stringtranslate.com

facundo

Facundo: Civilización y Barbarie (título original en español: Facundo: Civilización y Barbarie ) es un libro escrito en 1845 por Domingo Faustino Sarmiento , escritor y periodista que llegó a ser el segundo presidente de Argentina . Es una piedra angular de la literatura latinoamericana : una obra de no ficción creativa que ayudó a definir los parámetros para pensar sobre el desarrollo, la modernización, el poder y la cultura de la región. Subtitulado Civilización y barbarie , Facundo contrasta civilización y barbarie tal como se veían en la Argentina de principios del siglo XIX. El crítico literario Roberto González Echevarría califica la obra como "el libro más importante escrito por un latinoamericano en cualquier disciplina o género". [1]

Facundo describe la vida de Juan Facundo Quiroga , un caudillo que había aterrorizado a la Argentina provincial en las décadas de 1820 y 1830. Kathleen Ross, una de las traductoras inglesas de Facundo , señala que el autor también publicó Facundo para "denunciar la tiranía del dictador argentino Juan Manuel de Rosas". [2] Juan Manuel de Rosas gobernó Argentina de 1829 a 1832 y nuevamente de 1835 a 1852; Fue gracias a Rosas que Sarmiento estuvo exiliado en Chile, donde escribió el libro. Sarmiento ve a Rosas como heredero de Facundo: ambos son caudillos y representantes de una barbarie que deriva de la naturaleza del campo argentino. [3] Como explica Ross, el libro de Sarmiento se dedica, por tanto, a describir el "carácter nacional argentino, explicando los efectos de las condiciones geográficas de Argentina en la personalidad, la naturaleza 'bárbara' del campo versus la influencia 'civilizadora' de la ciudad, y la gran futuro le espera a la Argentina cuando abra de par en par sus puertas a la inmigración europea". [2]

A lo largo del texto, Sarmiento explora la dicotomía entre civilización y barbarie. Como observa Kimberly Ball, "la civilización se identifica con el norte de Europa, América del Norte, las ciudades, los unitarios, Paz y Rivadavia", [4] mientras que "la barbarie se identifica con América Latina, España, Asia, Medio Oriente, el campo, los federalistas". , Facundo y Rosas". [4] Es en la forma en que Facundo articula esta oposición que el libro de Sarmiento ha tenido una influencia tan profunda. En palabras de González Echevarría: "al proponer la dialéctica entre civilización y barbarie como conflicto central de la cultura latinoamericana Facundo dio forma a una polémica que comenzó en el período colonial y continúa hasta nuestros días". [5]

La primera edición de Facundo se publicó por entregas en 1845. Sarmiento eliminó los dos últimos capítulos de la segunda edición (1851), pero los restauró en la edición de 1874, decidiendo que eran importantes para el desarrollo del libro.

La primera traducción al inglés, realizada por Mary Tyler Peabody Mann , se publicó en 1868. En 2003 apareció una traducción moderna y completa de Kathleen Ross en la University of California Press .

Fondo

Mientras estaba exiliado en Chile, Sarmiento escribió Facundo en 1845 como un ataque a Juan Manuel de Rosas , el dictador argentino en ese momento. El libro era un análisis crítico de la cultura argentina tal como él la veía, representada en hombres como Rosas y el líder regional Juan Facundo Quiroga , un caudillo riojano . Para Sarmiento, Rosas y Quiroga eran caudillos , hombres fuertes que no se sometían a la ley. [6] Sin embargo, si el retrato de Facundo está vinculado a la naturaleza salvaje del campo, Rosas es retratado como un oportunista que explota la situación para perpetuarse en el poder. [7]

El libro de Sarmiento es una crítica y también un síntoma de los conflictos culturales de Argentina. En 1810, el país se había independizado del Imperio español , pero Sarmiento se queja de que Argentina aún tenía que cohesionarse como entidad unificada. La principal división política del país vio a los unitarios (o unitarios, con quienes Sarmiento se puso del lado), que favorecían la centralización, contrapuestos a los federalistas , que creían que las regiones debían mantener un buen grado de autonomía . Esta división fue en parte una división entre la ciudad y el campo. Entonces como ahora, Buenos Aires era la ciudad más grande y rica del país como resultado de su acceso a las rutas comerciales fluviales y al Atlántico Sur. Buenos Aires estuvo expuesta no sólo al comercio sino también a ideas frescas y a la cultura europea. Estas diferencias económicas y culturales provocaron tensiones entre Buenos Aires y las regiones sin litoral del país. [8] A pesar de sus simpatías unitarias, el propio Sarmiento provenía de provincias, originario de la ciudad occidental de San Juan . [9]

guerra civil argentina

Las divisiones de Argentina llevaron a una guerra civil que comenzó en 1814. A principios de la década de 1820 se alcanzó un frágil acuerdo que condujo a la unificación de la República justo a tiempo para librar la Guerra Cisplatina contra el Imperio de Brasil , pero las relaciones entre las Provincias Llegó nuevamente al punto de ruptura en 1826, cuando el unitario Bernardino Rivadavia fue elegido presidente e intentó hacer cumplir una Constitución centralista recién promulgada . Los partidarios del gobierno descentralizado desafiaron al Partido Unitario, lo que provocó el estallido de violencia. Los federalistas Juan Facundo Quiroga y Manuel Dorrego querían más autonomía para las provincias y se inclinaban a rechazar la cultura europea. [10] Los unitarios defendieron la presidencia de Rivadavia, ya que creó oportunidades educativas para los habitantes rurales a través de un programa universitario con personal europeo. Sin embargo, bajo el gobierno de Rivadavia, los salarios de los trabajadores comunes estaban sujetos a topes salariales gubernamentales , [11] y los gauchos ("jinetes ganaderos de las pampas ") [12] fueron encarcelados u obligados a trabajar sin paga. [11]

Se instalaron y reemplazaron una serie de gobernadores a partir de 1828 con el nombramiento del federalista Manuel Dorrego como gobernador de Buenos Aires. [13] Sin embargo, el gobierno de Dorrego fue muy pronto derrocado y reemplazado por el del unitario Juan Lavalle . [14] El gobierno de Lavalle terminó cuando fue derrotado por una milicia de gauchos liderada por Rosas. A fines de 1829, la legislatura había designado a Rosas gobernador de Buenos Aires. [15] Bajo el gobierno de Rosas, muchos intelectuales huyeron a Chile, como lo hizo Sarmiento, o a Uruguay, como señala el propio Sarmiento. [dieciséis]

Juan Manuel de Rosas

Retrato de Rosas de
Raymond Monvoisin

Según el historiador latinoamericano John Lynch , Juan Manuel de Rosas fue "un terrateniente, un caudillo rural y dictador de Buenos Aires de 1829 a 1852". [17] Nació en una familia adinerada de alto estatus social, pero la estricta educación de Rosas tuvo una profunda influencia psicológica en él. [18] Sarmiento afirma que gracias a la madre de Rosas, "el espectáculo de autoridad y servidumbre debe haberle dejado impresiones duraderas". [19] Poco después de alcanzar la pubertad, Rosas fue enviado a una estancia y permaneció allí durante unos treinta años. Con el tiempo, aprendió a administrar el rancho y estableció un gobierno autoritario en la zona. Mientras estuvo en el poder, Rosas encarceló a residentes por razones no especificadas, actos que, según Sarmiento, fueron similares al trato que Rosas dio al ganado. Sarmiento sostiene que este era un método para hacer de sus ciudadanos el "ganado más dócil y ordenado conocido". [20]

El primer mandato de Juan Manuel de Rosas como gobernador duró sólo tres años. Su gobierno, asistido por Juan Facundo Quiroga y Estanislao López , fue respetado y elogiado por su capacidad para mantener la armonía entre Buenos Aires y las zonas rurales. [21] El país cayó en desorden después de la renuncia de Rosas en 1832, y en 1835 fue nuevamente llamado a dirigir el país. Gobernó el país no como lo hizo durante su primer mandato como gobernador, sino como un dictador, obligando a todos los ciudadanos a apoyar su régimen federalista. [22] Según Nicolas Shumway, Rosas "obligó a los ciudadanos a usar la insignia federalista roja, y su fotografía apareció en todos los lugares públicos... Los enemigos de Rosas, reales e imaginarios, fueron cada vez más encarcelados, torturados, asesinados o conducidos al exilio. por la mazorca , una banda de espías y matones supervisados ​​personalmente por Rosas. Las publicaciones fueron censuradas y los periódicos porteños se convirtieron en tediosos disculpantes del régimen". [23]

Domingo Faustino Sarmiento

Retrato de Sarmiento en la época de su exilio en Chile; por Franklin Rawson

En Facundo , Sarmiento es a la vez narrador y personaje principal. El libro contiene elementos autobiográficos de la vida de Sarmiento y comenta toda la circunstancia argentina. También expresa y analiza su propia opinión y narra algunos hechos históricos. Dentro de la dicotomía del libro entre civilización y barbarie, el personaje de Sarmiento representa la civilización, impregnada como está de ideas europeas y norteamericanas; él defiende la educación y el desarrollo, a diferencia de Rosas y Facundo, que simbolizan la barbarie.

Sarmiento fue un educador, un hombre civilizado y militante adherente al movimiento unitario. Durante la guerra civil argentina luchó varias veces contra Facundo, y estando en España llegó a ser miembro de la Sociedad Literaria de Profesores. [24] Exiliado a Chile por Rosas cuando empezó a escribir Facundo , Sarmiento regresaría más tarde como político. Fue miembro del Senado tras la caída de Rosas y presidente de Argentina durante seis años (1868-1874). Durante su presidencia, Sarmiento se concentró en la migración, las ciencias y la cultura. Sus ideas se basaban en la civilización europea; para él, el desarrollo de un país tenía sus raíces en la educación. Para ello fundó los colegios militares y navales de Argentina. [25]

Sinopsis

Los caballos pastan en terrenos llanos y con matorrales.
Las llanuras argentinas, o pampas . Para Sarmiento, esta geografía sombría y monótona fue un factor clave en el "fracaso" de Argentina en alcanzar la civilización a mediados del siglo XIX.

Después de una larga introducción, los quince capítulos de Facundo se dividen ampliamente en tres secciones: los capítulos uno a cuatro describen la geografía, la antropología y la historia de Argentina; los capítulos cinco al catorce relatan la vida de Juan Facundo Quiroga; y el capítulo final expone la visión de Sarmiento de un futuro para Argentina bajo un gobierno unitario. [3] En palabras de Sarmiento, la razón por la que optó por proporcionar el contexto argentino y utilizar a Facundo Quiroga para condenar la dictadura de Rosas es que "en Facundo Quiroga no sólo veo simplemente un caudillo, sino más bien una manifestación de la vida argentina tal como ha sido". por la colonización y las peculiaridades de la tierra". [26]

contexto argentino

Mapa de América del Sur, con las pampas abarcando una zona sureste que bordea el Océano Atlántico.
América del Sur, que muestra la extensión de las pampas en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.

Facundo comienza con una descripción geográfica de Argentina, desde los Andes en el oeste hasta la costa atlántica oriental, donde convergen dos sistemas fluviales principales en el límite entre Argentina y Uruguay . Este estuario fluvial, llamado Río de la Plata , es la ubicación de Buenos Aires , la capital. A través de su análisis de la geografía argentina, Sarmiento demuestra las ventajas de Buenos Aires; los sistemas fluviales eran arterias de comunicación que, al permitir el comercio, ayudaron a la ciudad a alcanzar la civilización. Buenos Aires no logró extender la civilización a las zonas rurales y, como resultado, gran parte del resto de Argentina quedó condenada a la barbarie. Sarmiento también sostiene que las pampas , las llanuras amplias y vacías de Argentina, no proporcionaban "ningún lugar para que la gente escapara y se escondiera para defenderse y esto prohíbe la civilización en la mayor parte de Argentina". [27] A pesar de las barreras a la civilización causadas por la geografía de Argentina, Sarmiento sostiene que muchos de los problemas del país fueron causados ​​por gauchos como Juan Manuel de Rosas, que eran bárbaros, incultos, ignorantes y arrogantes; su carácter impidió el progreso de la sociedad argentina hacia la civilización. [28] Sarmiento luego describe los cuatro tipos principales de gaucho y estas caracterizaciones ayudan a comprender a los líderes argentinos, como Juan Manuel de Rosas. [29] Sarmiento sostiene que sin una comprensión de estos tipos de personajes argentinos, "es imposible comprender a nuestros personajes políticos, o el carácter primordial, americano, de la sangrienta lucha que desgarra a la República Argentina". [30]

Sarmiento pasa luego a los campesinos argentinos, que son "independientes de toda necesidad, libres de todo sometimiento, sin idea de gobierno". [31] Los campesinos se reúnen en tabernas, donde pasan el tiempo bebiendo y jugando. Muestran su afán por demostrar su fuerza física con la equitación y las peleas con cuchillos. Rara vez estas exhibiciones provocaron muertes, y Sarmiento señala que la residencia de Rosas a veces se usaba como refugio en tales ocasiones, antes de que adquiriera poder político. [29]

Según Sarmiento, estos elementos son cruciales para comprender la Revolución Argentina , en la que Argentina obtuvo su independencia de España. Aunque la guerra de independencia de Argentina fue motivada por la influencia de las ideas europeas, Buenos Aires fue la única ciudad que pudo alcanzar la civilización. La población rural participó en la guerra para demostrar sus fortalezas físicas y no porque quisieran civilizar el país. Al final, la revolución fue un fracaso porque los instintos bárbaros de la población rural llevaron a la pérdida y el deshonor de la ciudad civilizada: Buenos Aires. [32]

Vida de Juan Facundo Quiroga

Juan FacundoQuiroga

Como personaje central del Facundo de Sarmiento , representa la barbarie, la antítesis de la civilización. (Retrato de Fernando García del Molino ) La segunda sección de Facundo explora la vida de su personaje principal, Juan Facundo Quiroga, el "Tigre de los Llanos". [33] A pesar de haber nacido en una familia adinerada, Facundo recibió sólo una educación básica en lectura y escritura. [34] Le encantaba el juego, siendo llamado el jugador [ 35] —de hecho, Sarmiento describe su juego como "una pasión ardiente que le arde en el vientre". [36] Cuando era joven, Facundo era antisocial y rebelde, negándose a mezclarse con otros niños, [33] y estos rasgos se volvieron más pronunciados a medida que maduraba. Sarmiento describe un incidente en el que Facundo mató a un hombre y escribe que este tipo de comportamiento "marcó su paso por el mundo". [36] Sarmiento da una descripción física del hombre que considera personifica al caudillo : "[tenía] una estatura baja y bien formada; sus anchos hombros sostenían, sobre un cuello corto, una cabeza bien formada cubierta de pelos muy gruesos, pelo negro y rizado", con "ojos... llenos de fuego". [33]

Las relaciones de Facundo con su familia finalmente se rompieron, y, asumiendo la vida de gaucho , se unió a los caudillos de la provincia de Entre Ríos . [37] Su asesinato de dos prisioneros realistas después de una fuga lo vio aclamado como un héroe entre los gauchos , y al trasladarse a La Rioja , Facundo fue designado para un puesto de liderazgo en la Milicia de los Llanos. Construyó su reputación y se ganó el respeto de sus camaradas a través de sus feroces actuaciones en el campo de batalla, pero odiaba y trataba de destruir a aquellos que se diferenciaban de él por ser civilizados y estar bien educados. [38]

En 1825, cuando el unitario Bernardino Rivadavia asumió el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires, mantuvo una reunión con representantes de todas las provincias de Argentina. Facundo estuvo presente como gobernador de La Rioja. [39] Rivadavia pronto fue derrocado y Manuel Dorrego se convirtió en el nuevo gobernador. Sarmiento sostiene que Dorrego, un federalista, no estaba interesado ni en el progreso social ni en poner fin al comportamiento bárbaro en Argentina mejorando el nivel de civilización y educación de sus habitantes rurales. En la agitación que caracterizó la política argentina de la época, Dorrego fue asesinado por unitarios y Facundo fue derrotado por el general unitario José María Paz . [40] Facundo escapó a Buenos Aires y se unió al gobierno federalista de Juan Manuel de Rosas. Durante la consiguiente guerra civil entre ambas ideologías, Facundo conquistó las provincias de San Luis , Córdoba y Mendoza . [41]

Al regresar a su casa de San Juan, que Sarmiento dice que Facundo gobernaba "únicamente con su aterrador nombre", [42] se dio cuenta de que su gobierno carecía del apoyo de Rosas. Fue a Buenos Aires para enfrentarse a Rosas, quien lo envió a otra misión política. A su regreso, Facundo fue asesinado a tiros en Barranca Yaco , Córdoba. [43] Según Sarmiento, el asesinato fue planeado por Rosas: "Una historia imparcial aún espera hechos y revelaciones, para señalar con el dedo al instigador de los asesinos". [44]

Consecuencias de la muerte de Facundo

Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco

En los capítulos finales del libro, Sarmiento explora las consecuencias de la muerte de Facundo para la historia y la política de la República Argentina. [45] Analiza además el gobierno y la personalidad de Rosas, comentando sobre la dictadura, la tiranía, el papel del apoyo popular y el uso de la fuerza para mantener el orden. Sarmiento critica a Rosas utilizando palabras del dictador, haciendo comentarios sarcásticos sobre las acciones de Rosas y describiendo el "terror" instaurado durante la dictadura, las contradicciones del gobierno y la situación en las provincias que gobernaba Facundo. Sarmiento escribe: “El lazo rojo es una materialización del terror que te acompaña a todas partes, en las calles, en el seno de la familia; hay que pensar en él al vestir, al desvestir, y las ideas siempre nos quedan grabadas por asociación” . [46]

Finalmente, Sarmiento examina el legado del gobierno de Rosas atacando al dictador y ampliando la dicotomía civilización-barbarie. Al enfrentar a Francia con Argentina (que representan la civilización y la barbarie respectivamente), Sarmiento contrasta la cultura y el salvajismo:

El bloqueo francés había durado dos años y el gobierno "americano", inspirado por el espíritu "americano", se enfrentaba a Francia, a los principios europeos, a las pretensiones europeas. Los resultados sociales del bloqueo francés, sin embargo, habían sido fructíferos para la República Argentina, y sirvieron para demostrar en toda su desnudez el estado de ánimo actual y los nuevos elementos de lucha, que iban a encender una guerra feroz que sólo puede terminar con la caída de ese monstruoso gobierno. [47]

Género y estilo

El crítico y filósofo español Miguel de Unamuno comenta del libro: "Nunca tomé a Facundo de Sarmiento como una obra histórica, ni creo que pueda ser muy valorado en ese sentido. Siempre lo pensé como una obra literaria, como una obra histórica". novedoso". [48] ​​Sin embargo, Facundo no puede clasificarse como una novela o un género literario específico. Según González Echevarría, el libro es a la vez "ensayo, biografía, autobiografía, novela, epopeya, memorias, confesión, panfleto político, diatriba, tratado científico [y] diario de viaje". [5] El estilo de Sarmiento y su exploración de la vida de Facundo unifican las tres partes distintas de su obra. Incluso la primera sección, que describe la geografía de Argentina, sigue este patrón, ya que Sarmiento sostiene que Facundo es un producto natural de este entorno. [49]

El libro también es en parte ficticio: Sarmiento recurre a su imaginación además de hechos históricos al describir a Rosas. En Facundo , Sarmiento esboza su argumento de que la dictadura de Rosas es la causa principal de los problemas de Argentina. Los temas de barbarie y salvajismo que atraviesan el libro son, para Sarmiento, consecuencias del gobierno dictatorial de Rosas. [50] Para defender su caso, Sarmiento a menudo recurre a estrategias extraídas de la literatura.

Temas

Civilización y barbarie

4° edición en español. París, 1874.

Facundo no es sólo una crítica de la dictadura de Rosas, sino una investigación más amplia sobre la historia y la cultura argentinas, que Sarmiento traza a través del ascenso, el gobierno controvertido y la caída de Juan Facundo Quiroga, un caudillo argentino arquetípico . Sarmiento resume el mensaje del libro en la frase "De eso se trata: ser o no ser salvajes". [51] La dicotomía entre civilización y barbarie es la idea central del libro; Facundo Quiroga es retratado como salvaje, indómito y opuesto al verdadero progreso a través de su rechazo de los ideales culturales europeos, que se encontraban en ese momento en la sociedad metropolitana de Buenos Aires. [52]

El conflicto entre civilización y barbarie refleja las dificultades de América Latina en la era posterior a la independencia. El crítico literario Sorensen Goodrich sostiene que, aunque Sarmiento no fue el primero en articular esta dicotomía, la forjó hasta convertirla en un tema poderoso y prominente que impactaría la literatura latinoamericana. [53] Explora la cuestión de la civilización versus los aspectos más crudos de una cultura caudillista de brutalidad y poder absoluto. Facundo lanzó un mensaje opositor que promovía una alternativa más beneficiosa para la sociedad en general. Aunque Sarmiento propugnaba diversos cambios, como funcionarios honestos que entendieran las ideas ilustradas de origen europeo y clásico, para él la educación era la clave. Caudillos como Facundo Quiroga son vistos, al comienzo del libro, como la antítesis de la educación, la alta cultura y la estabilidad civil; la barbarie era como una letanía interminable de males sociales. [54] Son agentes de la inestabilidad y el caos, que destruyen sociedades mediante su flagrante desprecio por la humanidad y el progreso social. [55]

Si Sarmiento se consideraba civilizado, Rosas era un bárbaro. El historiador David Rock sostiene que "los oponentes contemporáneos vilipendiaron a Rosas como un tirano sangriento y un símbolo de barbarie". [56] Sarmiento atacó a Rosas a través de su libro promoviendo la educación y el estatus "civilizado", mientras que Rosas utilizó el poder político y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier tipo de obstáculo. Al vincular Europa con la civilización, y la civilización con la educación, Sarmiento transmitía una admiración por la cultura y la civilización europeas que al mismo tiempo le daba un sentimiento de insatisfacción con su propia cultura, motivándolo a impulsarla hacia la civilización. [57] Utilizando la naturaleza salvaje de las pampas para reforzar su análisis social, caracteriza a aquellos que estaban aislados y se oponían al diálogo político como ignorantes y anárquicos, simbolizados por la desolada geografía física de Argentina. [58] Por el contrario, América Latina estaba conectada a la barbarie, que Sarmiento utilizó principalmente para ilustrar la forma en que Argentina estaba desconectada de los numerosos recursos que la rodeaban, limitando el crecimiento del país. [55]

La crítica estadounidense Doris Sommer ve una conexión entre la ideología de Facundo y las lecturas de Sarmiento sobre Fenimore Cooper . Ella vincula los comentarios de Sarmiento sobre la modernización y la cultura con el discurso estadounidense de expansión y progreso del siglo XIX. [59]

Escritura y poder

En la historia de América Latina posterior a la independencia, las dictaduras han sido relativamente comunes; los ejemplos van desde José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay en el siglo XIX hasta Augusto Pinochet en Chile en el siglo XX. En este contexto, la literatura latinoamericana se ha distinguido por la novela de protesta, o novela de dictadores ; La historia principal se centra en la figura del dictador, su comportamiento, características y la situación del pueblo bajo su régimen. Escritores como Sarmiento utilizaron el poder de la palabra escrita para criticar al gobierno, utilizando la literatura como herramienta, instancia de resistencia y arma contra la represión. [60]

Aprovechar la conexión entre escritura y poder fue una de las estrategias de Sarmiento. Para él, la escritura pretendía ser un catalizador de la acción. [61] Mientras los gauchos luchaban con armas físicas, Sarmiento usaba su voz y su lenguaje. [62] Sorensen afirma que Sarmiento utilizó "el texto como [un] arma". [60] Sarmiento escribía no sólo para Argentina sino también para una audiencia más amplia, especialmente los Estados Unidos y Europa; en su opinión, estas regiones estaban cercanas a la civilización; su propósito era seducir a sus lectores hacia su propio punto de vista político. [63] En las numerosas traducciones de Facundo , la asociación de Sarmiento entre la escritura y el poder y la conquista es evidente. [64]

Dado que sus libros a menudo sirven como vehículos para su manifiesto político, los escritos de Sarmiento comúnmente se burlan de los gobiernos, siendo Facundo el ejemplo más destacado. [65] Eleva su propio estatus a expensas de la élite gobernante, casi presentándose como invencible debido al poder de la escritura. Hacia fines de 1840, Sarmiento fue exiliado por sus opiniones políticas. Cubierto de moretones recibidos el día anterior de soldados rebeldes, escribió en francés: "On ne tue point les idees" (citado erróneamente de "on ne tire pas des coups de fusil aux idees", que significa "las ideas no pueden ser asesinadas con armas de fuego"). ). El gobierno decidió descifrar el mensaje y, al conocer la traducción, dijo: "¡Entonces! ¿Qué significa esto?". [66] Con el fracaso de sus opresores en comprender su significado, Sarmiento puede ilustrar su ineptitud. Sus palabras se presentan como un "código" que necesita ser "descifrado" [66] y, a diferencia de Sarmiento, quienes están en el poder son bárbaros e incultos. Su desconcierto no sólo demuestra su ignorancia general, sino que también, según Sorensen, ilustra "el desplazamiento fundamental que provoca cualquier trasplante cultural", ya que los habitantes rurales argentinos y los asociados de Rosas no pudieron aceptar la cultura civilizada que Sarmiento creía que conduciría al progreso. en Argentina. [67]

Legado

Para la traductora Kathleen Ross, Facundo es "una de las obras fundacionales de la historia literaria hispanoamericana". [2] Ha tenido una enorme influencia a la hora de establecer un "plan de modernización", [68] con su mensaje práctico realzado por una "tremenda belleza y pasión". [2] Sin embargo, según el crítico literario González Echevarría no es sólo un poderoso texto fundacional sino "el primer clásico latinoamericano, y el libro más importante escrito sobre América Latina por un latinoamericano en cualquier disciplina o género". [1] [2] La influencia política del libro se puede ver en el eventual ascenso de Sarmiento al poder. Se convirtió en presidente de Argentina en 1868 y finalmente pudo aplicar sus teorías para asegurar que su nación alcanzara la civilización. [69] Aunque Sarmiento escribió varios libros, consideraba que Facundo autorizaba sus opiniones políticas. [70]

Según Sorensen, "los primeros lectores de Facundo estuvieron profundamente influenciados por las luchas que precedieron y siguieron a la dictadura de Rosas, y sus puntos de vista surgieron de su relación con la lucha por la hegemonía política e interpretativa". [71] González Echevarría señala que Facundo impulsó a otros escritores a examinar la dictadura en América Latina, y sostiene que todavía se lee hoy porque Sarmiento creó "una voz para los autores latinoamericanos modernos". [5] La razón de esto, según González Echevarría, es que "los autores latinoamericanos luchan con su legado, reescribiendo a Facundo en sus obras incluso cuando intentan desenredarse de su discurso". [5] Las novelas dictatoriales posteriores , como El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias y La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa , se basaron en sus ideas, [5] y el conocimiento de Facundo mejora la comprensión del lector de estos libros posteriores. [72]

Una ironía del impacto del género ensayístico y la literatura de ficción de Sarmiento es que, según González Echevarría, el gaucho se ha convertido en "un objeto de nostalgia, un origen perdido en torno al cual construir una mitología nacional". [72] Mientras Sarmiento intentaba eliminar al gaucho , también lo transformó en un "símbolo nacional". [72] González Echevarría sostiene además que Juan Facundo Quiroga también continúa existiendo, ya que representa "nuestra lucha no resuelta entre el bien y el mal y el inexorable impulso de nuestras vidas hacia la muerte". [72] Según la traductora Kathleen Ross, "Facundo continúa inspirando controversia y debate porque contribuye a los mitos nacionales de modernización, antipopulismo e ideología racista". [73]

Historial de publicaciones y traducciones

La primera edición de Facundo se publicó por entregas en 1845, en el suplemento literario del diario chileno El Progreso . La segunda edición, también publicada en Chile (en 1851), contenía modificaciones significativas: Sarmiento eliminó los dos últimos capítulos por consejo de Valentín Alsina , un abogado y político argentino exiliado. [3] Sin embargo, las secciones faltantes reaparecieron en 1874 en una edición posterior, porque Sarmiento las vio como cruciales para el desarrollo del libro. [74]

Facundo fue traducido por primera vez en 1868, por Mary Mann , amiga de Sarmiento, con el título La vida en la República Argentina en los días de los tiranos; o, Civilización y Barbarie . Más recientemente, Kathleen Ross ha realizado una traducción moderna y completa, publicada en 2003 por la University of California Press. En la "Introducción del traductor" de Ross, ella señala que la versión del texto de Mann del siglo XIX fue influenciada por la amistad de Mann con Sarmiento y por el hecho de que él era en ese momento candidato en las elecciones presidenciales argentinas: "Mann deseaba promover la amistad de su amiga". causa en el exterior al presentar a Sarmiento como un admirador y emulador de las instituciones políticas y culturales de Estados Unidos". De ahí que esta traducción eliminara gran parte de lo que hacía que la obra de Sarmiento fuera distintivamente parte de la tradición hispánica. Ross continúa: "La eliminación de la metáfora por parte de Mann, el recurso estilístico quizás más característico de la prosa de Sarmiento, es especialmente sorprendente". [75]

Notas a pie de página

  1. ^ ab González Echevarría 2003, p. 1
  2. ^ abcdeRoss 2003, pag. 17
  3. ^ abc Ross 2003, pag. 18
  4. ^ ab Ball 1999, pag. 177
  5. ↑ abcde González Echevarría 2003, p. 2
  6. ^ Bola 1999, pag. 171
  7. ^ Chang-Rodríguez 1988, pag. 157
  8. ^ Shumway 1993, pag. 13
  9. ^ Rockland 2015, pag. 7.
  10. ^ Shumway 1993, pag. 107
  11. ^ ab Shumway 1993, pág. 84
  12. ^ Bola 1999, pag. 173
  13. ^ Shumway 1993, pag. 114
  14. ^ Shumway 1993, pag. 115
  15. ^ Shumway 1993, pag. 117
  16. ^ Sarmiento 2003, pag. 229
  17. ^ Lynch 1981, pag. 1
  18. ^ Lynch 1981, pag. 11
  19. ^ Sarmiento 2003, pag. 213
  20. ^ Sarmiento 2003, pag. 215
  21. ^ Shumway 1993, págs. 117-118
  22. ^ Shumway 1993, pag. 118
  23. ^ Shumway 1993, pag. 120
  24. ^ Mann 1868, pag. 357
  25. ^ González Echevarría 2003, p. 10
  26. ^ Sarmiento 2003, pag. 38
  27. ^ Sarmiento 2003, Capítulo 1
  28. ^ Sarmiento 2003, Capítulo 2
  29. ^ ab Sarmiento 2003, Capítulo 3
  30. ^ Sarmiento 2003, pag. 71
  31. ^ Sarmiento 2003, pag. 72
  32. ^ Sarmiento 2003, Capítulo 4
  33. ^ abc Sarmiento 2003, pag. 93
  34. ^ Sarmiento 2003, pag. 94
  35. ^ Newton 1965, pag. 11
  36. ^ ab Sarmiento 2003, pag. 95
  37. ^ Sarmiento 2003, Capítulo 5
  38. ^ Sarmiento 2003, Capítulo 6
  39. ^ Sarmiento 2003, Capítulos 7 y 8
  40. ^ Sarmiento 2003, Capítulo 8 y 9
  41. ^ Sarmiento 2003, Capítulos 11 y 12
  42. ^ Sarmiento 2003, pag. 157
  43. ^ Sarmiento 2003, Capítulo 13
  44. ^ Sarmiento 2003, pag. 204
  45. ^ Sarmiento 2003, pag. 227
  46. ^ Sarmiento 2003, pag. 210
  47. ^ Sarmiento 2003, pag. 228
  48. ^ Qtd. Sorensen Goodrich 1996, pág. 42
  49. ^ Carilla 1955, pag. 12
  50. ^ Ludmer 2002, pag. 17
  51. ^ Sarmiento 2003, pag. 35
  52. ^ Sarmiento 2003, pag. 99
  53. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 6
  54. ^ Bravo 1990, pag. 247
  55. ^ ab Sorensen Goodrich 1996, págs. 10-11
  56. ^ Qtd. Ludmer 2002, pág. 7
  57. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 9
  58. ^ Bravo 1990, pag. 248
  59. ^ Ross 2003, pag. 23
  60. ^ ab Sorensen Goodrich 1996, pág. 33
  61. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 25
  62. ^ Ludmer 2002, pag. 9
  63. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 85
  64. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 27
  65. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 100
  66. ^ ab Sarmiento 2003, pag. 30
  67. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 84
  68. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 99
  69. ^ Sorensen Goodrich 1996, págs.99
  70. ^ Sorensen Goodrich 1996, págs. 100-101
  71. ^ Sorensen Goodrich 1996, pág. 67
  72. ^ abcd González Echevarría 2003, p. 15
  73. ^ Ross 2003, pag. 21
  74. ^ Carilla 1955, pag. 13
  75. ^ Ross 2003, pag. 19

Referencias

enlaces externos