Fantoches

Con lo que contó Fantoches en esta primera etapa podemos mencionar a Arturo Uslar Pietri, Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra, Julio Garmendia, Miguel Otero Silva o Enrique Bernardo Núñez y entre los caricaturistas el propio LEO, Alejandro Alfonzo Larrain (ALFA ), Pedro Toledo Carreño (PETOCA) a estos se fueron agregando muchos otros caricaturistas entre los que podemos mencionar a Ángel Lameda (RALE) o a Teodoro Arriens (Churucuto).En ese momento, a un mes de haber sido fundada, es que Manuel José Jiménez orienta la revista a su verdadero objetivo: la crítica al gobierno, la burla hacia la clase alta, denunciar los peculados de las transnacionales con los empresarios y políticos colombianos.Sus portadas mostraban la debilidad de un gobierno Miguel Abadía Méndez que permitía la violencia y la corrupción.Ocasionalmente colaboraron Lisandro Serrano, Adolfo Samper, Roca G., Scandroglio (activo de 1920 a 1940) Ricardo Rendón, Juancé (Juan C. García) y Jorge Hernández Posada.Una de las carátulas muestra como el Tío Sam asalta a Colombia por el petróleo del Catatumbo.Entre las acciones del personaje principal se ven, en forma de personas pequeñas, al presidente dormido, el ministro de Guerra Ignacio Rengifo, quien toma trago y contiene un puñal, por otro lado otro ministro trabaja y José Antonio Montalvo, con muletas y cojo, explica la política petrolera que se venía a un salón de clase donde los “alumnos” que se encontraban ahí estaban presentados como burros.Manifestó su opinión con relación al clero y su injerencia en la política; comentó gráficamente acontecimientos nacionales e internacionales como el arribo del aviador Benjamín Méndez a la capital, cuando el tren y el avión eran símbolos del progreso en Colombia.Los temas culturales también tuvieron cabida en sus caricaturas publicadas: las discusiones sobre nacionalismo e internacionalismo en la música entre Guillermo Uribe White y Murillo; sobre artes plásticas con Ramón Barba, en la Escuela de Bellas Artes; sobre literatura con las conferencias de Baldomero Sanín Cano, Armando Solano y los modernistas como Eduardo Castillo.Esta fue una revista liberal, que podía ser influyente en el nacimiento de las ideologías, no obstante, estaba firme en su apoyo al socialismo.Sin embargo, su mayor preocupación era el intervencionismo norteamericano en Colombia, Centroamérica, el Caribe y toda América del Sur.Dichas revistas de humor que tenían en sí críticas sociales como los Fantoches, estos tenían la capacidad de causar un daño en la población contra el Gobierno, se cuestiona si las caricaturas pueden tener tanto poder al punto que puede tumbar los gobiernos.El posible papel que pudo haber desempeñado los Fantoches se desconoce durante sus seis años de existencia (1926-1932) ante la opinión nacional en el tránsito de la Hegemonía conservadora al Gobierno liberal, por otro lado, los Fantoches apoyó a Enrique Olaya Herrera para llegar a la presidencia pero después cerró el periódico.Sin embargo, es importante señalar que ciertos personajes, como Laureano Gómez y Alfonso López Pumarejo, no eran objeto de crítica debido a razones ideológicas.Actualmente las caricaturas han sido reconocidas por su alto grado de recepción y por la influencia que tiene sobre la opinión pública, no en vano, opera como una columna editorial y se mantiene en la función de hacerle cuestionar al público acerca de su propia situación y su postura frente a una circunstancias específicas o generales.