Bolero
Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883.[1][2][3][4] Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que se denomina «clásico» de guitarras y percusión.[cita requerida] Los países del gran Caribe hispano adoptaron el producto musical que Cuba ofertaba en los años veinte y los treinta.Otro factor que incidió en el auge del bolero fue el relativo aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la I Guerra Mundial.Esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse sin claras competencias foráneas que lo amenazaran.La «era dorada» del bolero es coincidente con el período de las dictaduras militares en los años treinta, cuarenta y cincuenta.Es la década de 1930 muy importante para el género, pues la mayoría de los grandes intérpretes tenían una importante formación académica musical, tal es el caso del mismo Guty Cárdenas y Agustín Lara, María Grever, María Victoria, Lorenzo Barcelata, Alfonso Esparza Oteo, Gonzalo Curiel, Consuelito Velázquez y Juan Arvizu.Entre los intérpretes mexicanos que continúan interpretando este género actualmente, se puede mencionar a Cristian Castro, Edith Márquez, El Español Raúl Díaz, "Karén", Manuel Mijares, Guadalupe Pineda, Jorge "Koke" Muñiz, Carlos Cuevas, Lila Downs, Natalia Lafourcade y Luis Miguel, pareciendo existir dos tendencias, una que trata de acercarse al bolero de antaño, mezclada con orquestación e instrumentos de cuerda y piano, y una nueva corriente ecléctica más libre, con sonidos soul, rock y pop, pero que busca no perder la esencia de los grandes compositores.Sufrió, aunque en menor medida, la misma suerte que otros géneros de música bailable como el mambo o el cha-cha-chá.El público empezó a interesarse más por otra música como la salsa, y posteriormente también por géneros como el merengue o la bachata.Muchos de su exponentes originales, como Lucho Gatica, Olga Guillot la Reina del Bolero, Javier Solís, María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Orlando Contreras, Alci Acosta, Julio Jaramillo, Rolando Laserie, Daniel Riolobos, Alfredo Sadel, Antonio Prieto, Felipe Pirela o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días como cantantes.En este retorno del bolero forman parte artistas como Alejandro Fernández, Gloria Estefan, Cristian Castro, José Feliciano, Sin Bandera, Laura Pausini, Edith Márquez, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, Mijares, Guadalupe Pineda, Tamara, Dyango, Los Tres de la Noche,Café Quijano, Andrés Cepeda, Gilberto Santa Rosa, Electrodomésticos,Eliades Ochoa y Charlie Zaa, entre otros.En Chile, este renacimiento del bolero, tiene como exponentes a la ya mencionada Mon Laferte (que reside en México pero muy cercana a su país natal), Bloque Depresivo (banda liderada por Aldo Asenjo "el macha" fundador de La Floripondio y Chico Trujillo), Demian Rodríguez, Rulo (también bajista de Los Tetas), Flor del Recuerdo, Carlos Cabezas Rocuant (álbum Has sabido sufrir),[11] Paz Court y Ana Tijoux, con un proyecto musical llamado Roja y Negro, todos dentro de un movimiento que se ha denominado pop de raíz,[12] y que en Colombia, el grupo Monsieur Periné.