stringtranslate.com

Nuestra Señora de Guadalupe

19°29′04″N 99°07′02″O / 19.48444°N 99.11722°W / 19.48444; -99.11722

Detalle del rostro, que muestra la decoloración en la parte superior de la cabeza, donde se dice que en algún momento estuvo presente una corona, ahora oscurecida por un marco agrandado por razones desconocidas.

Nuestra Señora de Guadalupe ( español : Nuestra Señora de Guadalupe ), también conocida como la Virgen de Guadalupe ( español : Virgen de Guadalupe ), es un título católico de María, madre de Jesús asociado con una serie de cinco apariciones marianas a un campesino mexicano. llamado Juan Diego y su tío, Juan Bernardino , los cuales se cree ocurrieron en diciembre de 1531, cuando los territorios mexicanos estaban bajo el Imperio español .

Una imagen venerada sobre un manto ( tilmahtli ) asociada con la aparición está consagrada en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México . El Papa León XIII otorgó a la imagen un decreto de coronación canónica el 8 de febrero de 1887 y fue coronada pontificiamente el 12 de octubre de 1895. La basílica es el santuario católico más visitado del mundo y el tercer sitio sagrado más visitado del mundo. . [3] [4]

Descripción de las apariciones marianas

Según el Nican Mopohua , incluido en la Huei tlamahuiçoltica del siglo XVII , escrita en náhuatl , la Virgen María se apareció cuatro veces a Juan Diego , un campesino chichimeca , y una vez a su tío, Juan Bernardino . La primera aparición ocurrió en la mañana del sábado 9 de diciembre de 1531 ( calendario juliano , que es el 19 de diciembre en el calendario gregoriano (proléptico) en uso actual). Juan Diego experimentó una visión de una joven en un lugar llamado el Cerro del Tepeyac , que luego pasó a formar parte de la Villa de Guadalupe , en un suburbio de la Ciudad de México . [5]

Según los relatos, la mujer, hablando con Juan Diego en náhuatl, su primera lengua y la lengua del antiguo Imperio Azteca , se identificó como María, "madre de la verdadera deidad" . [6] Se dice que pidió que se erigiera una iglesia en ese lugar en su honor. [5]

A partir de sus palabras, Juan Diego buscó entonces al arzobispo de la Ciudad de México , Juan de Zumárraga , para que le contara lo sucedido. Como era de esperar, el arzobispo no le creyó a Diego. Más tarde ese mismo día, Juan Diego volvió a ver a la joven (la segunda aparición), y ella le pidió que siguiera insistiendo. [5]

Al día siguiente, domingo 10 de diciembre de 1531, en el calendario juliano , Juan Diego habló por segunda vez con el Arzobispo. Éste le ordenó regresar al Tepeyac y pedirle a la mujer una señal milagrosa verdaderamente aceptable para probar su identidad. Más tarde ese día, apareció la tercera aparición cuando Juan Diego regresó al Tepeyac; Al encontrarse con la misma mujer, le informó de la solicitud del arzobispo de un cartel, que ella accedió a proporcionarle al día siguiente (11 de diciembre). [7]

Sin embargo, el lunes 11 de diciembre el tío de Juan Diego enfermó y se vio obligado a atenderlo. En las primeras horas del martes 12 de diciembre, mientras la condición de Juan Bernardino se deterioraba, Juan Diego viajó a Tlatelolco en busca de un sacerdote católico para escuchar la confesión de Juan Bernardino y ayudarlo en su lecho de muerte. [5]

Dibujo preliminar del Escudo de México, c. 1743

Para evitar ser retrasado por la Virgen y avergonzado por no haber podido encontrarse con ella el lunes como estaba acordado, Juan Diego eligió otra ruta por el cerro del Tepeyac, pero la Virgen lo interceptó y le preguntó adónde iba (cuarta aparición); Juan Diego le explicó lo sucedido y la Virgen le reprendió amablemente por no haber recurrido a ella. En las palabras que se han convertido en la frase más famosa de las apariciones de Guadalupe y que están inscritas sobre la entrada principal de la Basílica de Guadalupe, preguntó "¿No estoy yo aquí que soy tu madre?" (“¿No estoy yo aquí, yo que soy tu madre?”). Ella le aseguró que Juan Bernardino ya se había recuperado y le dijo que recogiera flores de la cima del cerro del Tepeyac, que normalmente estaba árido, especialmente en el frío de diciembre. Juan Diego obedeció sus instrucciones y encontró rosas castellanas , no nativas de México, floreciendo allí. [5]

Según la historia, la Virgen dispuso las flores en el tilmàtli o manto de Juan Diego, y cuando Juan Diego abrió su manto ese mismo día ante el Arzobispo Zumárraga, las flores cayeron al suelo, dejando al descubierto en la tela la imagen de la Virgen. [5]

Al día siguiente, 13 de diciembre, Juan Diego encontró a su tío totalmente recuperado como la Virgen le había asegurado, y Juan Bernardino contó que él también la había visto después de orar junto a su lecho (quinta aparición); que ella le había ordenado que informara al Arzobispo de esta aparición y de su curación milagrosa; y que ella le había dicho que deseaba ser conocida bajo el título de "Guadalupe". [5]

El Arzobispo conservó el manto de Juan Diego, primero en su capilla privada y luego en la iglesia en exhibición pública, donde llamó mucho la atención. El 26 de diciembre de 1531 se formó una procesión para trasladar la milagrosa imagen de regreso al Cerro del Tepeyac donde fue instalada en una pequeña capilla construida apresuradamente . [8] Durante esta procesión, supuestamente se realizó el primer milagro cuando un nativo fue herido mortalmente en el cuello por una flecha disparada accidentalmente durante unas estilizadas exhibiciones marciales realizadas en honor a la Virgen. Muy angustiados, los indígenas lo llevaron ante la imagen de la Virgen y suplicaron por su vida. Al retirar la flecha, la víctima se recuperó total e inmediatamente. [9]

Aprobaciones pontificias

Historia temprana

Virgen de Guadalupe en el Monasterio de Guadalupe, en Cáceres , Extremadura , España, ilustrando el ejemplo de una virgen negra

Origen en Guadalupe, España

El santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guadalupe, Cáceres , en Extremadura , España fue el más importante de los santuarios a la Virgen María en el Reino medieval de Castilla . [23] Es una de las muchas Vírgenes de piel oscura o negra que hay en España y es venerada en el Monasterio de Santa María de Guadalupe , en la localidad de Guadalupe, de donde proceden numerosos conquistadores españoles.

La etimología más popular del nombre "Guadalupe" proviene del árabe "Wadi" (río) y de la palabra latina "lupus" (lobo). Algunos consideran poco probable que el árabe y el latín se combinen de esta manera y sugieren como alternativa el árabe "Wadi-al-lub", que significa un río con piedras negras en su lecho. [24]

El santuario alberga una estatua que supuestamente fue tallada por Lucas Evangelista y entregada al arzobispo Leandro de Sevilla por el Papa Gregorio I. Según la leyenda local, cuando Sevilla fue tomada por los moros en 712, un grupo de sacerdotes huyó hacia el norte y enterró la estatua en las colinas cercanas al río Guadalupe . [25]

A principios del siglo XIV, la Virgen se apareció un día a un humilde vaquero llamado Gil Cordero que buscaba un animal perdido en la montaña. [26] Cordero afirmó que María se le había aparecido y le ordenó que pidiera a los sacerdotes que cavaran en el lugar de la aparición. Los sacerdotes excavadores redescubrieron la estatua escondida y construyeron un pequeño santuario a su alrededor que se convirtió en el gran monasterio de Guadalupe. [25]

Origen en México

Después de la Conquista en 1519-1521, el culto mariano se llevó a América y los frailes franciscanos a menudo aprovecharon el sincretismo con las creencias religiosas existentes como instrumento para la evangelización. Lo que algunos consideran la primera mención de la aparición milagrosa de la Virgen es una página de pergamino, el Códice Escalada de 1548, que fue descubierto en 1995 y, según el análisis de la investigación, data del siglo XVI. [27] Este documento lleva dos representaciones pictóricas de Juan Diego y la aparición, varias inscripciones en náhuatl refiriéndose a Juan Diego por su nombre azteca, y la fecha de su muerte: 1548, así como el año en que apareció la entonces nombrada Virgen María. : 1531. Contiene también el glifo de Antonio Valeriano ; y finalmente, la firma de Fray Bernardino de Sahagún la cual fue autenticada por peritos del Banco de México y Charles E. Dibble . [28] Los eruditos han puesto en duda la autenticidad del documento. [29] [ páginas necesarias ] [30]

nican mopohua

Una descripción temprana más completa de la aparición se encuentra en un manuscrito de 16 páginas llamado Nican mopohua , que ha sido fechado de manera confiable en 1556 y fue adquirido por la Biblioteca Pública de Nueva York en 1880. Este documento, escrito en náhuatl, pero en escritura latina. , cuenta la historia de las apariciones y el origen sobrenatural de la imagen. Probablemente fue compuesta por un nativo azteca, Antonio Valeriano, que había sido educado por los franciscanos. El texto de este documento se incorporó posteriormente a un folleto impreso que tuvo una amplia circulación en 1649. [31] [32] [33] [34]

A pesar de estos documentos, no se conocen relatos escritos del siglo XVI sobre la visión de Guadalupe del arzobispo Juan de Zumárraga . [35] En particular, el relato canónico de la visión presenta al arzobispo Juan de Zumárraga como un actor importante en la historia, pero, aunque Zumárraga fue un escritor prolífico, no hay nada en sus escritos existentes que pueda confirmar la historia indígena. [36]

El registro escrito sugiere que el clero católico en el México del siglo XVI estaba profundamente dividido en cuanto a la ortodoxia de las creencias nativas que surgieron en torno a la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, siendo la orden franciscana (que entonces tenía la custodia de la capilla del Tepeyac) una fuerte oposición. se opuso a los grupos externos, mientras que los dominicanos lo apoyaron. [37]

El principal impulsor de la historia fue el dominico Alonso de Montúfar , quien sucedió al franciscano Juan de Zumárraga como arzobispo de México. En un sermón de 1556, Montúfar elogió la devoción popular a "Nuestra Señora de Guadalupe", refiriéndose a una pintura sobre tela (la tilma) en la capilla de la Virgen María en el Tepeyac, donde también habían ocurrido ciertos milagros. Días después, Fray Francisco de Bustamante, jefe local de la orden franciscana, pronunció un sermón denunciando la creencia nativa y a los creyentes. Expresó su preocupación de que el arzobispo católico estuviera promoviendo una consideración supersticiosa por una imagen indígena: [38]

La devoción en la capilla... a la que le han dado el nombre de Guadalupe era perjudicial para los indios porque creían que la imagen misma obraba milagros, contrariamente a lo que les habían enseñado los frailes misioneros, y porque muchos se desilusionaron cuando lo hizo. no.

El estandarte del conquistador mexicano Hernán Cortés del año 1521, que se conservaba dentro de la villa arzobispal durante la época de las apariciones de Guadalupe.

El arzobispo Montúfar abrió una investigación sobre el asunto en la que los franciscanos repitieron su posición de que la imagen fomentaba la idolatría y la superstición, y cuatro testigos testificaron sobre la afirmación de Bustamante de que la imagen fue pintada por un indio, y un testigo lo nombró "el pintor indio Marcos". . [39] Esto podría referirse al pintor azteca Marcos Cipac de Aquino , que se encontraba activo en esa época. [40] [41]

El profesor Jody Brant Smith, refiriéndose al examen de la tilma realizado por Philip Serna Callahan mediante fotografía infrarroja en 1979, escribió: "si Marcos lo hizo, aparentemente lo hizo sin hacer bocetos preliminares, lo que en sí mismo se vio entonces como un procedimiento casi milagroso. . Es muy posible que Cipac haya intervenido en la pintura de la Imagen, pero sólo en la pintura de los añadidos, como el ángel y la luna a los pies de la Virgen." [42]

Al final, el arzobispo Montúfar, él mismo dominico, decidió poner fin a la custodia franciscana del santuario. [43] A partir de entonces el santuario fue mantenido y servido por sacerdotes diocesanos bajo la autoridad del arzobispo. [44] Además, el arzobispo Montúfar autorizó la construcción de una iglesia mucho más grande en el Tepeyac, en la que más tarde se montó y exhibió la tilma. [45]

A finales de la década de 1570, el historiador franciscano Bernardino de Sahagún denunció el culto en el Tepeyac y el uso del nombre "Tonantzin" o para llamarla Nuestra Señora en una digresión personal en su Historia General de las Cosas de la Nueva España , también conocida como la " Códice Florentino ":

En este lugar [Tepeyac] tenían [los indios] un templo dedicado a la madre de los dioses, a quien llamaban Tonantzin, que significa Madre Nuestra. Allí hacían muchos sacrificios en honor a esta diosa... Y ahora que allí se construye una iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llamaron Tonantzin, motivados por aquellos predicadores que llamaban a Nuestra Señora Madre de Dios, Tonantzin. Si bien no se sabe con certeza dónde pudo haberse originado el comienzo de Tonantzin, lo que sí sabemos con certeza es que, desde su primer uso, la palabra se refiere al antiguo Tonantzin. Y se veía como algo que había que remediar, por tener nombre de la Madre de Dios, María Santísima, en lugar de Tonantzin, sino Dios inantzin . Parece ser una invención satánica ocultar la idolatría bajo la confusión de este nombre, Tonantzin. Y ahora vienen a visitar desde muy lejos, tan lejos como antes, lo cual también es sospechoso, porque por todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora y no van a ellas. A este Tonantzin llegan como en tiempos antiguos desde tierras lejanas. [46]

La crítica de Sahagún al grupo indígena parece haber surgido principalmente de su preocupación por una aplicación sincretista del nombre nativo Tonantzin a la católica Virgen María. Sin embargo, Sahagún utilizó a menudo el mismo nombre en sus sermones hasta la década de 1560. [47]

Primeras cuentas impresas en México

Cuadro Virgen de Guadalupe , c. 1700, con una corona sobre la cabeza de la Virgen, que posteriormente fue retirada. Museo de Arte de Indianápolis .

Uno de los primeros relatos impresos de la historia de las apariciones y la imagen ocurre en Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe , publicada en 1648 por Miguel Sánchez , un sacerdote diocesano de la Ciudad de México. [48]

Otro relato es el Códice Escalada , del siglo XVI, una hoja de pergamino que registra las apariciones de la Virgen María y la figura de Juan Diego, que reproduce el glifo de Antonio Valeriano junto a la firma de Fray Bernardino de Sahagún. Contiene las siguientes glosas: "1548 También en aquel año de 1531 se apareció a Cuahtlatoatzin nuestra amada madre la Señora de Guadalupe en México. Cuahtlatoatzin murió dignamente" [49]

El siguiente relato impreso fue un tratado de 36 páginas en lengua náhuatl, Huei tlamahuiçoltica ("El gran acontecimiento"), que se publicó en 1649. Este tratado contiene una sección llamada Nican mopohua ("Aquí se cuenta"), que Ya se ha mencionado anteriormente. La composición y autoría del Huei tlamahuiçoltica es asignada por la mayoría de esos estudiosos a Luis Laso de la Vega , vicario del santuario del Tepeyac de 1647 a 1657. [50] Sin embargo, la sección más importante del tratado, el Nican Mopohua , parece ser mucho mayor. Se ha atribuido desde finales del siglo XVII a Antonio Valeriano (c. 1531-1605), un nativo azteca que había sido educado por los franciscanos y que colaboró ​​ampliamente con Bernardino de Sahagún . [31] Una versión manuscrita del Nican Mopohua , que ahora se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York, [51] parece fecharse a mediados del siglo XVI y puede haber sido la obra original de Valeriano, ya que fue utilizada por Laso en la composición de la Huei tlamahuiçoltica . La mayoría de las autoridades coinciden en la datación y en la autoría de Valeriano. [32] [33] [34]

Por otra parte, en 1666, el erudito Luis Becerra Tanco publicó en México un libro sobre la historia de las apariciones bajo el nombre Orígenes milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe , que fue reeditado en España en 1675 como Felicidad de México . [52] De la misma manera, en 1688, el padre jesuita Francisco de Florencia publicó La Estrella del Norte de México , dando la historia de las mismas apariciones. [53]

Dos relatos separados, uno en náhuatl de Juan Bautista del Barrio de San Juan del siglo XVI, [54] y el otro en español de Servando Teresa de Mier [55] fechan la aparición original y celebración nativa el 8 de septiembre del calendario juliano. , pero este último también dice que los españoles lo celebran el 12 de diciembre. [56]

La nueva (izquierda) y la antigua basílica

Según el documento Informaciones Jurídicas de 1666 , se solicitó y aprobó una fiesta católica en nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, así como el traslado de la fecha de la fiesta de la Virgen de Guadalupe del 8 de septiembre al 12 de diciembre, último fecha en la que supuestamente la Virgen se apareció a Juan Diego. La iniciativa de realizarlas fue de Francisco de Siles quien propuso pedir a la Iglesia de Roma, una misa propiamente dicha con texto alusivo a las apariciones y estampación de la imagen, junto con el propio oficio divino, y el precepto de oír una misa católica. el 12 de diciembre, última fecha de las apariciones de la Virgen a Juan Diego como nueva fecha para conmemorar las apariciones (que hasta entonces era el 8 de septiembre, nacimiento de la Virgen). [57]

En 1666, la Iglesia en México comenzó a recopilar información de personas que reportaban haber conocido a Juan Diego, y en 1723 se ordenó una investigación formal sobre su vida, donde se reunieron más datos para sustentar su veneración. Por las Informaciones Jurídicas de 1666 en el año 1754, la Sagrada Congregación de Ritos confirmó el verdadero y válido valor de las apariciones, y concedió la celebración de Misa y Oficio para la entonces versión católica de la fiesta de Guadalupe el 12 de diciembre. [58] [59]

Estos relatos publicados sobre el origen de la imagen ya venerada en el Tepeyac aumentaron el interés en la identidad de Juan Diego, quien fue el destinatario original de la visión principal. Se construyó una nueva iglesia basílica católica para albergar la imagen. Terminada en 1709, ahora se la conoce como la Basílica Vieja. [60]

El adorno de la corona

Virgen de Guadalupe con las cuatro apariciones de Juan de Sáenz (Virgen de Guadalupe con las cuatro apariciones de Juan de Sáenz), c.  1777 , en el Museo Soumaya [61]

La imagen [ ¿cual? ] originalmente presentaba una corona de 12 puntas en la cabeza de la Virgen, pero desapareció en 1887-1888. El cambio se notó por primera vez el 23 de febrero de 1888, cuando la imagen fue trasladada a una iglesia cercana. [62] Finalmente, un pintor confesó en su lecho de muerte que un clérigo le había ordenado que se quitara la corona. Esto puede haber sido motivado por el hecho de que la pintura dorada se estaba desprendiendo de la corona, dejándola con un aspecto ruinoso. Pero según el historiador David Brading , "la decisión de quitar la corona en lugar de reemplazarla se inspiró sin duda en el deseo de 'modernizar' la imagen y reforzar su similitud con las imágenes de la Inmaculada Concepción del siglo XIX que se exhibían en Lourdes. y en otros lugares... Lo que rara vez se menciona es que el marco que rodeaba el lienzo fue ajustado para no dejar casi ningún espacio sobre la cabeza de la Virgen, oscureciendo así los efectos del borrado." [63]

Se instaló una corona diferente en la imagen. El 8 de febrero de 1887, una bula papal del Papa León XIII concedió permiso para una Coronación Canónica de la imagen, ocurrida el 12 de octubre de 1895. [64] Desde entonces la Virgen de Guadalupe ha sido proclamada “Reina de México”, “Patrona” de las Américas", "Emperatriz de América Latina" y "Protectora de los niños no nacidos" (los dos últimos títulos otorgados por el Papa Juan Pablo II en 1999). [65] [66]

La beatificación de Juan Diego

Una pintura hagiográfica del siglo XVIII de Dios Padre modelando la imagen.

Bajo el Papa Juan Pablo II se intensificó el movimiento para beatificar a Juan Diego. Juan Pablo II se interesó especialmente por los católicos y los santos no europeos. Durante su liderazgo, la Congregación para las Causas de los Santos declaró "venerable" a Juan Diego (en 1987), y el propio Papa anunció su beatificación el 6 de mayo de 1990, durante una misa en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México. declarándolo "protector y defensor de los pueblos indígenas", estableciendo el 9 de diciembre como su fiesta. [67]

En ese momento los historiadores reavivaron las dudas sobre la calidad de las pruebas sobre Juan Diego. Los escritos del obispo Zumárraga , en cuyas manos Juan supuestamente entregó la imagen milagrosa, no se referían a él ni al evento. El registro de la investigación eclesiástica de 1556 lo omitió y no fue mencionado en la documentación antes de mediados del siglo XVII. En 1996, el abad de la Basílica de Guadalupe , Guillermo Schulenburg , de 83 años , se vio obligado a dimitir tras una entrevista publicada en la revista católica Ixthus, en la que se le citaba diciendo que Juan Diego era "un símbolo, no una realidad". ", y que su canonización sería el "reconocimiento de un culto. No es el reconocimiento de la existencia física, real, de una persona". [68] En 1883 Joaquín García Icazbalceta , historiador y biógrafo de Zumárraga, en un informe confidencial sobre la Virgen de Guadalupe para el obispo Labastida, se había mostrado reacio a apoyar el relato de la visión. Concluyó que Juan Diego no había existido. [69]

En 1995, el padre Xavier Escalada, jesuita cuya enciclopedia Guadalupe en cuatro volúmenes acababa de ser publicada, anunció la existencia de una hoja de pergamino (conocida como Códice Escalada ), que contenía un relato ilustrado de la visión y algunas anotaciones en náhuatl sobre la vida. y muerte de Juan Diego. El documento, hasta entonces desconocido, estaba fechado en 1548. Llevaba las firmas de Antonio Valeriano y Bernardino de Sahagún, que se consideran verificadoras de su contenido. El códice fue objeto de un apéndice de la enciclopedia Guadalupe, publicado en 1997. [29] [ páginas necesarias ] [70] Algunos estudiosos no quedaron convencidos y uno describió el descubrimiento del Códice como "más bien como encontrar una imagen de San Pablo Visión de Cristo en el camino a Damasco , dibujada por San Lucas y firmada por San Pedro." [71]

título mariano

Virgen de Guadalupe , 1 de septiembre de 1824. Óleo sobre lienzo de Isidro Escamilla. Museo de Brooklyn .

En el relato más antiguo de la aparición, la Nican Mopohua , la Virgen de Guadalupe, más tarde llamada como si fuera la Virgen María, le dice a Juan Bernardino, el tío de Juan Diego , que la imagen dejada en la tilma será conocida con el nombre de "la Virgen Perfecta, María Santísima de Guadalupe". [72]

Juramento de la junta 1737 por Félix Parra

Ha habido varios esfuerzos para encontrar un origen prehispánico en el culto, incluidos intentos de encontrar una etimología náhuatl para el nombre. La primera teoría que promovió este origen náhuatl fue la de Luis Becerra Tanco. [73] En su obra Felicidad de México de 1675 , Becerra Tanco dijo que Juan Bernardino y Juan Diego no habrían podido entender el nombre Guadalupe porque los sonidos "d" y "g" no existen en náhuatl . [73]

Propuso dos nombres alternativos en náhuatl que suenan similares a "Guadalupe", Tecuatlanopeuh [tekʷat͡ɬaˈnopeʍ] , que traduce como "aquella cuyos orígenes estaban en la cumbre rocosa", y Tecuantlaxopeuh [tekʷant͡ɬaˈʃopeʍ] , "la que destierra a los que nos devoran". [73]

Ondina y Justo González sugieren que el nombre es una versión española del término náhuatl, Coātlaxopeuh [koaːt͡ɬaˈʃopeʍ] , que interpretan como "el que aplasta a la serpiente", y que puede parecer que se refiere a la serpiente emplumada Quetzalcóatl . Además, en el arte europeo se representó a la Virgen María aplastando a la serpiente del Jardín del Edén. [74]

Sahagún afirmó que los aztecas habían adorado previamente a la diosa Tonantzin (a veces identificada con Coatlícue o Cihuacoatl ) en Tepeyac. Creía que el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe les permitía continuar su culto a Tonantzin, ya que descuidaron otros santuarios marianos para venir al Tepeyac. [75]

La teoría que promueve el origen español del nombre dice que:

Imagen venerada y tilma de Diego.

Descripción

La imagen del altar de Nuestra Señora de Guadalupe con San Juan Bautista , Juan de Zumárraga y San Juan Diego por Miguel Cabrera

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es la de una joven de tamaño natural, de cabello oscuro y piel aceitunada, de pie con la cabeza ligeramente inclinada hacia la derecha, los ojos bajos y las manos delante de ella en oración. Lleva un vestido rosa adornado con un diseño floral, una cinta oscura atada sobre su cintura y un manto azul verdoso sobre todo. El manto tiene bordes dorados y estrellas doradas por todas partes. Ella se encuentra sobre una luna creciente, sostenida por un ángel con alas de águila. Está rodeada por un resplandor dorado. [76] [77] [78]

La tilma ahora mide aproximadamente 1,72 metros por 1,07 metros, [79] aunque las fuentes varían unos pocos centímetros, y muestra signos de haber sido recortada de su tamaño original. Está hecho de dos piezas de tela cosidas con hilo de algodón. [80] Hay una grieta grande que corre verticalmente a través del centro de la imagen, así como grietas horizontales más pequeñas, causadas por la imagen que se dobla en algún punto. [81]

La imagen se encuentra actualmente en un marco dorado sobre el altar mayor de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México , donde ha estado desde que se completó la nueva basílica en 1976. [82]

Análisis técnicos

La tilma original de Juan Diego , que cuelga sobre el altar mayor de la Basílica de Guadalupe. La corona suspendida sobre la imagen se remonta a su Coronación Canónica el 12 de octubre de 1895. La imagen está protegida por un vidrio a prueba de balas y una atmósfera con bajo contenido de oxígeno.

La imagen y la tilma han sido examinadas numerosas veces a lo largo de los años.

consulta capitular

En 1662, los canónigos de la catedral de la Ciudad de México iniciaron el proceso de solicitar una liturgia adecuada para Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre. Como parte de esta solicitud, Roma solicitó una investigación canónica sobre las apariciones. Los canónigos llevaron a cabo esta investigación entre 1665 y 1666, [83] incluido un examen de la imagen en marzo de 1666. [84]

El 13 de marzo de 1666 siete pintores examinaron la imagen, acompañados por el virrey y varios clérigos. Los pintores coincidieron unánimemente en que era "imposible que ningún artista pudiera pintar y trabajar algo tan hermoso, limpio y bien formado en una tela tan rugosa como lo es la tilma ", [85] [84] y que la imagen debe por tanto, sé milagroso. También observaron el grado de conservación de la imagen y de la tilma , y ​​que la tilma no había sido preparada para pintar. [86]

El 28 de marzo, tres miembros del protomédico de Nueva España también examinaron la imagen. También notaron cuán bien conservada estaba la imagen dado el clima local, y vieron esto como evidencia del origen sobrenatural de la imagen. [87] Por el contrario, la plata de la luna y el oro del resplandor solar, que se habían añadido al original, estaban descoloridos. [84]

Cabrera

El 30 de abril de 1751 se permitió a un grupo de ocho pintores encabezados por José de Ibarra examinar la imagen. El 15 de abril de 1752 se permitió nuevamente a uno de los pintores, Miguel Cabrera , acceder a la imagen para realizar tres copias. [88] [89] En 1756, Cabrera publicó su relato de la imagen, aprobado por los demás pintores, titulado Maravilla Americana . [89]

Al igual que el reportaje anterior, Cabrera destacó la preservación de la imagen a pesar del clima. Dijo que la tilma eran dos piezas de tela cosidas entre sí, y que se sentía suave, probablemente hecha de fibras de ayate en lugar del maguey , que es más tosco, como otros habían afirmado. Descubrió signos de cuatro técnicas de pintura diferentes que, según él, nunca antes se habían utilizado en combinación. Dijo que la imagen no había sido dimensionada y, por lo tanto, se podía ver a través de la parte posterior de la tela, aunque en ese momento toda la parte posterior, excepto una pequeña parte, estaba cubierta de plata. [90] [91]

Bartolache

En 1787, otro grupo de pintores examinó la imagen a pedido de José Ignacio Bartolache ,  médico y matemático. Confirmaron la opinión de Cabrera de que el tejido de la tilma no era tosco, pero determinaron que era de fibras de palma. Sin embargo, a diferencia de Cabrera, afirmaron que la imagen había sido dimensionada previamente y no era visible desde atrás; sin embargo, cuatro años después, dos de los pintores afirmaron que nunca habían visto la parte posterior de la imagen y no sabían si había sido dimensionada. [92] Los artistas llegaron a la conclusión de que las partes de la imagen que eran originales eran de origen divino, aunque notaron que había algunos retoques que claramente eran obra de manos humanas, el primer estudio que lo señala. [92] [89]

flores gomez

El restaurador de arte José Antonio Flores Gómez fue contratado por el abad de la basílica para trabajar en la imagen en 1947 y 1973. En una entrevista de 2002 con la revista Proceso , habló de su experiencia. Señaló que no se le había exigido que guardara silencio sobre su trabajo, sino que lo había hecho por voluntad propia. [81]

Cuando examinó la imagen en 1947, vio una gran grieta en la pintura que corría verticalmente por el centro de la imagen, así como algunas grietas horizontales más pequeñas, que pensó que eran causadas porque la imagen había sido doblada. También vio señales de que otros habían retocado la imagen en varios puntos. La necesidad de retocar la imagen le convenció de que era de origen humano. [81]

Como otros, Flores Gómez notó la suavidad de la tilma , que le parecía más algodón que el agave más áspero que tradicionalmente afirmaba. También dijo que las pinturas utilizadas en la imagen provenían de pigmentos naturales, como por ejemplo de la cochinilla . [81]

Callahan y Smith

En 1981, Philip Serna Callahan y Jody Brant Smith examinaron la imagen bajo luz infrarroja, una técnica común en el análisis del arte. No pudieron encontrar ningún rastro de talla o boceto debajo de la pintura. Concluyeron que, si bien hubo adiciones y retoques a la imagen, que se encontraban en mal estado, no había explicación para las partes originales de la imagen ni para su preservación. [93]

Sol Rosales

En 1982, Guillermo Schulenburg , abad de la basílica, contrató a José Sol Rosales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para estudiar la imagen. Sol Rosales pensaba que la tilma estaba hecha de lino y cáñamo, y no de agave ni de algodón. Contrariamente a lo que se afirmó anteriormente, dijo que la tela había sido preparada con pintura blanca antes de pintar la imagen. Vio varios estilos diferentes de témpera a lo largo de la imagen. Sostuvo que las pinturas estaban hechas de varios pigmentos naturales y señaló además que todos estos pigmentos estaban comúnmente disponibles en el México del siglo XVI. Al igual que Flores Gómez, Sol Rosales vio varios retoques y repintados a lo largo de la imagen. [94]

Sol Rosales concluyó que la imagen era de origen humano. Afirmó que otros, como Cabrera, habían tenido hallazgos similares, pero concluyó que la imagen era divina debido a presiones sociales. [94] Sol Rosales y su equipo fueron supervisados ​​durante la investigación por Schulenberg y otros. Schulenburg envió los resultados de este estudio al Vaticano, advirtiendo contra la canonización de Juan Diego. [81]

Importancia transreligiosa

Pintura de Nuestra Señora de Guadalupe en la Catedral de Comayagua en Honduras

La imaginería religiosa de Nuestra Señora de Guadalupe aparece en las parroquias católicas romanas, especialmente en aquellas de herencia latinoamericana. [95] Además, debido al crecimiento de las comunidades hispanas en los Estados Unidos , imágenes religiosas de Nuestra Señora de Guadalupe han comenzado a aparecer en algunas iglesias anglicanas , luteranas y metodistas . [95] Además, Nuestra Señora de Guadalupe es venerada por algunos cristianos ortodoxos mayas en Guatemala . [ cita necesaria ]

La iconografía de la Virgen es totalmente católica: [96] Miguel Sánchez, autor del tratado Imagen de la Virgen María de 1648 , la describió como la Mujer del Apocalipsis del Apocalipsis 12:1 del Nuevo Testamento , "vestida con el sol, y la luna bajo sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas". Se la describe como una representación de la Inmaculada Concepción. [71]

Virgil Elizondo dice que la imagen también tenía muchos significados para los pueblos indígenas de México que asociaban su imagen con sus deidades politeístas , lo que contribuyó aún más a su popularidad. [97] [98] Su manto azul verdoso era el color reservado a la divina pareja Ometecuhtli y Omecihuatl ; [99] su cinturón se interpreta como un signo de embarazo ; y una imagen en forma de cruz, que simboliza el cosmos y llamada nahui-ollin , está inscrita debajo de la banda de la imagen. [100] Fue llamada "madre del maguey", [101] fuente de la bebida sagrada pulque . [102] El pulque también era conocido como "la leche de la Virgen". [103] Se ve que los rayos de luz que la rodean también representan espinas de maguey . [101]

Relevancia cultural

La tilma de Juan Diego se ha convertido en el símbolo religioso y cultural más popular de México y ha recibido una amplia veneración eclesiástica y popular. En el siglo XIX se convirtió en el grito de guerra de los españoles nacidos en América, en lo que denominaron 'Nueva España'. Dijeron que consideraban las apariciones como una legitimación de su propio origen indígena mexicano. Le infundieron un sentido casi mesiánico de misión e identidad, justificando así también su rebelión armada contra España. [104] [105]

Símbolo de México

Luis de Mena , Virgen de Guadalupe y castas , 1750, pintura frecuentemente reproducida, que une de manera única la imagen de la Virgen y una representación del sistema de castas .
Alegoría de la declaración papal de 1754 del papa Benedicto XIV del patrocinio de Nuestra Señora de Guadalupe sobre la Nueva España en presencia de las autoridades virreinales. Autor anónimo (mexicano), siglo XVIII.

Nuestra Señora de Guadalupe se convirtió en un símbolo reconocido de los católicos mexicanos. Miguel Sánchez , autor en 1648 del primer relato publicado de la visión, identificó a Guadalupe como la Mujer del Apocalipsis del Apocalipsis , y dijo:

... este Nuevo Mundo ha sido ganado y conquistado por la mano de la Virgen María ... que había preparado, dispuesto y ideado su exquisita semejanza en esta, su tierra mexicana, que fue conquistada para tan glorioso propósito, ganó que Debería aparecer una imagen tan mexicana. [71]

A lo largo de la historia nacional mexicana de los siglos XIX y XX, el nombre y la imagen guadalupanos han sido símbolos nacionales unificadores; el primer presidente de México (1824-1829) cambió su nombre de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix a Guadalupe Victoria en honor a la Virgen de Guadalupe. [106] El padre Miguel Hidalgo , en la Guerra de Independencia de México (1810), y Emiliano Zapata , en la Revolución Mexicana (1910), encabezaron sus respectivas fuerzas armadas con banderas guadalupanas adornadas con una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. [107] En 1999, la Iglesia la proclamó oficialmente Patrona de las Américas , Emperatriz de América Latina y Protectora de los niños por nacer . [ cita necesaria ]

bandera guadalupana
El estandarte revolucionario portado por Miguel Hidalgo y su ejército insurgente durante la Guerra de Independencia de México

En 1810, Miguel Hidalgo y Costilla inició la apuesta por la independencia de México con su Grito de Dolores , con el grito "¡ Muerte a los españoles y viva la Virgen de Guadalupe!" Cuando el ejército indígena mestizo de Hidalgo atacó Guanajuato y Valladolid , colocaron "la imagen de la Virgen de Guadalupe, que era la insignia de su empresa, en palos o en juncos pintados de diferentes colores" y "todos llevaban una estampa de la Virgen en sus sombreros." [106] Después de la muerte de Hidalgo, el liderazgo de la revolución recayó en un sacerdote mestizo llamado José María Morelos , quien dirigió las tropas insurgentes en el sur de México. Morelos adoptó a la Virgen como sello de su Congreso de Chilpancingo , inscribiendo su fiesta en la constitución de Chilpancingo y declarando que Guadalupe era el poder detrás de sus victorias:

La Nueva España pone menos fe en sus propios esfuerzos que en el poder de Dios y la intercesión de su Santísima Madre, quien apareció dentro del recinto del Tepeyac como la imagen milagrosa de Guadalupe que había venido a consolarnos, defendernos, ser visiblemente nuestra protección. . [106]

Simón Bolívar advirtió el tema guadalupano en estos levantamientos, y poco antes del fusilamiento de Morelos en 1815 escribió: "los líderes de la lucha independentista han hecho uso del fanatismo al proclamar a la famosa Virgen de Guadalupe como reina de los patriotas, rezándole en tiempos de penurias y exhibiéndola en sus banderas... la veneración por esta imagen en México excede con creces la mayor reverencia que el más astuto profeta pueda inspirar". [71]

En 1912, el ejército campesino de Emiliano Zapata se levantó desde el sur contra el gobierno de Francisco Madero . Aunque las fuerzas rebeldes de Zapata estaban interesadas principalmente en la reforma agraria —"tierra y libertad" fue el lema del levantamiento— cuando sus tropas campesinas penetraron en la Ciudad de México , portaban pancartas guadalupanas. [108] Más recientemente, el contemporáneo Ejército Zapatista de Liberación Nacional ( EZLN ) nombró a su "ciudad móvil" en honor a la Virgen: se llama Guadalupe Tepeyac. El portavoz del EZLN, el Subcomandante Marcos, escribió una carta humorística en 1995 describiendo las disputas del EZLN sobre qué hacer con una estatua de Guadalupe que habían recibido como regalo. [109]

cultura mexicana

Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en la catedral de Notre-Dame de París , París , Francia
Relicario en la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en Los Ángeles , Estados Unidos, que contiene un fragmento de la tilma de Juan Diego

Harringon sostiene que: Los aztecas... tenían un sistema simbólico elaborado y coherente para darle sentido a sus vidas. Cuando esto fue destruido por los españoles, se necesitaba algo nuevo para llenar el vacío y darle sentido a la Nueva España... la imagen de Guadalupe sirvió para ese propósito. [110]

Hernán Cortés , el conquistador que derrocó al Imperio Azteca en 1521, era originario de Extremadura , hogar de Nuestra Señora de Guadalupe . En el siglo XVI, la Guadalupe extremeña, una estatua de la Virgen que se dice fue tallada por Lucas Evangelista , ya era un icono nacional. Fue encontrado a principios del siglo XIV, cuando la Virgen se apareció a un humilde pastor y le ordenó cavar en el lugar de la aparición. La Virgen recuperada ayudó entonces milagrosamente a expulsar a los moros de España, y su pequeño santuario se convirtió en el gran monasterio de Guadalupe. [ cita necesaria ]

Según el relato tradicional, el nombre de Guadalupe, tal como lo escuchaban o entendían los españoles, fue elegido por la propia Virgen cuando se apareció en el cerro a las afueras de la Ciudad de México en 1531, diez años después de la Conquista. [111]

Guadalupe sigue siendo una mezcla de las culturas que se fusionaron para formar México, tanto racial como religiosamente, [112] "la primera mestiza ", [113] o "la primera mexicana", [114] "que reúne a personas de distintas herencias culturales". , al mismo tiempo que afirma su distinción." [115] Como escribió Jacques Lafaye en Quetzalcóatl y Guadalupe , "así como los cristianos construyeron sus primeras iglesias con los escombros y las columnas de los antiguos templos paganos , así a menudo tomaron prestadas costumbres paganas para sus propios fines de culto ". [116] La autora Judy King afirma que Guadalupe es un "denominador común" que une a los mexicanos. Al escribir que México está compuesto por un vasto mosaico de diferencias (lingüísticas, étnicas y de clase), King dice: "La Virgen de Guadalupe es la banda elástica que une a esta nación dispar en un todo". [114] El novelista mexicano Carlos Fuentes dijo una vez que "no puedes ser verdaderamente considerado mexicano a menos que creas en la Virgen de Guadalupe". [117] El premio Nobel de Literatura Octavio Paz escribió en 1974 que "el pueblo mexicano, después de más de dos siglos de experimentos y derrotas, sólo tiene fe en la Virgen de Guadalupe y en la Lotería Nacional". [118]

Creencias y devociones piadosas

Protección contra daños

La Virgen de Guadalupe, en la Iglesia de Santa María Asunción Tlaxiaco , Oaxaca , México, en una vitrina en el centro del retablo del primer altar a lo largo de la pared izquierda de la nave.
Altar en un mercado de la Ciudad de México

Fuentes católicas dan fe de que la imagen original tiene muchas propiedades milagrosas y sobrenaturales, incluido el hecho de que la tilma ha mantenido su integridad estructural durante aproximadamente 500 años a pesar de la exposición al hollín, cera de velas, incienso, la constante veneración manual por parte de los devotos, el hecho histórico de que la imagen fue exhibido sin ningún vidrio protector durante sus primeros 115 años, mientras que las réplicas normalmente duran solo unos 15 años antes de degradarse, [119] y que se reparó sin ayuda externa después de un accidente de 1791 en el que se derramó ácido nítrico en la parte superior derecha, provocando daños considerables pero dejando intacta la aureola de la Virgen. [ cita necesaria ]

Además, el 14 de noviembre de 1921, una bomba escondida dentro de una cesta de flores y dejada bajo la tilma por un laico anticatólico explotó y dañó el altar de la Basílica que alberga la imagen original, pero la tilma resultó ilesa. Un crucifijo de latón de pie, doblado por la explosión, ahora se conserva en el museo del santuario y los devotos lo consideran milagroso. [120] [121]

Otras cualidades sobrenaturales

En 1929 y 1951 los fotógrafos dijeron haber encontrado una figura reflejada en los ojos de la Virgen; tras la inspección dijeron que el reflejo se triplicó en lo que se llama efecto Purkinje , que se encuentra comúnmente en los ojos humanos. [122] Un oftalmólogo, el Dr. José Aste Tonsmann, luego amplió una imagen de los ojos de la Virgen en 2500x y dijo que encontró no solo la figura antes mencionada, sino imágenes de todos los testigos presentes cuando la tilma fue revelada por primera vez ante Zumárraga en 1531. , más un pequeño grupo familiar formado por madre, padre y un grupo de niños, en el centro de los ojos de la Virgen, catorce personas en total (incluida una joven negra, en representación de la esclava de Zumárraga a la que liberó en su testamento). [123] [124]

En 1936, el bioquímico Richard Kuhn supuestamente analizó una muestra de la tela y anunció que los pigmentos utilizados no provenían de ninguna fuente conocida, ya fuera animal, mineral o vegetal. [123] Según La maravilla de Guadalupe de Francis Johnston, esto fue solicitado por el profesor Hahn y el profesor Marcelino Junco, profesor jubilado de química orgánica de la Universidad Nacional de México. Esto se ha tomado como una prueba más de la naturaleza milagrosa de la tilma. A finales de 2019, investigadores del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos concluyeron que no había evidencia de que Kuhn alguna vez investigara a la Virgen de Guadalupe o hiciera la declaración que se le atribuye. [125]

El Dr. Philip Serna Callahan, que fotografió el icono con luz infrarroja , declaró a partir de sus fotografías que partes del rostro, las manos, la túnica y el manto habían sido pintadas en un solo paso, sin bocetos ni correcciones y sin pinceladas visibles. [126]

Veneración

El santuario de la Virgen de Guadalupe es el destino de peregrinación católica más visitado del mundo. Durante el viernes y sábado del 11 al 12 de diciembre de 2009, un número récord de 6,1 millones de peregrinos visitaron la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para conmemorar el aniversario de la aparición. [127]

La Virgen de Guadalupe es considerada la Patrona de México y de América Continental; también es venerada por los nativos americanos, debido a la devoción que pide la conversión de América. [128] Se pueden encontrar réplicas de la tilma en miles de iglesias en todo el mundo, y numerosas parroquias llevan su nombre. [ cita necesaria ]

Debido a la aparición de María como madre embarazada y sus pretensiones como madre de todos en la aparición, la Santísima Virgen María , bajo este título es invocada popularmente como Patrona de los No Nacidos e imagen común para el movimiento Pro-Vida . [129] [130] [131]

En movimientos politicos

Debido a su asociación como cruzada de la justicia social, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se ha utilizado como símbolo en todas las regiones para promover movimientos políticos y movilizar a las masas. Por ejemplo, la imagen se ha utilizado sobre todo en el movimiento de independencia de México a principios del siglo XIX, el Movimiento Unido de Trabajadores Agrícolas en Estados Unidos en el siglo XX y en causas políticas contemporáneas como la inmigración. [132] [133]

En la Independencia de México, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se asoció con el movimiento después de que el Padre Miguel Hidalgo se uniera y uniera a los insurgentes bajo su bandera. De hecho, el primer presidente de la república mexicana, José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, quien estuvo muy involucrado en la guerra de Independencia de México, cambió su nombre a Guadalupe Victoria en señal de devoción. [134] [133]

En el Sindicato Unido de Trabajadores Agrícolas (UFW), su líder, César Chávez , era un católico devoto que se basó en sus creencias religiosas para exigir mejores salarios y prácticas laborales para los trabajadores agrícolas en los EE.UU. [135]. Incorporó sus creencias religiosas en la movimiento celebrando misas en los piquetes y oraciones antes de las reuniones, y encabezando una peregrinación desde Delano a Sacramento en 1966 durante la Cuaresma. [135] De manera similar al movimiento de Independencia de México, la famosa peregrinación en 1966 que atrajo la atención nacional a la causa se llevó a cabo bajo una pancarta con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. [136]

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe también está presente en la discusión política contemporánea sobre la inmigración. Artistas como Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood incorporan o reinventan su imagen en obras de arte que comentan sobre la política de inmigración. Por ejemplo, la serigrafía de Ester Hernández titulada Wanted (2010) y Sacred Jump (1994) y Vigen de los Caminos (1994) de Consuelo Jiménez Underwood  . [137] [138] [133]

En la cultura popular

Literatura y cine

Representación de unos indígenas ( aztecas ) venerando a la Virgen de Guadalupe en la Basílica

Una referencia notable en la literatura a la imagen y su supuesta predecesora, la diosa azteca de la Tierra Tonantzin , se encuentra en el cuento de Sandra Cisneros "Pequeños milagros, promesas cumplidas", de su colección Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). La historia de Cisneros se construye a partir de breves notas que la gente le da a Nuestra Señora de Guadalupe en agradecimiento por los favores recibidos, que en manos de Cisneros se convierte en un retrato de una extensa comunidad chicana que vive en todo Texas. "Pequeños Milagros" termina con una narrativa extendida (págs. 124-129) de una artista feminista, Rosario "Chayo" de León, quien al principio no permitía imágenes de La Virgen de Guadalupe en su casa porque la asociaba con la sumisión y sufrimiento, particularmente de las mujeres mexicanas. Pero cuando se entera de que el santuario de Guadalupe está construido en la misma colina en la Ciudad de México que tenía un santuario a Tonantzin, la diosa azteca de la Tierra y destructora de serpientes, Chayo llega a comprender que existe una conexión profunda y sincrética entre la diosa azteca y el santo mexicano. ; juntos inspiran la nueva creatividad artística, la fuerza interior y la independencia de Chayo. En palabras de Chayo, "Finalmente entendí quién eres. Ya no María la dulce, sino nuestra madre Tonantzin. Tu iglesia en el Tepeyac construida en el sitio de su templo" (128). [139]

La imagen y su supuesta aparición fue investigada varias veces, incluso en el documental de 2013 The Blood & The Rose , dirigido por Tim Watkins. [140] Los documentalistas han estado retratando el mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe desde la década de 1990, en un intento de llevar el mensaje de la aparición a la audiencia norteamericana. [ cita necesaria ]

Artes visuales

Basándose en la importancia de Nuestra Señora de Guadalupe en la cultura chicana, muchos artistas chicanos veneran su imagen y reinventan visualmente la figura religiosa dentro de un contexto feminista y contemporáneo. [141] [142] [138] Más que un simple símbolo religioso, los artistas chicanos ven a Nuestra Señora de Guadalupe como un ícono feminista empoderador y una proclamación del orgullo indígena. Sin embargo, estas obras de arte rediseñadas no han estado exentas de controversia, ya que muchos artistas se han enfrentado a una intensa reacción de grupos católicos que ven estas obras de arte como "irrespetuosas e irreverentes". [143] Una de las controversias más famosas fue provocada por el collage digital Nuestra Señora de Alma López , que luego dio lugar a un libro titulado Nuestra Señora de la Controversia: La aparición irreverente de Alma López . [144] [145] A pesar de esto, artistas chicanos como Yolanda López , Alma López , Margarita 'Mita' Cuarón , Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood , entre otros, han utilizado el retrato de Nuestra Señora de Guadalupe para explorar temas de represión, feminidad y fuerza y ​​elevar a las mujeres. [146] [147]

Ver también

Referencias

  1. ^ "No sólo las iglesias católicas celebran la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe". Servicio de noticias religiosas . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  2. ^ "Iglesia Episcopal Anglicana de Chile". Instagram . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  3. ^ "Los sitios sagrados más visitados del mundo", Viajes y ocio, enero de 2012
  4. ^ ""Santuario de Guadalupe más popular del mundo", Zenit, 13 de junio de 1999". Archivado desde el original el 7 de mayo de 2016 . Consultado el 12 de junio de 2009 .
  5. ^ abcdefg traducción al inglés del Nican Mopohua, un relato del siglo XVII escrito en el idioma nativo náhuatl.
  6. ^ Sousa, Lisa ; Poole, Stafford ; Lockhart, James (1998). La historia de Guadalupe: Huei tlamahuiçoltica de Luis Laso de la Vega de 1649. Estudios latinoamericanos de UCLA, vol. 84; Serie de estudios náhuatl, núm. 5. Stanford y Los Ángeles, California: Stanford University Press , Publicaciones del Centro Latinoamericano de UCLA . pag. 65.ISBN _ 0-8047-3482-8. OCLC  39455844.
  7. ^ Esta aparición está algo elidida en el Nican Mopohua pero está implícita en tres breves pasajes (Sousa et al., págs. 75, 77, 83). Está completamente descrito en la Imagen de la Virgen María de Miguel Sánchez publicada en 1648.
  8. La fecha no aparece en el Nican Mopohua , pero sí en la Imagen de Sánchez .
  9. ^ La procesión y el milagro no son parte del Nican Mopohua propiamente dicho, sin embargo, introducen el Nican Mopectana que sigue inmediatamente al Nican Mopohua en el Huei Tlamahuiçoltica .
  10. ^ Turner, Víctor ; Turner, Edith (1978). Imagen y Peregrinación en la Cultura Cristiana . Nueva York: Columbia University Press. pag. 79.ISBN _ 9780231157919.
  11. ^ Poole 2006, pág. 59.
  12. ^ Poole 2006, págs. 81–82.
  13. ^ Papa Pío X (16 de junio de 1910). «Gratiae, quae» (en latín) . Consultado el 28 de junio de 2022 .
  14. Papa Pío XII (12 de octubre de 1945). "Radiomensaje de Su Santidad Pío XII a los fieles mexicanos en el 50 aniversario de la coronación canónica de la Virgen de Guadalupe" ] (en español) . Consultado el 20 de marzo de 2022 .
  15. ^ Papa Pablo VI (31 de mayo de 1966). "Radiomensaje del Santo Padre Pablo VI con motivo de la entrega de la Rosa de Oro a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe" Señora de Guadalupe] (en español) . Consultado el 22 de marzo de 2022 .
  16. ^ Dherbier, Yann-Brice; Verlhac, Pierre-Henri, eds. (2005). Papa Juan Pablo II: una vida en imágenes. Libros PowerHouse. pag. 100.ISBN _ 1-57687-265-3.
  17. ^ Feeney, Robert (1993). Madre de las Américas (Segunda ed.). Prensa de Aquino. pag. 56.ISBN _ 0-9622347-2-9.
  18. ^ Hardon, John (2013). Diccionario católico (edición actualizada de 2013). Libros de imágenes . pag. 200.ISBN _ 978-0-307-88634-7.
  19. ^ "Tiene Virgen de Guadalupe lugar único en el Vaticano" [La Virgen de Guadalupe tiene un lugar único en el Vaticano]. El Siglo de Torreón (en español). 13 de marzo de 2007 . Consultado el 24 de diciembre de 2023 .
  20. ^ Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino (2004). Notitiae (en latín). vol. 451–452. pag. 197 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .
  21. ^ "El Papa Francisco envía rosa de oro a Nuestra Señora de Guadalupe". Agencia Católica de Noticias . 22 de noviembre de 2013 . Consultado el 25 de marzo de 2015 .
  22. ^ Burger, John (14 de febrero de 2016). "El Papa culmina el primer día en México visitando a Nuestra Señora de Guadalupe". Aleteia . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .
  23. ^ "Dysinger, Luke." La Virgen María en el arte ", Seminario de San Juan, Camarillo". Archivado desde el original el 22 de octubre de 2020 . Consultado el 17 de agosto de 2020 .
  24. ^ Stoudemire, Sterling A. (marzo de 1978). "Santiago, Guadalupe, Pilar: Santuarios españoles / Nombres españoles". Nombres . 26 (1): 17 . Consultado el 2 de enero de 2024 .
  25. ^ ab Hamling, Anna (2017). "Capítulo 2: Estudio comparativo de la imagen de las Vírgenes Negras de España, Polonia y México". En Shabliy, Elena (ed.). Representaciones de la Santísima Virgen María en la Literatura y el Arte Mundial . Lanham, Maryland: Libros de Lexington. pag. 34.ISBN _ 978-1-4985-5434-3.
  26. ^ "Nuestra Señora de Guadalupe en España", Nuestra Señora en el Viejo y Nuevo Mundo, Suroeste Medieval, Universidad Tecnológica de Texas
  27. ^ Castaño, Victor Manuel: coordinador general, "Estudio físico-químico y técnico del códice 1548", Colección Privada Herdez (1997); Ciencia Hoy , "La detectivesca ciencia de los documentos antiguos: el caso de códice 1548", (a) 29 de abril, (b) 6 de mayo y (c) 13 de mayo de 2008
  28. ^ "Códice 1548 o" Escalada"" (en español). Inigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Archivado desde el original el 8 de enero de 2015.
  29. ^ ab Peralta, Alberto (2003). "El Códice 1548: Crítica a una supuesta fuente Guadalupana del Siglo XVI". Artículos (en español). Proyecto Guadalupe. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2007 . Consultado el 1 de diciembre de 2006 ., Poole, Stafford (julio de 2005). "Historia vs. Juan Diego". Las Americas . 62 : 1–16. doi :10.1353/tam.2005.0133. S2CID  144263333.
  30. ^ Poole 2006, págs. 133-136.
  31. ^ ab Brading 2001, págs. 117-118, 359.
  32. ^ ab León-Portilla, Miguel; Antonio Valeriano (2000). Tonantzin Guadalupe: pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nicān mopōhua" (en español). México: Colegio Nacional: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-6209-1.
  33. ^ ab Burrus SJ, Ernest J. (1981). "La copia más antigua del Nican Mopohua". Cara Estudios en la Devoción Popular . Washington DC: Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (Universidad de Georgetown). II, Estudios Guadalupanos (4). OCLC  9593292.
  34. ^ ab O'Gorman, Edmundo (1991). Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac (en español). México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-837-870-4.
  35. Robert Ricard, La conquista espiritual de México . Traducido por Lesley Byrd Simpson. Berkeley: University of California Press 1966, pág. 188.
  36. ^ de la Torre Villar, Ernesto; Navarro de Anda, Ramiro (2007). Nuevos testimonios históricos guadalupanos. México, DF: Fondo de Cultura Económica. pag. 1448.ISBN _ 978-968-16-7551-6. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  37. Ricard, Conquista espiritual , p. 189.
  38. ^ Poole 1995, pág. 60.
  39. ^ Poole 1995, págs. 60–62.
  40. ^ Dunning, Brian (13 de abril de 2010). "Eskeptoide #201: La Virgen de Guadalupe". Esceptoide . Consultado el 22 de junio de 2017 .
  41. ^ J. Nickell, "Imagen de Guadalupe: mito - percepción". Skeptical Inquirer 21:1 (enero/febrero de 1997), pág. 9.
  42. ^ Jody Brant Smith, La imagen de Guadalupe , Mercer University Press, 1994, p. 73.
  43. ^ Francis Johnston, La maravilla de Guadalupe, TAN Books, 1981, p. 47
  44. Ricard, Conquista espiritual , p. 190.
  45. ^ Beezley, William H.; Meyer, Michael C., eds. (2010). La historia de Oxford de México . Nueva York: Oxford University Press. pag. 157.ISBN _ 978-0-19-973198-5.
  46. Bernardino de Sahagún, Códice florentino: introducción e índices , Arthur JO Anderson y Charles Dibble, traductores. Salt Lake City: University of Utah Press, 1982, pág. 90.
  47. ^ L. Burkhart (2001). Antes de Guadalupe: la Virgen María en la literatura náhuatl colonial temprana. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.
  48. ^ Brading 2001, pag. 5.
  49. ^ "Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe". basílica.mxv.mx . Consultado el 5 de diciembre de 2017 .
  50. ^ Sousa, Lisa ; Poole, Stafford ; Lockhart, James (1998). La historia de Guadalupe: Huei tlamahuiçoltica de Luis Laso de la Vega de 1649. Estudios latinoamericanos de UCLA, vol. 84; Serie de estudios náhuatl, núm. 5. Stanford y Los Ángeles, California: Stanford University Press , Publicaciones del Centro Latinoamericano de UCLA . págs. 42–47. ISBN 0-8047-3482-8. OCLC  39455844.
  51. ^ Historia del manuscrito, contada por Thomas Lannon, curador asistente de la Biblioteca Pública de Nueva York. Un escaneo digital del manuscrito está disponible aquí.
  52. ^ Poole 1995, pág. 144.
  53. ^ Poole 2006, pág. 7.
  54. ^ Anales de Juan Bautista Folio 6r
  55. ^ Cartas Sobre la Tradición de Ntra. Sra. de Guadalupe de México, Servando Teresa De Mier 1797 p. 53
  56. ^ Poole, Stafford (2017). Nuestra Señora de Guadalupe: Los orígenes y fuentes de un símbolo nacional mexicano, 1531-1797 (edición revisada) . Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona. pag. 222.
  57. ^ Vera, Fortino Hipólito (1889). Informaciones sobre la milagrosa aparición de la santisima Virgen de Guadalupe, recibidas en 1666 y 1723 (en español). Diablillo. católica. OCLC  682107928.[ página necesaria ]
  58. ^ Guadalupe; Informaciones jurídicas de 1666 Archivado el 8 de diciembre de 2015 en la Wayback Machine.
  59. ^ "Informaciones de 1666". Archivado desde el original el 5 de enero de 2016 . Consultado el 8 de diciembre de 2015 .
  60. ^ "Vicaría de Guadalupe. Antecedentes históricos. Antigua Basílica de Santa María de Guadalupe". Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 17 de noviembre de 2021 .
  61. ^ "Virgen de Guadalupe con las cuatro apariciones y una vista del Santuario de Tepeyac". Google Arte y Cultura .
  62. ^ Poole 2006, pág. 60.
  63. ^ Brading 2001, pag. 307.
  64. Enciclopedia Guadalupana , pág. 267 (vol.II)
  65. ^ "Virgen de Guadalupe". Mariologia.org. Archivado desde el original el 26 de abril de 2012 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  66. ^ Britannica.com
  67. ^ Zaragoza, Alex (2012). México hoy: una enciclopedia de la vida en la República. ABC-CLIO. pag. 95.ISBN _ 978-0-313-34948-5.
  68. Daily Catholic Archivado el 16 de octubre de 2007 en Wayback Machine , 7 de diciembre de 1999, consultado el 30 de noviembre de 2006
  69. ^ Juan Diego y las Apariciones el pimo Tepeyac (rústica) de Joaquín García Icazbalceta ISBN 970-92771-3-8 
  70. ^ Poole 2006, págs. 131-133.
  71. ^ abcd Brading 2001, pag. 58.
  72. "Nican Mopohua: Aquí se cuenta", Archivado el 21 de noviembre de 2011 en Wayback Machine , p. 208, Universidad de California en San Diego
  73. ^ abcd Anderson Carl y Chávez Eduardo, Nuestra Señora de Guadalupe: Madre de la Civilización del Amor, Doubleday, Nueva York, 2009, p. 205
  74. ^ González, Ondina E. y Justo L. González, El cristianismo en América Latina: una historia, p. 59, Prensa de la Universidad de Cambridge, 2008
  75. ^ Poole 1995, pág. 83-84.
  76. ^ Smith, Jody Brant (1983). La Imagen de Guadalupe: ¿Mito o Milagro?. Garden City, Nueva York: Doubleday & Company, Inc. p. 3.ISBN _ 0-385-15971-4.
  77. ^ Moffitt, John F. (2006). Nuestra Señora de Guadalupe: La Pintura, la Leyenda y la Realidad. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland and Company, Inc. p. 23.ISBN _ 978-0-7864-2667-6.
  78. ^ Anderson, Carl ; Chávez, Eduardo (2009). Nuestra Señora de Guadalupe: Madre de la Civilización del Amor. Nueva York: Religión de Doubleday. pag. 34-35. ISBN 978-0-385-52772-9.
  79. ^ Chávez 2006, pag. 19.
  80. ^ Peterson, Jeanette Favros (abril de 2005). "Creación de la Virgen de Guadalupe: el paño, el artista y las fuentes en la Nueva España del siglo XVI". Las Americas . 61 (4): 573n3.
  81. ^ abcde Vera, Rodrigo (27 de julio de 2002). "Un restaurador de la guadalupana expone detalles técnicos que desmitifican a la imagen" Proceso (en español). No. 1343. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2016.
  82. ^ Sociedad Geográfica Nacional (2008). Lugares sagrados de toda una vida. pag. 205.ISBN _ 978-1-4262-0336-7.
  83. ^ Poole 1995, págs. 128-129.
  84. ^ abc Poole 1995, pág. 142.
  85. ^ Chávez 2006, pag. 24.
  86. ^ Chávez 2006, pag. 25.
  87. ^ Chávez 2006, pag. 26.
  88. ^ Brading 2001, pag. 169.
  89. ^ abc Chávez 2006, pag. 27.
  90. ^ Brading 2001, pag. 170-171.
  91. ^ Poole 1995, pág. 204-205.
  92. ^ ab Poole 1995, pág. 205.
  93. ^ Rodríguez, Jeanette (1994). Nuestra Señora de Guadalupe: fe y empoderamiento entre las mujeres mexicano-estadounidenses. Austin, Texas: Prensa de la Universidad de Texas. pag. 22.ISBN _ 0-292-77061-8.
  94. ^ ab Vera, Rodrigo (18 de mayo de 2002). "El análisis que ocultó el Vaticano" [El análisis que ocultó el Vaticano]. Proceso (en español). No. 1333. Archivado desde el original el 1 de abril de 2019.
  95. ^ ab Johnson, Maxwell E. (2015). La Iglesia en acto: teología litúrgica luterana en conversación ecuménica . Prensa de la fortaleza. pag. 187.ISBN _ 978-1451496680.
  96. ^ McMenamin, M. (2006). "Nuestra Señora de Guadalupe y Adoración Eucarística". Boletín Internacional de Numismática . 41 (5): 91–97.
  97. ^ Elizondo, Virgilio. Guadalupe, Madre de una Nueva Creación. Maryknoll, Nueva York: Orbis Books, 1997
  98. ^ "Una breve historia de Tonantzin, Nuestra Señora de Guadalupe". Noticias del país indio . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2019 . Consultado el 4 de marzo de 2019 .
  99. ^ UTPA.edu, "La Virgen de Guadalupe", consultado el 30 de noviembre de 2006
  100. Tonantzin Guadalupe, de Joaquín Flores Segura, Editorial Progreso, 1997, ISBN 970-641-145-3 , 978-970-641-145-7 , págs. 
  101. ^ ab Taylor, William B. (1979). Bebida, homicidio y rebelión en los pueblos coloniales mexicanos. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 9780804711128.
  102. ^ "¿Qué es el Pulque?". Del Maguey: Mezcal de Pueblo Único . Archivado desde el original el 16 de octubre de 2020 . Consultado el 13 de octubre de 2020 .
  103. ^ Bushnell, John (1958). «La Virgen de Guadalupe como Madre Subrogada en San Juan Aztingo». Antropólogo estadounidense . 60 (2): 261. doi :10.1525/aa.1958.60.2.02a00050.
  104. ^ Poole, Stafford. Nuestra Señora de Guadalupe: Los orígenes y fuentes de un símbolo nacional mexicano, 1531-1797 (1995)
  105. ^ Taylor, William B., Santuarios e imágenes milagrosas: la vida religiosa en México antes de la Reforma (2011)
  106. ^ abc Krauze, Enrique. México, Biografía del Poder. Una historia del México moderno 1810–1996. HarperCollins: Nueva York, 1997.
  107. ^ Galeano, Eduardo (enero de 1997). Venas abiertas de América Latina: cinco siglos de saqueo de un continente . pag. 46.ISBN _ 978-0853459910.
  108. ^ En YouTube.com se pueden ver imágenes documentales de los ejércitos de Zapata y Pancho Villa ingresando a la Ciudad de México; se puede ver a los hombres de Zapata llevando la bandera de la Guadalupana unos 38 segundos después.
  109. ^ Subcomandante Marcos, Flag.blackened.net, "Zapatistas Guadalupanos y la Virgen de Guadalupe" 24 de marzo de 1995, consultado el 11 de diciembre de 2006.
  110. ^ Harrington, Patricia (1988). "Madre de la Muerte, Madre del Renacimiento: La Virgen Mexicana de Guadalupe". Revista de la Academia Estadounidense de Religión . 56 (1): 25–50. doi :10.1093/jaarel/LVI.1.25. JSTOR  1464830.
  111. Sancta.org Archivado el 29 de octubre de 2007 en Wayback Machine , "¿Por qué el nombre 'de Guadalupe'?", consultado el 30 de noviembre de 2006
  112. ^ Elizondo, Virgilio. AmericanCatholic.org Archivado el 26 de octubre de 2007 en Wayback Machine , "Nuestra Señora de Guadalupe. Una guía para el nuevo milenio" Revista en línea St. Anthony Messenger. diciembre de 1999; consultado el 3 de diciembre de 2006.
  113. ^ López, Lidia. "'Virgen indocumentada.' La narrativa guadalupana cruza fronteras para lograr una nueva comprensión." Servicio de noticias episcopal. 10 de diciembre de 2004.
  114. ^ ab King, Judy (29 de mayo de 2020). "La Virgen de Guadalupe - Madre de todo México". MéxicoConecta .
  115. ^ O'Connor, María (1989). "La Virgen de Guadalupe y la economía del comportamiento simbólico". Revista para el estudio científico de la religión . 28 (2): 105-119. doi :10.2307/1387053. JSTOR  1387053.
  116. ^ Lafaye, Jacques. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional mexicana. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. 1976
  117. ^ Demarest, Donald. “Culto a Guadalupe… En la Vida de los Mexicanos”. pag. 114 en Manual sobre Guadalupe , Frailes Franciscanos de la Inmaculada, eds. Waite Park MN: Park Press Inc, 1996
  118. ^ Paz, Octavio (1987). "Prefacio". En Lafaye, Jacques (ed.). Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional mexicana, 1531–1813 . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. ix-xxii. ISBN 978-0-226-46788-7.
  119. ^ Guerra, Giulio Dante (1992). "La Madonna di Guadalupe: un caso di 'inculturazione' milagrosa". Cristianita . Núms. 205-206.
  120. ^ Brading 2001, pag. 314.
  121. ^ Poole 2006, pág. 110.
  122. ^ https://web.archive.org/web/20071209175102/http://www.interlupe.com.mx/8-e.html Web.archive.org [¿ fuente poco confiable? ] . Interludio "Los Ojos". Consultado el 3 de diciembre.
  123. ^ ab "La ciencia ve lo que María vio en la Tilma de Juan Diego", catholiceducation.org Archivado el 20 de junio de 2010 en Wayback Machine.
  124. ^ "Los ojos de Nuestra Señora". www.messengersaintanthony.com . 30 de septiembre de 2016 . Consultado el 22 de mayo de 2022 .
  125. ^ "Investigación en Documentos del Dr. Richard Khun en Alemania". Morenita . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2020 . Consultado el 14 de octubre de 2020 .
  126. ^ Sennott, hermano. Tomás María. MotherOfAllPeoples.com Archivado el 8 de junio de 2017 en Wayback Machine , "La Tilma de Guadalupe: Un análisis científico".
  127. ^ Znit.org Archivado el 13 de noviembre de 2011 en Wayback Machine .
  128. ^ "Nuestra Señora de Guadalupe | Descripción, Historia y Hechos | Britannica".
  129. ^ "La Patrona de los No Nacidos: Nuestra Señora de Guadalupe". Vida Humana Internacional . 13 de diciembre de 2012 . Consultado el 28 de noviembre de 2021 .
  130. ^ "Nudos en las vestiduras de María: Universidad de Dayton, Ohio".
  131. ^ "Iglesias de Goa | Información sobre todas las iglesias de Goa".
  132. Cano, Gustavo (15 de abril de 2004). La Virgen, el Sacerdote y la Bandera: Movilización política de inmigrantes mexicanos en Chicago, Houston y Nueva York. 62ª Conferencia Anual de la Asociación de Ciencias Políticas del Medio Oeste . Chicago.
  133. ^ abc Gálvez, Alyshia. 2010. Guadalupe en Nueva York: la devoción y la lucha por los derechos de ciudadanía entre los inmigrantes mexicanos . Prensa de la Universidad de Nueva York.
  134. ^ Espinosa, Gastón y Mario T. García. 2008. Religiones mexicoamericanas: espiritualidad, activismo y cultura . Prensa de la Universidad de Duke.
  135. ^ ab Stephen R Lloyd-Moffet. “Santo activista, santo secular: la religión y el activismo social de César Chávez”. Religiones mexicoamericanas , Duke University Press, 2008. berkeley.primo.exlibrisgroup.com , doi :10.2307/j.ctv11smnj0.8.
  136. ^ Thurber, Dani. "Guías de investigación: una guía de recursos para latinos: casos y eventos de derechos civiles en los Estados Unidos: 1962: Sindicato Unido de Trabajadores Agrícolas". guías.loc.gov . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  137. ^ Román-Odio, Clara. "Globalización y política chicana de representación". Iconografías sagradas en las producciones culturales chicanas , Palgrave Macmillan US, págs. 99-117. berkeley.primo.exlibrisgroup.com , doi :10.1057/9781137077714_5.
  138. ^ ab Pérez, Laura Elisa. Arte chicana: la política de las altaridades espirituales y estéticas . Durham: Duke University Press, 2007. Imprimir.
  139. ^ Cisneros, Sandra. "Pequeños milagros, promesas cumplidas". Credo de mujer gritando y otras historias . Nueva York: Random House, 1991. 116–129.
  140. ^ La sangre y la rosa en IMDb
  141. ^ Lara, Irene. 2008. “Tonanlupanisma: Recordando a Tonantzin-Guadalupe en el arte visual chicana”. Aztlán 33(2): 61–90.
  142. ^ Román-Odio, Clara. Iconografías sagradas en las producciones culturales chicanas . 1ª edición. Nueva York, NY: Palgrave Macmillan, 2013. Imprimir.
  143. ^ Walker, Hollis (4 de abril de 2001). "Representación de la Virgen de Guadalupe suscita objeciones". Los Ángeles Times . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  144. ^ Gaspar de Alba, Alicia, Alma López y Alma López. 2011. Nuestra Señora de la Controversia: La Aparición Irreverente de Alma López . Austin: Prensa de la Universidad de Texas.
  145. ^ "Nuestra Señora de Guadalupe es un poderoso símbolo de la identidad mexicana". Noticias NBC . 12 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  146. ^ Blackwell, Maylei. “MUJERES QUE HACEN SUS PROPIOS MUNDOS: LA VIDA Y OBRA DE ESTER HERNÁNDEZ”. Chicana Movidas: New Narratives of Activism and Feminism in the Movement Era , editado por Dionne Espinoza et al., University of Texas Press, 2018, págs. JSTOR , http://www.jstor.org/stable/10.7560/315583.11.
  147. ^ La Duke, Betty. "Yolanda López: Rompiendo los estereotipos chicanos". Estudios Feministas 20, núm. 1 (1994): 117–30. doi :10.2307/3178436.

Trabajos citados

Otras lecturas

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos