (2000), El abrazo partido (2004) y Roma (2004).

En Brasil , el movimiento Cinema Novo creó una forma particular de hacer películas con guiones críticos e intelectuales, una fotografía más clara relacionada con la luz del aire libre en un paisaje tropical y un mensaje político. La industria cinematográfica brasileña moderna se ha vuelto más rentable dentro del país, y algunas de sus producciones han recibido premios y reconocimientos en Europa y Estados Unidos. Películas como Central do Brasil (1999) y Cidade de Deus (2003) tienen seguidores en todo el mundo y sus directores han participado en proyectos cinematográficos americanos y europeos.

El cine cubano ha disfrutado de mucho apoyo oficial desde la revolución cubana, y entre importantes cineastas se encuentra Tomás Gutiérrez Alea .

Danza moderna

Baile latino de estilo internacional de nivel intermedio en la competencia de baile de salón del MIT de 2006. En primer plano hay un juez.

América Latina tiene una fuerte tradición de estilos de danza en evolución. Se considera que parte de su danza y música enfatiza la sexualidad y se han vuelto populares fuera de sus países de origen. La salsa y los bailes latinos más populares se crearon e incorporaron a la cultura a principios y mediados del siglo XX y desde entonces han podido conservar su importancia tanto dentro como fuera de América. Las bandas de mariachi de México provocaron ritmos rápidos y movimientos divertidos al mismo tiempo que Cuba adoptó estilos musicales y de baile similares. Las danzas tradicionales se combinaron con formas nuevas y modernas de moverse, evolucionando hacia formas combinadas y más contemporáneas.

Los estudios de salón imparten lecciones sobre muchos bailes latinoamericanos. Incluso se puede encontrar cha-cha en bares country de honky-tonk . Miami ha contribuido en gran medida a la participación de Estados Unidos en los bailes latinos. Con una población puertorriqueña y cubana tan grande, uno puede encontrar bailes y música latina en las calles a cualquier hora del día o de la noche.

Algunos de los bailes de América Latina se derivan y reciben el nombre del tipo de música con el que se bailan. Por ejemplo, el mambo , la salsa, el cha-cha-cha , la rumba , el merengue , la samba , el flamenco , la bachata y, probablemente el más reconocible, el tango se encuentran entre los más populares. Cada uno de los tipos de música tiene pasos específicos que van con la música, las cuentas, los ritmos y el estilo.

El baile latinoamericano moderno es muy enérgico. Estos bailes se realizan principalmente en pareja como baile social , pero existen variaciones en solitario. Los bailes enfatizan los apasionados movimientos de cadera y la conexión entre parejas. Muchos de los bailes se realizan en un abrazo cercano, mientras que otros son más tradicionales y similares a los bailes de salón, manteniendo un marco más fuerte entre la pareja.

Teatro

El teatro en América Latina existía antes de que los europeos llegaran al continente. Los nativos de América Latina tenían sus propios rituales, fiestas y ceremonias. Incluían danza, canto de poesía, canto, parodias teatrales, mimo, acrobacia y espectáculos de magia. Los artistas fueron entrenados; llevaban disfraces, máscaras, maquillaje, pelucas. Se habían erigido plataformas para mejorar la visibilidad. Los 'decorados' estaban decorados con ramas de árboles y otros objetos naturales. [41]

Los europeos utilizaron esto a su favor. Durante los primeros cincuenta años después de la Conquista, los misioneros utilizaron ampliamente el teatro para difundir la doctrina cristiana entre una población acostumbrada a la calidad visual y oral del espectáculo y manteniendo así una forma de hegemonía cultural . Era más eficaz utilizar las formas de comunicación indígenas que acabar con las prácticas "paganas", los conquistadores quitaron el contenido de los espectáculos, conservaron los adornos y los utilizaron para transmitir su propio mensaje. [42]

Los rituales precolombinos eran la forma en que los indígenas entraban en contacto con lo divino. Los españoles utilizaron obras de teatro para cristianizar y colonizar a los pueblos indígenas de América en el siglo XVI. [43] El teatro era una potente herramienta para manipular a una población ya acostumbrada al espectáculo. El teatro se convirtió en una herramienta para el control político de América Latina por parte del teatro colonialista al utilizar prácticas escénicas indígenas para manipular a la población. [44]

El teatro proporcionó un camino para que los indígenas se vieran obligados a participar en el drama de su propia derrota. En 1599, los jesuitas incluso utilizaron cadáveres de nativos americanos para retratar a los muertos en la escenificación del juicio final. [45]

Si bien las obras promovían un nuevo orden sagrado, su primera prioridad era apoyar el nuevo orden político secular. El teatro bajo los colonizadores estaba principalmente al servicio de la administración. [42]

Después de la gran disminución de la población nativa, la conciencia y la identidad indígenas en el teatro desaparecieron, aunque las piezas sí tenían elementos indígenas. [46] Se argumenta que el teatro que progresó en América Latina es el teatro que los conquistadores trajeron a las Américas, no el teatro de las Américas. [47]

Progresión en el teatro latinoamericano poscolonial

Las luchas internas y las interferencias externas han sido el motor de la historia latinoamericana que se aplica lo mismo al teatro.

1959-1968: las estructuras dramatúrgicas y de proyectos sociales se inclinaron más hacia la construcción de una base latinoamericana más nativa llamada "Nuestra América".

1968-1974: el teatro intenta reivindicar una definición más homogénea que incorpore más modelos europeos. En este punto, el teatro latinoamericano intentó conectarse con sus raíces históricas.

1974-1984: la búsqueda de una expresión arraigada en la historia de América Latina fue víctima del exilio y la muerte. [48]

Maíz dorado. Cultura Moche 300 d.C., Museo Larco , Lima , Perú.

cocina latinoamericana

La cocina latinoamericana se refiere a las comidas, bebidas y estilos de cocina típicos comunes a muchos de los países y culturas de América Latina. América Latina es una región muy diversa con cocinas que varían de un país a otro.

Algunos platos típicos de la cocina latinoamericana incluyen platos y bebidas a base de maíz ( tortillas , tamales , arepas , pupusas , chicha morada , chicha de jora ) y diversas salsas y otros condimentos ( guacamole , pico de gallo , mole ). Estas especias [ especificar ] son ​​generalmente las que dan un sabor distinto a las cocinas latinoamericanas; sin embargo, cada país de América Latina tiende a utilizar una especia diferente y aquellos que comparten especias tienden a utilizarlas en diferentes cantidades. Por lo tanto, esto conduce a una variedad en todo el país. La carne también es muy consumida, y constituye uno de los ingredientes principales en muchos países latinoamericanos donde se consideran especialidades, denominada asado o churrasco .

Las bebidas latinoamericanas son tan distintas como sus alimentos. Algunas de las bebidas pueden incluso remontarse a la época de los nativos americanos. Algunas bebidas populares incluyen el mate , el pisco sour , la horchata , la chicha , el atole , el cacao y las aguas frescas .

Los postres en América Latina incluyen dulce de leche , alfajor , arroz con leche , pastel de tres leches , teja y flan .

Culturas regionales

América del norte

México

La Marcha de la Humanidad
Monumento a Cuauhtémoc , Ciudad de México

Históricamente, los mexicanos han luchado por la creación de una identidad unida. Este tema en particular es el tema principal del libro El laberinto de la soledad, del premio Nobel mexicano Octavio Paz . México es un país grande con una gran población, por lo que tiene muchos rasgos culturales que se encuentran sólo en algunas partes del país. El norte de México es la región con menor diversidad cultural debido a su muy baja población de nativos americanos y su alta densidad de personas de ascendencia europea. Los mexicanos del norte también están más americanizados debido a la frontera común con Estados Unidos. El centro y sur de México es donde tienen su origen muchas tradiciones muy conocidas, por lo que la gente de esta zona es en cierto modo la más tradicional, pero su personalidad colectiva no se puede generalizar. Los habitantes de Puebla , por ejemplo, son considerados conservadores y reservados, y sólo en el vecino estado de Veracruz , la gente tiene fama de ser extrovertida y liberal. Se cree que los chilangos (nativos de la Ciudad de México) son un poco agresivos y egocéntricos. Se cree que los regiomontanos (ciudadanos de Monterrey) son bastante orgullosos y avaros, independientemente de su estatus social. Casi todos los estados mexicanos tienen su propio acento, lo que hace que sea bastante fácil distinguir el origen de alguien por el uso del idioma.

Una pintura de finales del siglo XVIII de Sor Juana Inés de la Cruz , poeta y escritora mexicana.

La literatura de México tiene sus antecedentes en la literatura de los asentamientos indígenas de Mesoamérica y la literatura europea. [49] El poeta prehispánico más conocido es Netzahualcóyotl . Entre los escritores y poetas coloniales destacados se encuentran Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz . Generalmente se considera que la primera novela escrita y publicada en América Latina fue El loro sarnoso de José Joaquín Fernández de Lizardi (publicada por entregas de 1816 a 1831).

Otros escritores mexicanos notables incluyen poetas como Octavio Paz (Premio Nobel), Xavier Villaurrutia y Ramón López Velarde , así como prosistas como Alfonso Reyes , Ignacio Manuel Altamirano , Nellie Campobello , Juan José Arreola , Carlos Fuentes , Agustín Yáñez , Elena Garro , Mariano Azuela , Juan Rulfo , Amparo Dávila , Jorge Ibargüengoitia , Guadalupe Dueñas , Bruno Traven y Fernando del Paso , y dramaturgos como Maruxa Vilalta y Rodolfo Usigli . Entre los autores mexicanos contemporáneos se encuentran Álvaro Enrigue , Daniel Sada , Guadalupe Nettel , Juan Villoro , Jorge Volpi y Fernanda Melchor .

Jarabe Tapatío con el traje tradicional China Poblana

La música de México es muy diversa y presenta una amplia gama de géneros musicales y estilos de interpretación. Ha sido influenciado por una variedad de culturas, entre las que destaca la cultura de los pueblos indígenas de México y Europa . La música fue una expresión del nacionalismo mexicano, a partir del siglo XIX. [50]

Previo a la fundación de México como Estado-nación, los habitantes originales de la tierra utilizaban tambores (como el teponaztli ), flautas , cascabeles , caracolas a modo de trompetas y sus voces para hacer música y danzas. Esta música antigua todavía se toca en algunas partes de México. Sin embargo, gran parte de la música tradicional contemporánea de México fue escrita durante y después del período colonial español, utilizando muchos instrumentos con influencia del viejo mundo . Muchos instrumentos tradicionales, como la vihuela mexicana utilizada en la música de mariachi , fueron adaptados de sus predecesores del viejo mundo y tradicionalmente se consideran mexicanos. Los géneros musicales populares incluyen son huasteco , ranchera , bolero mexicano , mariachi, corrido , banda y música norteña . Entre los músicos y compositores destacados se encuentran José Mariano Elízaga , Juventino Rosas , Agustín Lara y José Alfredo Jiménez .

Los mexicanos en lugares como Guadalajara , Puebla , Monterrey , Ciudad de México y la mayoría de las ciudades de tamaño medio, disfrutan de una gran variedad de opciones de ocio. Los centros comerciales son los favoritos entre las familias, ya que ha habido un número cada vez mayor de nuevos centros comerciales que atienden a personas de todas las edades e intereses. Un gran número de ellos, cuentan con multicines, restaurantes locales e internacionales, patios de comidas, cafeterías, bares, librerías y también se encuentran la mayoría de las marcas de ropa de renombre internacional. Los mexicanos son propensos a viajar dentro de su propio país, realizando viajes cortos de fin de semana a una ciudad o pueblo vecino.

Una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe , patrona de México

El nivel de vida en México es más alto que el de la mayoría de los otros países de América Latina, lo que atrae a inmigrantes en busca de mejores oportunidades. Con el reciente crecimiento económico, muchas familias de altos ingresos viven en casas unifamiliares, comúnmente ubicadas dentro de una comunidad cerrada, llamada "fraccionamiento". La razón por la que estos lugares son los más populares entre las clases media y alta es que ofrecen una sensación de seguridad y proporcionan estatus social. En estos fraccionamientos se encuentran piscinas o palos de golf, y/o algunas otras comodidades. Los mexicanos más pobres, por el contrario, viven una vida dura, aunque comparten la importancia que otorgan a la familia, los amigos y los hábitos culturales.

Bolsa Mexicana de Valores

Dos de las principales cadenas de televisión con sede en México son Televisa y TV Azteca . Las telenovelas son traducidas a muchos idiomas y vistas en todo el mundo con nombres reconocidos como Verónica Castro , Lucía Méndez , Lucero y Thalía . Incluso Gael García Bernal y Diego Luna de Y tu mamá también y actual modelo Zegna actúan en algunos de ellos. Algunos de sus programas de televisión siguen el modelo de sus homólogos estadounidenses como Family Feud ( 100 Mexicanos Dijeron o "Cien mexicanos dijeron" en español), Big Brother , American Idol , Saturday Night Live y otros. Los noticieros de alcance nacional como Las Noticias por Adela de Televisa parecen un híbrido entre Donahue y Nightline . Los programas de noticias locales siguen el modelo de sus homólogos estadounidenses, como los formatos Eyewitness News y Action News .

Los deportes nacionales de México son la charrería y el toreo . Las culturas precolombinas practicaban un juego de pelota que todavía existe en el noroeste de México (Sinaloa, el juego se llama Ulama ), aunque ya no es un deporte popular. Una parte considerable de la población mexicana disfruta viendo corridas de toros. Casi todas las grandes ciudades tienen plazas de toros. La Ciudad de México tiene la plaza de toros más grande del mundo, con capacidad para 55.000 personas. Pero el deporte favorito sigue siendo el fútbol, ​​mientras que el béisbol es popular, pero más específicamente en los estados del norte (posiblemente debido a la influencia estadounidense), y varios mexicanos se han convertido en estrellas de las Grandes Ligas de Estados Unidos. La lucha libre profesional se muestra en programas como Lucha Libre . El fútbol americano se practica en las principales universidades como la UNAM . El baloncesto también ha ido ganando popularidad, y varios jugadores mexicanos han sido reclutados para jugar en la Asociación Nacional de Baloncesto .

Centroamérica

Guatemala

La fuente de "Nuestra Señora de la Merced", Antigua Guatemala

La cultura de Guatemala refleja fuertes influencias mayas y españolas y continúa definiéndose como un contraste entre los aldeanos mayas pobres de las tierras altas rurales y la población mestiza rica y urbanizada que ocupa las ciudades y las llanuras agrícolas circundantes.

Fiambre, plato tradicional guatemalteco, que se come el 1 de noviembre, Día de Muertos.

La cocina de Guatemala refleja la naturaleza multicultural de Guatemala, ya que incluye comida que difiere en sabor según la región. Guatemala tiene 22 departamentos (o divisiones), cada uno de los cuales tiene variedades de alimentos muy diferentes. Por ejemplo, Antigua Guatemala es conocida por sus dulces que utilizan muchos ingredientes locales: frutas, semillas y nueces junto con miel, leche condensada y otros edulcorantes tradicionales. Los dulces de Antigua son muy populares cuando los turistas visitan el país por primera vez y son una gran opción en la búsqueda de sabores nuevos e interesantes. Muchas comidas tradicionales se basan en la cocina maya y destacan el maíz, los chiles y los frijoles como ingredientes clave. Varios platos pueden tener el mismo nombre que un plato de un país vecino, pero en realidad pueden ser bastante diferentes, por ejemplo la enchilada o la quesadilla , que no se parecen en nada a sus homólogos mexicanos.

La música de Guatemala es diversa. El instrumento nacional de Guatemala es la marimba , un idiófono de la familia de los xilófonos, que se toca en todo el país, incluso en los rincones más remotos. Los pueblos también cuentan con bandas de viento y percusión, procesiones semanales y en otras ocasiones. El pueblo garífuna de ascendencia afrocaribeña, que se extiende escasamente en la costa noreste del Caribe, tiene sus propias variedades distintivas de música popular y folclórica. La cumbia , de variedad colombiana, también es muy popular sobre todo entre las clases bajas. En las últimas dos décadas han surgido decenas de bandas de rock , lo que ha hecho que la música rock sea muy popular entre los jóvenes. Guatemala también tiene una tradición de música artística de casi cinco siglos de antigüedad, que abarca desde el primer canto litúrgico y polifonía introducidos en 1524 hasta la música artística contemporánea. Gran parte de la música compuesta en Guatemala entre los siglos XVI y XIX ha sido desenterrada recientemente por académicos y está siendo revivida por intérpretes.

La literatura guatemalteca es famosa en todo el mundo ya sea en las lenguas indígenas presentes en el país o en español. Aunque probablemente hubo literatura en Guatemala antes de la llegada de los españoles, todos los textos que existen hoy fueron escritos después de su llegada. El Popol Vuh es la obra más significativa de la literatura guatemalteca en lengua quiché, y una de las más importantes de la literatura americana precolombina. Es un compendio de historias y leyendas mayas, destinado a preservar las tradiciones mayas. La primera versión conocida de este texto data del siglo XVI y está escrito en quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducido al español por el sacerdote dominico Francisco Ximénez a principios del siglo XVIII. Por su combinación de elementos históricos, míticos y religiosos se le ha llamado la Biblia Maya. Es un documento vital para comprender la cultura de la América precolombina . El Rabinal Achí es una obra dramática compuesta por danza y texto que se conserva tal como fue representado originalmente. Se cree que data del siglo XV y narra los orígenes míticos y dinásticos del pueblo Kek'chi' y sus relaciones con los pueblos vecinos. El Rabinal Achí se representa durante la fiesta de Rabinal del 25 de enero, día de San Pablo . Fue declarada obra maestra de la tradición oral de la humanidad por la UNESCO en 2005. El siglo XVI vio a los primeros escritores guatemaltecos nativos que escribieron en español. Entre los principales escritores de esta época se encuentran Sor Juana de Maldonado , considerada la primera poeta y dramaturga de la Centroamérica colonial, y el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán . El jesuita Rafael Landívar (1731-1793) es considerado el primer gran poeta guatemalteco. Fue obligado a exiliarse por Carlos III . Viajó a México y posteriormente a Italia, donde lo hizo. Originalmente escribió en latín su Rusticatio Mexicana y sus poemas alabando al obispo Figueredo y Victoria.

Niñas guatemaltecas con su vestimenta tradicional del pueblo de Santa Catarina Palopó en el lago Atitlán.

El pueblo maya es conocido por sus textiles a base de hilos de colores brillantes, que se tejen en capas, camisas, blusas, huipiles y vestidos. Cada pueblo tiene su propio patrón distintivo, lo que hace posible distinguir la ciudad natal de una persona a simple vista. La ropa de mujer se compone de una camisa y una falda larga.

El catolicismo romano combinado con la religión indígena maya es la única religión sincrética que prevaleció en todo el país y todavía prevalece en las regiones rurales. Sin embargo, partiendo de raíces insignificantes antes de 1960, el pentecostalismo protestante ha crecido hasta convertirse en la religión predominante en la ciudad de Guatemala y otros centros urbanos y hasta pueblos de tamaño mediano. La singular religión se refleja en el santo local, Maximón , a quien se asocia con la fuerza subterránea de la fertilidad masculina y la prostitución. Siempre representado de negro, lleva un sombrero negro y se sienta en una silla, a menudo con un cigarro en la boca y una pistola en la mano, con ofrendas de tabaco, alcohol y Coca-Cola a sus pies. Los lugareños lo conocen como San Simón de Guatemala.

Nicaragua

Celebrando el Carnaval anual "Alegría por la vida" en Managua , Nicaragua

La cultura nicaragüense tiene varias corrientes distintas. La costa del Pacífico tiene un fuerte folclore, música y tradiciones religiosas, profundamente influenciadas por la cultura europea pero enriquecidas con sonidos y sabores amerindios. La costa pacífica del país fue colonizada por España y tiene una cultura similar a la de otros países latinoamericanos de habla hispana. La costa caribeña del país, por otro lado, alguna vez fue un protectorado británico . El inglés sigue siendo predominante en esta región y se habla a nivel nacional junto con el español y las lenguas indígenas. Su cultura es similar a la de naciones caribeñas que fueron o son posesión británica , como Jamaica , Belice , Las Islas Caimán , etc.

La música nicaragüense es una mezcla de influencias indígenas y europeas, especialmente españolas y, en menor medida, alemanas. Este último fue el resultado de la migración alemana a las regiones centro-norte de Las Segovias, donde los alemanes se asentaron y trajeron consigo la música polka que influyó y evolucionó hacia la mazurca, la polca y el vals nicaragüenses. Se especula que los alemanes que emigraron a Nicaragua procedían de las regiones de Alemania que fueron anexadas a la actual Polonia después de la Segunda Guerra Mundial; de ahí los géneros de mazurca, polca además del vals. Uno de los compositores más famosos de música clásica y vals nicaragüense fue José de la Cruz Mena , quien en realidad no era de las regiones del norte de Nicaragua sino de la ciudad de León en Nicaragua.

Sin embargo, más identificados a nivel nacional son los instrumentos musicales como la marimba , que también es común en toda Centroamérica. La marimba de Nicaragua la toca exclusivamente un intérprete sentado que sostiene el instrumento sobre sus rodillas. Suele ir acompañado de violín bajo , guitarra y guitarrilla (una guitarra pequeña a modo de mandolina ). Esta música se reproduce en funciones sociales como una especie de música de fondo. La marimba está hecha con placas de madera noble, colocadas sobre tubos de bambú o metal de diferentes longitudes. Se juega con dos o cuatro martillos . La costa caribeña de Nicaragua es conocida por una forma de música de baile sensual y animada llamada Palo de Mayo . Es especialmente ruidoso y se celebra durante el festival de Palo de Mayo en mayo. La comunidad garífuna existe en Nicaragua y es conocida por su música popular llamada Punta .

La literatura de Nicaragua se remonta a la época precolombina con los mitos y la literatura oral que formaron la visión cosmogónica del mundo que tenían los indígenas. Algunas de estas historias aún se conocen en Nicaragua. Como muchos países latinoamericanos, los conquistadores españoles y los esclavos africanos han tenido el mayor efecto tanto en la cultura como en la literatura. La literatura nicaragüense se encuentra entre las más importantes en lengua española, con escritores de fama mundial como Rubén Darío , considerado la figura literaria más importante de Nicaragua, conocido como el "Padre del Modernismo" por liderar el movimiento literario del modernismo al final. del siglo XIX. [51]

El Güegüense es un drama satírico y fue la primera obra literaria de la Nicaragua poscolombina. Se considera una de las expresiones más distintivas de la época colonial de América Latina y la obra maestra folclórica característica de Nicaragua que combina música, danza y teatro. [51] La obra de teatro fue escrita por un autor anónimo en el siglo XVI, lo que la convierte en una de las obras de teatro y danza indígenas más antiguas del hemisferio occidental. [52] La historia fue publicada en un libro en 1942 después de muchos siglos. [53]

Sudamerica

estados andinos

La Región de los Andes comprende aproximadamente gran parte de lo que hoy es Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, y fue la sede del Imperio Inca en la era precolombina. Como tal, muchas de las tradiciones se remontan a las tradiciones incas.

Durante la independencia de las Américas, muchos países, incluidos Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, formaron lo que se conoció como la Gran Colombia , una república federal que luego se disolvió; sin embargo, las personas de estos países se creen unos a otros como sus hermanos y hermanas y como Estos comparten muchas tradiciones y festivales. Perú y Bolivia también eran un solo país hasta que Bolivia declaró su independencia, sin embargo, ambas naciones son vecinos cercanos que tienen culturas algo similares.

Bolivia y Perú todavía tienen importantes poblaciones nativas americanas (principalmente quechuas y aymaras) que mezclaron elementos culturales españoles con las tradiciones de sus antepasados. La población hispanohablante sigue principalmente las costumbres occidentales. De varias culturas precolombinas importantes quedan importantes ruinas arqueológicas, adornos de oro y plata, monumentos de piedra, cerámicas y tejidos. Las principales ruinas bolivianas incluyen Tiwanaku, Samaipata, Incallajta e Iskanwaya.

La mayoría de la población ecuatoriana es mestiza, una mezcla de ascendencia europea y amerindia, y al igual que su ascendencia, la cultura nacional también es una mezcla de estas dos fuentes, junto con influencias de los esclavos de África en la región costera. El 95% de los ecuatorianos son católicos romanos.

Perú
Marinera norteña, una danza peruana

La cultura peruana tiene sus raíces principalmente en las tradiciones amerindias y españolas, [54] aunque también ha sido influenciada por varios grupos étnicos africanos, asiáticos y europeos.

Las tradiciones artísticas peruanas se remontan a la elaborada cerámica, textiles, joyería y escultura de las culturas preincas . Los incas mantuvieron estas artesanías y lograron logros arquitectónicos , incluida la construcción de Machu Picchu . El arte barroco dominó en la época colonial, aunque fue modificado por las tradiciones nativas. [55] Durante este período, la mayor parte del arte se centró en temas religiosos; son representativas las numerosas iglesias de la época y las pinturas de la Escuela Cuzqueña . [56] Las artes se estancaron después de la independencia hasta el surgimiento del indigenismo a principios del siglo XX. [57] Desde la década de 1950, el arte peruano ha sido ecléctico y moldeado por corrientes artísticas tanto extranjeras como locales. [58]

La literatura peruana tiene sus raíces en las tradiciones orales de las civilizaciones precolombinas . Los españoles introdujeron la escritura en el siglo XVI y la expresión literaria colonial incluyó crónicas y literatura religiosa . Después de la independencia, el costumbrismo y el romanticismo se convirtieron en los géneros literarios más comunes, como lo ejemplifican las obras de Ricardo Palma . [59] A principios del siglo XX, el movimiento indigenismo produjo escritores como Ciro Alegría , [60] José María Arguedas , [61] y César Vallejo . [62] Durante la segunda mitad del siglo, la literatura peruana se hizo más conocida gracias a autores como Mario Vargas Llosa , miembro destacado del Boom latinoamericano . [63]

La cocina peruana es una mezcla de comida amerindia y española con fuertes influencias de la cocina africana, árabe, italiana, china y japonesa. [64] Los platos comunes incluyen anticuchos , ceviche , humitas y pachamanca . Debido a la variedad de climas del Perú, hay una amplia gama de plantas y animales disponibles para cocinar. [65] La cocina peruana ha recibido recientemente elogios debido a su diversidad de ingredientes y técnicas. [66]

La música peruana tiene raíces andinas, españolas y africanas. [67] En la época precolombina, las expresiones musicales variaban ampliamente de una región a otra; la quena y la tinya eran dos instrumentos comunes. [68] La conquista española trajo la introducción de nuevos instrumentos como la guitarra y el arpa, así como el desarrollo de instrumentos cruzados como el charango . [69] Las contribuciones africanas a la música peruana incluyen sus ritmos y el cajón , un instrumento de percusión. [70] Las danzas folclóricas peruanas incluyen la marinera , el tondero y el huayno . [71]

Colombia

La cultura de Colombia se encuentra en la encrucijada de América Latina. Gracias en parte a la geografía, la cultura colombiana se ha fragmentado fuertemente en cinco regiones culturales principales. La migración del campo a la ciudad y la globalización han cambiado la forma en que muchos colombianos viven y se expresan a medida que las grandes ciudades se convierten en crisoles de personas (muchas de las cuales son refugiados) de las distintas provincias. [ cita necesaria ] Según un estudio de finales de 2004 realizado por la Universidad Erasmus de Rotterdam, los colombianos son una de las personas más felices del mundo; esto a pesar de su conflicto armado de cuatro décadas que involucra al gobierno, paramilitares, narcotraficantes, corrupción y guerrillas como las FARC y el ELN. [ cita necesaria ]

Muchos aspectos de la cultura colombiana se remontan a la cultura de España del siglo XVI y su colisión con las civilizaciones nativas de Colombia (ver: Muisca , Tayrona ). Los españoles trajeron el catolicismo , los esclavos africanos , el sistema de encomienda feudal y un sistema de castas que favorecía a los blancos nacidos en Europa. Después de la independencia de España, los criollos lucharon por establecer un sistema político pluralista entre ideales conservadores y liberales. [ cita necesaria ]

Villa de Leyva , un hito histórico y cultural de Colombia

Los grupos étnico-raciales mantuvieron su herencia cultural ancestral: los blancos intentaron conservarse, a pesar del creciente número de hijos ilegítimos de ascendencia mixta africana o indígena. Estas personas fueron etiquetadas con cualquier cantidad de nombres descriptivos, derivados del sistema de castas , como mulato y moreno. Los negros y los indígenas de Colombia también se mezclaron para formar zambos creando un nuevo grupo étnico-racial en la sociedad. Esta mezcla también creó una fusión de culturas. Los carnavales, por ejemplo, se convirtieron en una oportunidad para que todas las clases y colores se congregaran sin prejuicios. La introducción de la declaración de derechos de los hombres y la abolición de la esclavitud (1850) aliviaron las tensiones segregacionistas entre las razas, pero el dominio de los blancos prevaleció y prevalece hasta cierto punto hasta el día de hoy. [ cita necesaria ]

La revolución industrial llegó relativamente tarde a principios del siglo XX con el establecimiento de la República de Colombia . Los colombianos tuvieron un período de casi 50 años de relativa paz [ cita necesaria ] interrumpido sólo por un breve conflicto armado con Perú por la ciudad de Leticia en 1932. [ cita necesaria ]

Bogotá, la ciudad principal, fue Capital Mundial del Libro en 2007, en 2008 por el Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá ha sido proclamada capital mundial del teatro.

Venezuela
Instituto Arnoldo Gabaldón, declarado el 30 de agosto de 1984 como Monumento Histórico Nacional

La cultura venezolana ha sido moldeada por los españoles indígenas , africanos y especialmente europeos. Antes de este período, la cultura indígena se expresaba en el arte ( petroglifos ), la artesanía , la arquitectura ( shabonos ) y la organización social. Posteriormente la cultura aborigen fue asimilada por los españoles; A lo largo de los años, la cultura híbrida se había diversificado según la región.

En la actualidad la influencia india se limita a unas pocas palabras de vocabulario y gastronomía. La influencia africana de la misma manera, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de los pobladores del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de esto se pueden incluir los edificios, parte de la música, la religión católica y el idioma. Son evidentes las influencias españolas de las corridas de toros y ciertos rasgos de la cocina. Venezuela también se enriqueció con otras corrientes de origen indio y europeo en el siglo XIX, especialmente Francia. En la última etapa de las grandes ciudades y regiones entraron las fuentes petrolíferas estadounidenses y las manifestaciones de la nueva inmigración de españoles, italianos y portugueses, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Por ejemplo: De Estados Unidos viene la influencia del gusto por el béisbol y las estructuras arquitectónicas modernas.

El arte venezolano está ganando protagonismo. Inicialmente dominado por motivos religiosos, comenzó a enfatizar las representaciones históricas y heroicas a finales del siglo XIX, movimiento liderado por Martín Tovar y Tovar . El modernismo se hizo cargo en el siglo XX. Entre los artistas venezolanos notables se encuentran Arturo Michelena , Cristóbal Rojas , Armando Reverón , Manuel Cabré , los artistas cinéticos Jesús-Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez . Desde mediados del siglo XX surgieron artistas como Jacobo Borges , Régulo Perez, Pedro León Zapata, Harry Abend , Mario Abreu, Pancho Quilici, Carmelo Niño y Angel Peña. Crearon un nuevo lenguaje plástico. Los años 80 produjeron artistas como Carlos Zerpa, Ernesto León, Miguel Von Dangel, Mateo Manaure , Patricia Van Dalen , Mercedes Elena González , Zacarías García y Manuel Quintana Castillo. En tiempos más recientes, Venezuela produjo una nueva generación diversa de pintores innovadores. Algunos de ellos son: Alejandro Bello, Edgard Álvarez Estrada, Gloria Fiallo, Felipe Herrera, Alberto Guacache y Morella Jurado.

La literatura venezolana se originó poco después de la conquista española de las sociedades indígenas, en su mayoría prealfabetizadas; estuvo dominado por influencias españolas . Tras el auge de la literatura política durante la Guerra de Independencia, el romanticismo venezolano , expuesto notablemente por Juan Vicente González, surgió como el primer género importante en la región. Aunque centrada principalmente en la escritura narrativa , la literatura venezolana fue impulsada por poetas como Andrés Eloy Blanco y Fermín Toro . Entre los principales escritores y novelistas se encuentran Rómulo Gallegos , Teresa de la Parra , Arturo Uslar Pietri , Adriano González León , Miguel Otero Silva y Mariano Picón Salas . El gran poeta y humanista Andrés Bello fue también educador e intelectual. Otros, como Laureano Vallenilla Lanz y José Gil Fortoul , contribuyeron al positivismo venezolano .

El Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas
El joropo , representado en un dibujo de 1912 de Eloy Palacios

Carlos Raúl Villanueva fue el arquitecto venezolano más importante de la era moderna; diseñó la Universidad Central de Venezuela , ( Patrimonio de la Humanidad ) y su Aula Magna . Otras obras arquitectónicas notables incluyen el Capitolio, el Teatro Baralt , el Complejo Cultural Teresa Carreño y el Puente General Rafael Urdaneta .

El béisbol y el fútbol son los deportes más populares de Venezuela, y la selección nacional de fútbol de Venezuela es seguida con pasión. Los jugadores de béisbol venezolanos famosos incluyen a Luis Aparicio (exaltado al Salón de la Fama del Béisbol ), David (Dave) Concepción , Oswaldo (Ozzie) Guillén (actual manager de los White Sox, campeón de la Serie Mundial en 2005), Freddy García , Andrés Galarraga , Omar Vizquel ( once veces ganador del Guante de Oro), Luis Sojo , Miguel Cabrera , Bobby Abreu , Félix Hernández , Magglio Ordóñez , Ugueth Urbina y Johan Santana (dos veces ganador del Premio Cy Young seleccionado unánimemente ).

Brasil

Teatro

En el siglo XIX, el teatro brasileño comenzó con un romanticismo acompañado de un fervor por la independencia política. [72] Durante este tiempo, las cuestiones raciales se discutieron en términos contradictorios, pero aun así, hubo algunas obras de teatro significativas, incluida una serie de comedias populares de Martins Penna, França Junior y Arthur Azevedo. [73]

En el siglo XX, los dos centros de producción de teatro profesional más importantes fueron São Paulo y Río de Janeiro. Eran centros de desarrollo industrial y económico. [73] Incluso con el desarrollo de estos dos teatros, la Primera Guerra Mundial puso fin a las giras por los teatros europeos, por lo que no hubo producciones en Brasil durante este tiempo.

En noviembre de 1927, Álvaro Moreyra fundó el Teatro de Brinquedo. Al igual que esta compañía, fue a finales de los años 1920 cuando se formaron las primeras compañías de teatro estables en torno a actores de renombre. Estos actores pudieron practicar auténticos gestos brasileños poco a poco liberados de la influencia portuguesa. Salvo algunas críticas políticas en las comedias bajas, los dramas de este período no fueron populares. De vez en cuando ha surgido la cuestión de la dependencia de Europa o América del Norte. [73] Incluso con una mayor influencia latinoamericana del teatro comenzando a filtrarse, su teatro todavía estaba bajo la fuerte influencia de Europa.

El Teatro Brasileño de Comedia (Teatro Brasileiro de Comédia) fue creado en 1948.

Oswald de Andrade escribió tres obras de teatro; El rey de la vela ( O Rei da Vela , 1933), El hombre y el caballo ( O Homem eo Cavalo , 1934). y La mujer muerta ( A Morta , 1937). Fueron un intento de abordar temas políticos, el nacionalismo y el antiimperialismo. Su teatro se inspiró en las teorías de Meyerhold y Brecht, con un sarcasmo político al estilo Mayakovsky. [74]

1943 en Los comediantes: el director polaco y refugiado de los nazis, Zbigniew Ziembinsky, escenificó en estilo expresionista El vestido de novia de Nelson Rodrigues . Con esta producción, el teatro brasileño pasó a la época moderna en el Teatro Brasileiro de Commedia (Teatro de Comedia Brasileño). [75]

En la Segunda Guerra Mundial, Brasil ganó varios directores extranjeros, especialmente italianos, que querían hacer un teatro libre de connotaciones nacionalistas. Paradójicamente, esto condujo a una segunda renovación que involucró formas y sentimientos populares; una renovación que fue decididamente nacionalista desde el punto de vista social. [75]

Durante este tiempo, el sistema de actuación de Stanislavsky fue el más popular y ampliamente utilizado. El propio Stanislavski llegó a Brasil a través de Eugenio Kusnet, un actor ruso que lo conoció en el Teatro de Arte de Moscú.

La siguiente fase fue desde 1958 hasta la firma del Acto Institucional Número Cinco en 1968. Marcó el fin de la libertad y la democracia. Estos diez años fueron los más productivos del siglo. Durante estos años maduró la dramaturgia a través de las obras de Guarnieri, Vianinha, Boal, Dias Gomes y Chico de Assis, al igual que la puesta en escena en la obra de Boal, José Celso Martínez Correa, Flavio Rangel y Antunes Filho. Durante esta década una generación aceptó el teatro como una actividad con responsabilidad social. [76]

En su apogeo, esta fase del teatro brasileño se caracterizó por una afirmación de los valores nacionales. Los actores y directores se convirtieron en activistas políticos que arriesgaban sus trabajos y sus vidas a diario. [77]

A través de este crecimiento político de América Latina y la influencia del teatro europeo, surgió una identidad de lo que es teatro en América Latina.

pintura moderna

La pintura moderna en Brasil nació durante la Semana de Arte Moderno de 1922. Entre los artistas que se han destacado en el arte brasileño del siglo XX se encuentran Tarsila do Amaral , Emiliano Di Cavalcanti y Candido Portinari . Portinari fue influido por el cubismo y el expresionismo y es el pintor de Guerra y paz , un panel de las Naciones Unidas en Nueva York.

Fotografía
Semana Santa, Ouro Preto-MG, 2010. Cromo. Foto: Guy Veloso .

La fotografía contemporánea brasileña es una de las más creativas de América Latina y crece en prominencia internacional cada año con exposiciones y publicaciones. Fotógrafos como Miguel Rio Branco, Vik Muniz , Sebastião Salgado y Guy Veloso han recibido reconocimientos. [ cita necesaria ]

La región del Río de la Plata

Ver también

Referencias

  1. ^ Sérgio Campos Gonçalves, “Cultura popular e suas representações: caminhos possíveis de reflexão”, Revista História em Reflexão - Programa de Pós-graduação em História – Faculdade de Ciências Humanas – UFGD (Dourados), v.2, p. 1-19, 2008.
  2. ^ "Lista de Hondureños Desaparecidos. Nd 2 pp". Documentos de Derechos Humanos en línea . doi : 10.1163/2210-7975_hrd-1226-0119 . Consultado el 15 de febrero de 2022 .
  3. ^ Leocadia., Avni, Ronit. Shendé, Suzanne. Caldwell, Gillian. Martínez, Julián. Gutiérrez (2002-2004), los garífunas se mantienen firmes; Cuando el río se encontró con el mar: los garífunas se reconstruyen después del huracán Mitch, testigo, OCLC  69339773 , consultado el 15 de febrero de 2022{{citation}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  4. ^ ab "Enfoque sobre la historia y reparación garífuna con Jóse Francisco Ávila". 18 de julio de 2021.
  5. ^ "Lista de Hondureños Desaparecidos. Nd 2 pp". Documentos de Derechos Humanos en línea . doi : 10.1163/2210-7975_hrd-1226-0119 . Consultado el 15 de febrero de 2022 .
  6. ^ Leocadia., Avni, Ronit. Shendé, Suzanne. Caldwell, Gillian. Martínez, Julián. Gutiérrez (2002-2004), los garífunas se mantienen firmes; Cuando el río se encontró con el mar: los garífunas se reconstruyen después del huracán Mitch, testigo, OCLC  69339773 , consultado el 15 de febrero de 2022{{citation}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  7. ^ Datos de la Basílica de Aparecida
  8. ^ Cristianos - Centro de investigación Pew
  9. ^ "Las religiones en tiempos del Papa Francisco" (en español). Latinobarómetro. Abril de 2014. p. 7. Archivado desde el original (pdf) el 10 de mayo de 2015 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  10. ^ "Religión en América Latina, cambio generalizado en una región históricamente católica". pewforum.org . Pew Research Center, 13 de noviembre de 2014. Recuperado 13 de noviembre de 2014 . Consultado el 4 de marzo de 2015 .
  11. ^ Cocinas Travis (21 de junio de 2010). "Chomsky sobre la religión". Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2021 . Consultado el 17 de octubre de 2017 a través de YouTube.
  12. ^ Pablo Sigmundo. "Educación y Libertad Religiosa en América Latina". Universidad de Princeton . Consultado el 21 de mayo de 2006 .
  13. ^ "El panorama religioso mundial" (PDF) . Pewforum.org. Archivado desde el original (PDF) el 25 de enero de 2017 . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  14. ^ Oliver Marshall, ed. Comunidades de habla inglesa en América Latina (2000).
  15. ^ Lamartine Pereira da Costa (2002). El deporte en la sociedad latinoamericana: pasado y presente. Prensa de Psicología. pag. 165.ISBN 9780714651262.
  16. ^ Teresa A. Meade , Historia de América Latina moderna: 1800 al presente (2016), págs.
  17. ^ Gracia, Jorge; Vargas, Manuel (2018), "Latin American Philosophy", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2018), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 8 de agosto de 2020
  18. ^ ab "Filosofía latinoamericana". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  19. ^ Lawrence A. Clayton; Michael L. Conniff (2004). Una historia de la América Latina moderna. Wadsworth. pag. 112.ISBN 9780534621582.
  20. ^ Paz, Octavio (1990). Sor Juana: O las trampas de la fe. Traducido por Margaret Sayers Peden. Prensa Belknap. ISBN 9780674821064. Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  21. ^ "La enseñanza de la historia de la mujer: Sor Juana Inés de la Cruz". Mujeres en el Centro . 2018-05-22 . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  22. «BIOGRAFÍA – Celebración FIU José Martí» . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  23. ^ Gregory D. Gilson e Irving W. Levinson, eds. Positivismo latinoamericano: nuevos ensayos históricos y filosóficos (Lexington Books; 2012)
  24. ^ Miguel A. Centeno; Patricio Silva (1998). La política del conocimiento en América Latina. Palgrave Macmillan. pag. 16.ISBN 9780312210267.
  25. ^ Zamora, Lois Parkinson (1992). "Las Tablas Mágicas de Isabel Allende y Remedios Varo". Literatura comparativa . 44 (2): 113–143. doi :10.2307/1770341. ISSN  0010-4124. JSTOR  1770341.
  26. ^ "Obras de Ofelia Schutte - PhilPapers". philpapers.org . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  27. ^ Cline, Julie (11 de marzo de 2014). "La destacada filósofa Linda Martin Alcoff hablará en W&L". Las columnas . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  28. ^ Aldama, Federico Luis. "Poetas, filósofos, amantes: sobre los escritos de Giannina Braschi". upittpress.org . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  29. ^ Loustau, Laura Rosa. (2002). Cuerpos errantes: literatura latina y latinoamericana en Estados Unidos (1. ed.). Rosario, Argentina: B. Viterbo Editora. ISBN 950-845-118-1. OCLC  53331582.
  30. ^ Riofrío, John (1 de marzo de 2020). "Endeudarse: Giannina Braschi, la vanguardia latina y el terrorismo financiero en los Estados Unidos del Banano". Estudios Latinos . 18 (1): 66–81. doi :10.1057/s41276-019-00239-2. ISSN  1476-3443. S2CID  212759434.
  31. ^ Mendoza de Jesús, Ronald (2020). "Libertad: Estados Unidos del Banano y los límites de la soberanía", POETAS, FILOSOFOS, AMANTES . Pittsburgh: Prensa UNIV DE PITTSBURGH. págs. 133-154. ISBN 978-0-8229-4618-2. OCLC  1143649021.
  32. ^ ab "Historia de la filosofía latina". obo . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  33. ^ Morales, pág. xi
  34. ^ Torres, George (2013). Enciclopedia de Música Popular Latinoamericana. ABC-CLIO. pag. xvii. ISBN 9780313087943.
  35. ^ Dr. Christopher Washburne. "Clave: Las raíces africanas de la salsa". Universidad de Salsa . Consultado el 23 de mayo de 2006 .
  36. ^ "Guía de música latina". Música de caravana . Consultado el 23 de mayo de 2006 .
  37. ^ "Daddy Yankee lidera la carga del reguetón". Associated Press . Consultado el 23 de mayo de 2006 .
  38. ^ "Heitor Villa Lobos". Liderazgo médico. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2006 . Consultado el 23 de mayo de 2006 .
  39. ^ Barteldes, Ernest (abril de 2007). "Jorge Drexler El camino desde Hollywood". Ritmo Global .
  40. ^ El sol de Baltimore. "La música latina regresa a Estados Unidos con una ola de nuevas estrellas del pop". El diario de Michigan. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2005 . Consultado el 23 de mayo de 2006 .
  41. ^ Taylor, Diana. Teatro de Crisis: Drama y Política en América Latina . Prensa de la Universidad de Kentucky (Lexington: 1991). 23
  42. ^ ab Taylor, Diana. 28.
  43. ^ Taylor, Diana. 1
  44. ^ Versényi, Adán. Teatro en América Latina: religión, política y cultura desde Cortés hasta los años 1980 . Cambridge University Press (Nueva York: 1993) 56.
  45. ^ Taylor, Diana. 1.
  46. ^ Taylor, Diana. 29.
  47. ^ Taylor, Diana. 23.
  48. ^ Pianca, Marina. "Discurso poscolonial en el teatro latinoamericano". Diario de Teatro . vol. 41, N°4, Teatro y Hegemonía. (diciembre de 1989), 515–523.
  49. ^ "Literatura occidental | Historia, características, libros, autores, ejemplos y hechos | Britannica".
  50. Marco Velázquez y Mary Kay Vaughan, " Mestizaje y nacionalismo musical en México" en El águila y la Virgen: nación y revolución cultural en México, 1920-1940 . Mary Kay Vaughan y Stephen E. Lewis, Eds. Durham: Duke University Press 2006, pág. 95.
  51. ^ ab "Exhibiendo la obra maestra folclórica de Nicaragua - El Gueguense - y otras artes escénicas y visuales". Enciclopedia.com . Consultado el 3 de agosto de 2007 .
  52. ^ "Teatro Nativo: El Gueguense". Institución Smithsonian. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2007 . Consultado el 3 de agosto de 2007 .
  53. ^ "El Güegüense o Macho Ratón". VíaNica . Consultado el 3 de agosto de 2007 .
  54. Víctor Andrés Belaunde, Peruanidad , p. 472.
  55. ^ Gauvin Alexander Bailey , Arte de la América Latina colonial , págs.
  56. ^ Gauvin Alexander Bailey, Arte de la América Latina colonial , p. 263.
  57. ^ Edward Lucie-Smith, Arte latinoamericano del siglo XX , págs. 76–77, 145–146.
  58. ^ Damián Bayón, "Arte, c. 1920–c. 1980", págs.
  59. ^ Gerald Martin, "Literatura, música y artes visuales, c. 1820-1870", págs.
  60. ^ Gerald Martin, "Narrativa desde c. 1920", págs. 151-152.
  61. ^ Gerald Martin, "Narrativa desde c. 1920", págs. 178-179.
  62. ^ Jaime Concha, "Poesía, c. 1920-1950", págs.
  63. ^ Gerald Martin, "Narrativa desde c. 1920", págs. 186-188.
  64. ^ Tony Custer , El arte de la cocina peruana , págs. 17-22.
  65. ^ Tony Custer , El arte de la cocina peruana , págs.
  66. Embajada del Perú en Estados Unidos, La Gastronomía Peruana Archivado el 21 de mayo de 2007 en Wayback Machine . Recuperado el 15 de mayo de 2007.
  67. Raúl Romero, "Perú Andino", p. 385–386.
  68. ^ Dale Olsen, Música de El Dorado , págs. 17-22.
  69. ^ Tomás Turino, "Charango", pág. 340.
  70. ^ Raúl Romero, "La música tradicional y popular", págs.
  71. ^ Raúl Romero, "La música tradicional y popular", págs. 243–245, 261–263.
  72. ^ Peixoto, Fernando; Susana Epstein; Richard Schechner. Teatro brasileño e identidad nacional . TDR (1988), vol. 34, núm. 1. (primavera de 1990) 61
  73. ^ abc Peixoto, Fernando. 61
  74. ^ Peixoto, Fernando. 62
  75. ^ ab Peixoto, Fernando. 63
  76. ^ Piexoto, Fernando. sesenta y cinco
  77. ^ Piexoto, Fernando. 66

Bibliografía

enlaces externos