Su primera presentación fue en la catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público.
Luego para 1949 triunfa con el pasodoble "El Diamante Negro", canción en homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado.
Es así como en agosto de 1947 nació su apodo artístico Alfredo Sadel, como se le conocería en lo sucesivo.
Nació así el título que le acompañaría toda su vida El Tenor Favorito de Venezuela.
En 1950 inicia carrera en el cine al participar en la cinta “A La Habana me voy”, con los cubanos Blanquita Amaro, Otto Sirgo y el argentino Tito Lusiardo.
Ese año graba un LP titulado "Mi canción", con el sello RCA Víctor, que buscó para la ocasión el hacerlo acompañar con una orquesta dirigida por el músico y arreglista argentino Terig Tucci.
En 1958, vuelve a los Estados Unidos contratado por la empresa cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer,[3] la cual pensaba incluirlo en algunas de sus cintas aprovechando sus dotes artísticas.
Sin embargo, permaneció un año recibiendo sueldo y al no serle asignado ningún papel, va a México donde sus discos lo habían hecho conocido.
En ella Sadel interpreta el vals "Di", tema expresivo en que hace gala de su voz.
En 1988 y 1989 se presenta en el Teatro Teresa Carreño con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida.
Hizo dúos estupendos, entre ellos con la soprano Alba Marina y otro con Beny Moré que ocupa preferencias entre los coleccionistas, el bolero "Alma libre".
El Teatro Municipal de Valencia posee su busto en el pasillo principal que rinde honores a las grandes figuras del canto.
Poema en Homenaje a Alfredo Sadel, escrito por el joven larence poeta, compositor y cantante, Orlando Hurtado ( @cunavichero )