Orquesta Sinfónica Venezuela

Sus directores titulares han sido los maestros Vicente Emilio Sojo, Vicente Martucci, Ángel Sauce, Antonio Estévez, Gonzalo Castellanos Yumar, Georg Schmöhe, Eduardo Marturet y Theodore Kuchar.

Su sede actual está en el Teatro Teresa Carreño.

El 24 de junio de ese mismo año, la orquesta hizo su primera presentación pública en el Teatro Nacional y estuvo dedicada, según reza el programa de mano: «... a los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña...» .

En la segunda se interpretó la Sinfonía n.º 34 de Mozart.

La cuarta y última parte cerró la jornada con la Sinfonía n.º 1 en do mayor de Beethoven.

[1]​ Una de las épocas más fructíferas de la Orquesta Sinfónica Venezuela fue la que presidió Pedro Antonio Ríos Reyna.

Organizó las primeras giras al exterior (Perú, Colombia y Cuba) y en el interior del país se realizaron eventos como el Festival Latinoamericano de Música.

Hubo un auge en programas de ópera con personalidades como Fedora Alemán y Eduardo Feo Calcaño, además de invitar a destacados solistas y directores de envergadura internacional, entre ellos Igor Stravinsky, Desiré Defauw, Thomas Mayer, Claudio Arrau, entre otros.

En la década de los sesenta y principios de los setenta, Ríos Reyna, entonces presidente de la Sociedad, hizo gestiones para conseguir un teatro propio para que la orquesta realizara sin contratiempos sus ensayos y conciertos regulares.

Estando en estas diligencias, lo sorprendió la muerte, pero la sede finalmente se construiría, y el 19 de abril de 1983, la Orquesta Sinfónica Venezuela inauguró su sede permanente, la Sala Ríos-Reyna, y con ella el Teatro Teresa Carreño, el más importante de Venezuela y uno de los más importantes de América Latina.

Durante el siglo XX la orquesta acompañó durante sus presentaciones en el país a grandes directores internacionales, como Aaron Copland, Antal Dorati, Heitor Villa-Lobos, Sergiu Celibidache, Wilhelm Furtwängler, Igor Stravinski, Pierre Boulez, Zubin Mehta, Charles Dutoit y Lorin Maazel.

Igualmente, son incontables las obras, tanto nacionales como internacionales, que esta orquesta ha estrenado mundialmente o interpretado por primera vez en Venezuela.

En 1981, año en que le fuera otorgado el título de «Patrimonio Artístico de la Nación», la orquesta emprendería una de sus más relevantes giras a seis países europeos: Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria y Francia.

En 1998 realizó otra importante visita, en esa ocasión a Portugal, donde se presentó en la Expo Lisboa 1998 y fue la primera orquesta venezolana en presentarse en la ciudad de Funchal, isla de Madeira.

En 2005 en el marco de su septuagésimo quinto aniversario, efectuó una gira por varias ciudades de Italia en homenaje al Bicentenario del Juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro, Roma.

En 2007 viajó a la Federación Rusa, siendo la primera orquesta venezolana en hacerlo, presentándose en las ciudades de Izhevsk, Vótkinsk (Festival Chaikovski), Moscú y San Petersburgo.

Ya en el año 2008, vuelve a ser pionera ofreciendo una serie de conciertos tanto en Atenas como en Patras, Grecia.

Sus directores titulares han sido los maestros Vicente Emilio Sojo, Vicente Martucci, Ángel Sauce, Antonio Estévez, Gonzalo Castellanos, Georg Schmoehe y Eduardo Marturet.

El maestro Pedro Antonio Ríos Reyna fue presidente de la orquesta en los períodos 1950-1959; 1962-1963 y 1967-1971.

Actualmente la Sociedad Orquesta Sinfónica de Venezuela tiene como director titular a Theodore Kuchar y su Junta Directiva está constituida por los profesores Rafael Casanova, presidente; José Patiño, vocal; César Ortega, secretario de actas.

Sus instrumentistas titulares han sido, entre otros, Víctor Guillermo Ramos Rangel, miembro fundador y fagotista; Edmundo Ros vocalista y director de orquesta, conocido por su fusión de la música latinoamericana tradicional y moderna.

Tocó los timbales en la Orquesta Sinfónica Venezuela hasta el año 1937.

Sede permanente: Sala Ríos-Reyna Teatro Teresa Carreño

Profesor Emérito: Alberto Flamini Coordinador Acervo Histórico 75 Aniversario: José Bergher Investigación y Textos de los Próceres de la OSV: Alejandro Ramírez

Timbales y Percusión Ricardo Alvarado (Solista).

Asimismo grabaron el CD Tríptico para el Tercer Milenio y Seis Tonadas de Simón Díaz del compositor venezolano Juan Carlos Núñez, un álbum de cuatro discos compactos denominado «Mi Querida Venezuela», todos con música autóctona del país.

En 2008, el Diario El Universal lanzó a la venta una colección de diez CD con la Orquesta Sinfónica Venezuela dirigida por Eduardo Chibás que alcanzó vender cerca de 200.000 unidades.

En la más destacada página web dedicada a la discografía de Bruckner (www.abruckner.com) han hecho especial reconocimiento a esta colección.