stringtranslate.com

eos

En la mitología y religión griega antigua , Eos ( / ˈ ɒ s / ; griego jónico y homérico Ἠώς Ēṓs , ático Ἕως Héōs , "amanecer", pronunciado [ɛːɔ̌ːs] o [héɔːs] ; eólico Αὔως Aúōs , dórico Ἀώ ς Āṓs ) [3 ] es la diosa y personificación del amanecer , que se levantaba cada mañana desde su hogar a la orilla del río Océano para entregar luz y dispersar la noche. En la tradición y la poesía griega se la caracteriza como una diosa con un gran apetito sexual, que tomó numerosos amantes para su propia satisfacción y les dio varios hijos. Al igual que su contraparte romana Aurora y las Ushas rigvédicas , Eos continúa el nombre de una diosa indoeuropea anterior del amanecer , Hausos . Eos, o su ancestro protoindoeuropeo anterior (PIE), también comparte varios elementos con la diosa del amor Afrodita , lo que tal vez signifique la influencia de Eos sobre ella o, de otro modo, un origen común para las dos diosas. En la tradición sobreviviente, Afrodita es la culpable de las numerosas aventuras amorosas de Eos, habiendo maldecido a la diosa con una lujuria insaciable por los hombres mortales.

En la literatura griega, Eos se presenta como hija de los titanes Hyperion y Theia , hermana del dios sol Helios y de la diosa luna Selene . En tradiciones más raras, es la hija del titán Palas . Cada día conduce su carro de dos caballos , anunciando el amanecer del nuevo día y la llegada de su hermano. Así, su epíteto más común de la diosa en las epopeyas homéricas es Rhododactylos , o "dedos rosados", una referencia a los colores del cielo al amanecer, y Erigeneia , "nacida temprana". Aunque se asocia principalmente con el amanecer y las primeras horas de la mañana, a veces Eos acompañaba a Helios durante todo su viaje y, por lo tanto, incluso se la ve durante el anochecer.

Eos se enamoró de hombres mortales varias veces y los secuestraría de manera similar a como los dioses masculinos lo hacían con las mujeres mortales. Su amante mortal más notable es el príncipe troyano Titono , a quien le aseguró el don de la inmortalidad, pero no la eterna juventud, lo que lo llevó a envejecer sin morir por una eternidad. En otra historia, se llevó al ateniense Céfalo contra su voluntad, pero finalmente lo dejó ir porque deseaba ardientemente volver con su esposa , aunque no antes de que ella la denigrara ante él, lo que llevó a la pareja a separarse. Varios poetas a lo largo de los siglos atribuyeron a la diosa varios otros amantes y romances tanto con hombres mortales como con dioses.

Eos figura en muchas obras de literatura y poesía antiguas, pero a pesar de sus orígenes protoindoeuropeos , hay poca evidencia de que Eos haya recibido algún culto o haya sido el centro de culto durante la época clásica.

Etimología

La forma protogriega de Ἠώς / Ēṓs ha sido reconstruida como *ἀυhώς/auhṓs . [3] [4] Es afín a la diosa védica Ushas , ​​la diosa lituana Aušrinė y la diosa romana Aurora ( latín antiguo Ausosa ), las tres también son diosas del amanecer. [1] Beekes señala que la forma protogriega *ἇϝος ( hãwos ) es idéntica al relativo sánscrito yāvat , que significa "mientras". [3] Meissner (2006) sugirió un alargamiento áwwɔ̄s > /aṷwɔ̄s/ > αὔως para el eólico y */aṷwɔ̄s/ > *āwɔ̄s > *ǣwɔ̄s > /ǣɔ̄s/ para el griego ático-jónico. [5]

En griego micénico su nombre también está atestiguado en la forma 𐀀𐀺𐀂𐀍 en Lineal B , a-wo-i-jo ( Āw(ʰ)oʰios ; Ἀϝohιος), [a] [7] encontrada en una tablilla de Pylos ; [b] ha ​​sido interpretado como un nombre personal de pastor relacionado con el "amanecer", [8] [9] [10] [11] o forma dativa Āwōiōi . [12]

Heinrich Wilhelm Stoll ofreció una etimología diferente (ahora rechazada) para ἠὼς , vinculándola con el verbo αὔω , que significa "soplar", "respirar". [13]

Lycophron la llama con un nombre arcaico, Tito , que significa "día" y quizás etimológicamente vinculado a "Titán". [14] Karl Kerenyi observa que Tito comparte un origen lingüístico con el amante de Eos, Tithonus , que pertenecía a una lengua más antigua, pregriega . [15]

Orígenes

Diosa del amanecer protoindoeuropea

Eos de Evelyn De Morgan (1895)

Las cuatro diosas antes mencionadas que comparten una conexión lingüística con Eos se consideran derivados de la raíz protoindoeuropea *h₂ewsṓs (más tarde *Ausṓs ), "amanecer". La raíz también dio lugar al protogermánico *Austrō , al antiguo alto alemán *Ōstara y al inglés antiguo Ēostre /Ēastre . Estos y otros cognados llevaron a la reconstrucción de una diosa del amanecer protoindoeuropea, *h₂éwsōs . [1] [3]

En el panteón griego, Eos, Helios y Zeus son los tres dioses de impecable linaje indoeuropeo tanto en etimología como en estatus, aunque los dos primeros fueron marginados en el panteón por recién llegados que no pertenecen al PIE. [16] Un epíteto común asociado con esta diosa del amanecer es * Diwós D h uǵh 2 tḗr , la 'Hija de Dyēus ', el dios del cielo . [17] Sin embargo, en la tradición homérica , nunca se dice que Eos sea la hija de Zeus ( Διὸς θυγάτηρ , Diòs thugátēr ), sino que es la hija del titán Hyperion , que juega poco papel en la mitología o la religión. Más bien, un epíteto suyo común es δῖα , dîa , que significa "divino", del anterior *díw-ya , que se habría traducido como "perteneciente a Zeus" o "celestial". [18]

L'Aurore , estatua de bronce de Eos de 1693 realizada por Philippe Magnier (1647-1715), en exhibición en el Museo del Louvre , Francia .

La caracterización de Eos como un ser sexual enamorado que tuvo muchos amantes se hereda directamente de su precursora PIE. [19] Un tema común y extendido entre los descendientes de Hausos es su renuencia a traer la luz del nuevo día. [20] [4] A veces se considera que Eos (y Aurora) no están dispuestas a levantarse de la cama por la mañana, mientras que Indra castiga a Uṣas por intentar adelantarse al día, y se decía que la letona Auseklis estaba encerrada en un baño dorado. cámara para que no siempre pudiera levantarse por la mañana. [21]

Esta diosa del amanecer, probablemente de origen protoindoeuropeo, a menudo se combinaba y equiparaba con Hemera , la diosa del día y la luz del día. [22] Eos también podría haber desempeñado un papel en la poesía protoindoeuropea. [dieciséis]

Conexión con Afrodita

Eos también comparte algunas características con la diosa del amor Afrodita , lo que connota quizás un origen o influencia semicompartida de Eos/ *H a éusōs en Afrodita, quien por lo demás tiene un origen del Cercano Oriente; [23] ambas diosas eran conocidas por su belleza erótica y sexualidad agresiva, ambas tenían relaciones con amantes mortales y ambas estaban asociadas con los colores rojo, blanco y dorado. [24] Michael Janda etimologiza el nombre de Afrodita como un epíteto de Eos que significa "la que surge de la espuma [del océano]" [25] y señala el relato de la Teogonía de Hesíodo sobre el nacimiento de Afrodita como un reflejo arcaico del mito indoeuropeo. . [25] Por otro lado, sin embargo, generalmente se acepta que la etimología del nombre de Afrodita es de origen semítico , y su significado y derivación exactos no se pueden determinar. [26] También proporciona evidencia una cráter de figuras rojas en cursiva en la que se muestra a Afrodita sosteniendo un espejo debajo de un disco solar mientras el héroe tebano Cadmo mata al dragón, con una figura femenina casi idéntica a Afrodita representada en otra cráter etiquetada " ΑΩΣ ", o Aṓs , el amanecer; esto muestra que aunque Afrodita es asimilada a Astarté / Inanna , en la tradición artística griega a veces se la presenta de forma similar a Eos. [27]

Afrodita, como Eos, es depredadora y no presa, ya que no existen historias de hombres que ataquen a Afrodita, pero hay muchas en las que secuestra a hombres mortales, invirtiendo el tema tradicional de dioses y hombres persiguiendo doncellas, de la misma manera que Eos. [28] Afrodita no sólo secuestra o seduce a hombres mortales como lo hace Eos, sino que incluso cita las propias aventuras de Eos con Tithonus cuando seduce a Anchises . [19] [29] Las dos diosas se presentan como secuestradoras tanto maléficas como benéficas, ya que confieren muerte (maléfica) y preservación (benéfica) a sus amantes mortales. [30] Las dos diosas existen casi una al lado de la otra en el mito de Faetón de Siria , con Eos como su madre y Afrodita como su amante y secuestradora. [31] Además, otro punto revelador es cómo el nombre “Aoos” se registra como un nombre para Adonis , el amante de Afrodita originario del Este, y un hijo de Eos con Céfalo (como Faetón), quien se convirtió en rey de Chipre , una isla que Fue considerado como el lugar de nacimiento de Afrodita. Esto sugiere una mezcla de religiones micénicas y fenicias en la isla; Es posible que Aoos fuera originalmente un nombre genérico usado para el hijo o amante de Eos, que luego se adjuntó a Afrodita en forma de una consorte del mismo nombre que ella desarrolló a partir de Eos. [32]

Descripción

Eos , Sig. Dibujo de Guglielmi de una estatua de Aurora realizada por John Gibson (1790-1866).

Eos casi siempre fue descrita con dedos o antebrazos rosados ​​mientras abría las puertas del cielo para que saliera el sol . [33] En Homero , [34] su túnica de color azafrán está bordada o tejida con flores; [35] mientras que el cantante en el Himno homérico a Helios la llama ῥοδόπηχυν ( ACC ), "de brazos rosados" al igual que Safo , [36] quien también la describe con brazos dorados [37] y sandalias doradas; [38] De dedos rosados ​​y brazos dorados, se la representa en los jarrones áticos como una hermosa mujer, coronada con una tiara o diadema y con grandes alas de pájaro con plumas blancas. Mesomedes de Creta usó χιονοβλέφαρος para ella, "la que tiene los párpados blancos como la nieve", [39] mientras que Ovidio la describió como "dorada". [40] La delicada y frágil belleza de su apariencia parece estar en total contraste con la naturaleza carnal que a menudo se le atribuía en el mito y la literatura. [41]

Familia

Padres

Eos delante del carro del Sol, Wiesbaden Kurhaus .

Según la cosmogonía griega, Eos es hija de los titanes Hiperión y Theia : Hyperion, portador de luz, el de Arriba, que viaja muy por encima de la Tierra y Theia, la Divina, [42] también llamada Euryphaessa, "la que brilla ampliamente". " [43] y Aethra , "cielo brillante". [44] Eos es hermana de Helios, el dios del sol, y Selene , la diosa de la luna , "que brillan sobre todos los que están en la tierra y sobre los dioses inmortales que viven en el amplio cielo" . [45] De los cuatro autores que le dan a ella y a sus hermanos un orden de nacimiento, dos la consideran la hija mayor, los otros dos la menor. [c] En algunos relatos, el padre de Eos se llamaba Palas , [46] [47] quien también se confirma como padre de la hermana de Eos, Selene, en algunas tradiciones raras. [48] ​​Aunque las dos diosas todavía están conectadas como hermanas en las tradiciones que van con el linaje de Palas, su hermano Helios nunca se incluye con ellas en esas versiones, siendo consistentemente el hijo de Hiperión. Mesomedes la convirtió en hija de Helios, que suele ser su hermano, de una madre anónima. [39] Algunos autores la hicieron hija de Nyx , la personificación de la noche, [49] quien es la madre de Hemera en la Teogonía .

Descendencia

Eos se casó con el titán Astraeus ("de las estrellas") y se convirtió en la madre de los Anemoi ("vientos"), a saber, Zephyrus , Boreas , Notus y Eurus ; [50] de la Estrella de la Mañana, Eosphoros ( Venus ); [51] de las estrellas; [52] y de la diosa virgen de la justicia, Astraea ("la estrellada"). [53] Sus otros descendientes notables fueron Memnón [54] y Emathion [55] del príncipe troyano Titono. A veces, el príncipe Céfalo de Atenas decía que Hesperus , [56] Faetón [57] y Tithonus (diferente de su amante), [58] eran hijos de Eos .

Mitología

Diosa del amanecer

Eos en su carro tirado por cuatro caballos, jarrón lekanis de figuras rojas de terracota , finales del año 300 a. C., Canosa , Museo Metropolitano de Arte .

Cada mañana, la diosa del amanecer Eos se levantaba y abría las puertas para que su hermano el Sol pasara y saliera trayendo el nuevo día. Aunque muchas veces su trabajo parece haber terminado una vez que anuncia la llegada de Helios, en las epopeyas homéricas lo acompaña durante todo el día y no lo abandona hasta el atardecer; por lo tanto, "Eos" podría usarse en textos donde uno hubiera esperado ver "Helios" en su lugar. [59] En la interpretación de Musaeus de la historia de Hero y Leandro en el siglo VI d.C., se menciona a Eos tanto durante el amanecer como durante el atardecer. [60]

Homero y Hesíodo

De La Ilíada :

Ahora bien, cuando la Aurora, vestida de azafrán, surgía de las corrientes del Océano para traer la luz a los mortales y a los inmortales, Tetis llegó a las naves con la armadura que el dios le había dado. [61]

Y luego más tarde:

Pero tan pronto como apareció la aurora, los dedos rosados , reunieron al pueblo alrededor de la pira del glorioso Héctor . [62]

Aurora despidiéndose de Tithonus de Francesco Solimena , óleo sobre lienzo , 1704, Museo J. Paul Getty .

Se la asocia más a menudo con su epíteto homérico "de dedos rosados" Eos Rhododactylos ( griego antiguo : Ἠὼς Ῥοδοδάκτυλος ), pero Homero también la llama Eos Erigeneia :

Apareció la estrella más brillante, Eosphoros , que con mayor frecuencia presagia la luz del amanecer temprano (Eos Erigeneia). [63]

Cerca del final de la Odisea , Atenea , queriendo comprarle a Odiseo algo de tiempo con su esposa Penélope después de que se hayan reunido, ordena a Eos que no uncione sus dos caballos, retrasando así la llegada del nuevo día:

Y la Aurora, de dedos rosados, habría brillado para los llorones si la diosa Atenea, de ojos brillantes, no hubiera pensado en otras cosas. Detuvo la larga noche en su paso, y además sostuvo a la Aurora, de trono dorado, sobre el Océano y no la dejó ungir a sus veloces caballos, que traen la luz del día a los hombres, Lampus y Faetón, los potros que llevan la Aurora. [64]

En la Teogonía , Hesíodo escribió "[y] después de estos Erigeneia ["Primera"] dio a luz la estrella Eósforo ("La que trae la aurora"), y las estrellas relucientes con las que el cielo está coronado". [65] Así, Eos está precedido por la Estrella de la Mañana y, por tanto, es visto como la genetriz de todas las estrellas y planetas; Se considera que sus lágrimas crearon el rocío de la mañana, personificada como Ersa o Herse , [66] que por lo demás es hija de su hermana Selene con Zeus. [67]

literatura órfica

Eos derramando el rocío de la mañana vestido con una túnica salpicada de estrellas, de un jarrón antiguo

El cantante se dirige a Eos en uno de los Himnos Órficos , como el portador del nuevo día:

Oye, oh diosa, que traes a los mortales la luz del día,
la Aurora resplandeciente, que sonrojas en todo el mundo,
mensajera del grande, del ilustre Titán .

—  Himno Órfico 78 a la Aurora . [68]

La posición del himno en la colección en el número 78 es extraña, lejos de los Himnos a la Noche (3), al Sol (8) y a la Luna (9), donde se esperaría que estuviera agrupado. [69] Si bien muchos de los himnos órficos describen a las divinidades en términos de luz, el himno a Eos es el único que pide a la divinidad que proporcione luz a los iniciados. [69]

caballos divinos

El equipo de caballos de Eos tira de su carro por el cielo y en la Odisea se los nombra como "Firebright" y "Daybright". Quinto la describió regocijándose en su corazón por los caballos radiantes ( Lampus y Faetón) que tiraban de su carro, en medio de las Horas de cabello brillante , las Horas femeninas, las hijas de Zeus y Temis que son responsables del cambio de las estaciones, escalando el arco del cielo y esparciendo chispas de fuego. [70]

amantes

A pesar de que la diosa ya tiene marido en el rostro de su primo hermano Astraeus, Eos se presenta como una diosa que se enamoró varias veces. Según Pseudo-Apolodoro , fue la celosa Afrodita quien la maldijo para estar perpetuamente enamorada y tener un deseo sexual insaciable porque Eos se había acostado una vez con el amor de Afrodita, Ares , el dios de la guerra. [71] La maldición la hizo secuestrar a varios jóvenes apuestos. Este mito explicativo fue la razón ofrecida para los voraces deseos sexuales de Eos, ya que los antiguos griegos notaron este patrón de comportamiento suyo. [69]

En la Odisea , Calipso se queja ante Hermes de que los dioses masculinos toman a muchas mujeres mortales como amantes, pero no permiten que las diosas hagan lo mismo. Pone como ejemplo el amor de Eos por el cazador Orión , que fue asesinado por Artemisa en la isla de Ortigia . [72] Apolodoro también menciona el amor de Eos por Orión, y agrega que ella lo llevó a Delos , donde conoció a Artemisa y posteriormente fue asesinado por ella. [71] El atractivo Clito fue arrebatado y hecho inmortal por ella. [73]

Eos se enamoró y secuestró a Céfalo , un hijo de Hermes , que a veces es igual o distinto de Céfalo que era el marido de Procris, a quien ella también secuestró. [74]

Titono

Eos y Tithonus , de Julien Simon, 1783, Musée des Beaux-Arts de Caen .

El mito de Eos y Tithonus es muy antiguo, conocido ya por Homero, quien en la Odisea describió la llegada de la nueva mañana cuando Eos se levanta del lecho que comparte con Tithonus para traer su luz al mundo. [75] El relato más antiguo (y más completo) sobrevive en el Himno homérico a Afrodita , donde la propia Afrodita narra la historia a su propio amante Anquises. Además, el mito es también el tema de una de las pocas obras sustancialmente completas de Safo, reconstruida a partir de diferentes fragmentos descubiertos durante un período de más de cien años, [ d] conocida como el poema de Tithonus o el poema de la Edad Antigua: [76]

...la vejez ya (¿se marchita?) toda (mi) piel, y
(mi) cabello (se volvió blanco) de negro
] (mis) rodillas no (me)
] (a bailar) como cervatillos
] pero ¿qué podría ¿Sí?
] no es posible volverse (¿eterno?)
] Amanecer de brazos rosados ​​[...]
llevando (hasta) los confines de la tierra
] sin embargo (la edad) se apoderó de (él)
] esposa (¿inmortal?).

—  Safo , fragmento 58. [76]

El mito cuenta que Eos se enamoró y secuestró a Titono, un apuesto príncipe de Troya , hermano o hijo del rey Laomedonte (el padre de Príamo ). [77] Ella fue con una petición a Zeus , pidiéndole que hiciera inmortal a Tithonus por su bien. Zeus estuvo de acuerdo y le concedió su deseo, pero Eos tontamente olvidó pedir también la eterna juventud para su amado. Así que durante un tiempo los dos vivieron felices en su palacio, pero su felicidad finalmente llegó a su fin cuando el cabello de Tithonus comenzó a volverse gris a medida que envejecía y Eos dejó de visitarlo en su cama. A pesar de eso, la diosa lo mantuvo cerca y lo alimentó con comida y ambrosía; Tithonus nunca murió ya que había ganado la inmortalidad como prometió Zeus, pero siguió envejeciendo y marchitándose, y pronto fue incapaz de moverse. Al final, Eos lo encerró en una cámara, donde se marchitó solo, convirtiéndose para siempre en un anciano indefenso. [78] [79] Por compasión, ella lo convirtió en un pequeño insecto, una cigarra (griego τέττιξ , tettix ). [80] [81]

En el relato de Jerónimo de Rodas del siglo III a. C., la culpa pasa de Eos a Titón, quien pidió la inmortalidad, pero no la eternidad, a su amante, quien luego no pudo ayudarlo de otra manera y lo convirtió en una cigarra. [82] Propercio escribió que Eos no abandonó a Tithonus, viejo y envejecido como era, y todavía lo abrazaría y lo tendría en sus brazos en lugar de dejarlo abandonado en su cámara fría, mientras maldecía a los dioses por su cruel destino. [83]

Este mito podría haberse utilizado para explicar por qué las cigarras eran particularmente ruidosas durante las primeras horas de la mañana, cuando el amanecer aparece en el cielo. [84] Sir James George Frazer señala que había una noción generalizada entre los antiguos griegos y otros pueblos antiguos de que las criaturas que mudaban de piel renovaban su juventud y llegaban a vivir para siempre. [85] También podría ser una referencia al hecho de que la charla aguda de los ancianos se comparaba con el canto de una cigarra, como se evidencia en un pasaje de la Ilíada . [86] Los antiguos griegos usaban una cigarra, el insecto más musical, sentada sobre un arpa como emblema de la música. [87] También se creía que las cigarras podían sobrevivir solo gracias al rocío, una sustancia estrechamente asociada con Eos. [86]

Céfalo

La violación de Céfalo por Eos, Loutrophoros de figura roja de Apulia , ca. 330 a.C.

El rapto de Céfalo tuvo un atractivo especial para el público ateniense porque Céfalo era un niño local, [88] por lo que este elemento mítico apareció con frecuencia en las pinturas de vasijas áticas y se exportó con ellas. En los mitos literarios, Eos arrebató a Céfalo contra su voluntad cuando estaba cazando y lo llevó a Siria. [89] Aunque Céfalo ya estaba casado con Procris , Eos le dio tres hijos, entre ellos Faetón y Héspero , y en algunas versiones el poco atestiguado Aoos, que se convirtió en rey de Chipre, [32] pero luego comenzó a suspirar por Procris. , lo que provocó que Eos, descontento, lo devolviera a Procris , no sin antes sembrar las semillas de la duda en su mente, diciéndole que era muy poco probable que Procris le hubiera permanecido fiel todo este tiempo.

Céfalo y Aurora, John Flaxman , 1789-90, Galería de arte Lady Lever .

Céfalo, preocupado por sus palabras, le pidió a Eos que cambiara su forma a la de un extraño, para poner a prueba en secreto el amor de Procris por él. Céfalo, ahora disfrazado, le propuso matrimonio a Procris, quien al principio se negó pero finalmente cedió cuando le ofreció dinero. Su traición lo dolió y ella lo dejó avergonzada, pero finalmente volvieron a estar juntos. Esta vez, sin embargo, fue el turno de Procris de dudar de la fidelidad de su marido; Mientras cazaba, a menudo invocaba la brisa (" Aura " en latín , que suena similar al equivalente romano de Eos, Aurora ) para refrescar su cuerpo. Al oír eso, Procris lo siguió y lo espió. Céfalo, confundiéndola con algún animal salvaje, le arrojó su lanza y mató a su esposa. [90] Pausanias, el viajero del siglo II d.C., también conocía la historia del secuestro de Céfalo, aunque llama a Eos por el nombre de Hemera , diosa del día. [91]

Higino omite el secuestro de la historia y hace que Céfalo rechace a Eos por fidelidad a Procris cuando ella le ruega que tenga relaciones sexuales con ella. Luego, Eos le dice a Céfalo que no querría que él rompiera sus votos si la propia Procris tampoco lo hubiera hecho, altera su apariencia y le da regalos para engañar a Procris. Céfalo luego va a Procris como un extraño, y ella acepta acostarse con él, entonces Eos le quita el encantamiento a Céfalo, revelando su identidad. Procris, sabiendo que ha sido engañada por Eos, huye; Finalmente se reencuentra con Cephalus, pero todavía teme a Eos, lo sigue cuando sale a cazar y termina siendo asesinado accidentalmente por él. [92]

Antoninus Liberalis también sigue en gran medida la misma tradición en su interpretación del mito, aunque su texto contiene una laguna, saltando del secuestro de Céfalo por parte de Eos a sus dudas sobre Procris. [93] El relato más antiguo que se conserva del mito se atribuye a Ferécides , y todos los elementos que contiene fueron conservados por poetas posteriores; Sin embargo, en su relato, Eos no juega ningún papel en el mito. [94] Dicho esto, la evidencia artística de que Eos secuestró a un hombre que puede identificarse como Céfalo se remonta a principios del siglo V a.C. [95]

Papel en las guerras

Eos y el Memnón asesinado en una copa ática de figuras rojas, ca. 490-480 a. C., la llamada "Memnon Pietà" encontrada en Capua ( Louvre ).

Gigantomaquia

Eos montando a caballo, detalle del friso de la Gigantomaquia, Altar de Pérgamo , Museo de Pérgamo , Berlín

Eos jugó un pequeño papel en la batalla de los Gigantes terrestres contra los dioses, conocida como la Gigantomaquia, que se rebelaron. Cuando su madre, la diosa de la tierra Gaia, se enteró de una profecía que decía que los gigantes perecerían a manos de un mortal, Gaia buscó una hierba que los protegiera de todo daño; así Zeus ordenó a Eos, así como a sus hermanos Selene ( Luna ) y Helios ( Sol ) que no brillaran para que ella no pudiera buscarlo, y cosechó toda la planta para él, negándole a Gaia la oportunidad de hacer la Gigantes indestructibles. [96] Además, se ve a Eos luchando contra los Gigantes en el friso sur del Altar de Pérgamo , [97] que representa la Gigantomaquia, donde ella cabalga hasta aquí en un caballo o en una mula [98] justo delante de Helios, balanceándose en la parte trasera de su montura mientras un Gigante ya yace en el suelo debajo de ella; una bata enrollada alrededor de sus caderas le sirve de manta. [99] A ella se unen en la lucha contra los Gigantes sus hermanos, su madre Theia, y posiblemente, conjeturada debido al ala incorpórea a la derecha del hombro de Eos, la diosa Hemera. [98]

guerra troyana

Según Hesíodo, de su amante Tithonus, Eos tuvo dos hijos, Memnon y Emathion. [55] Memnón, rey de Etiopía , se unió a los troyanos en la guerra de Troya y luchó contra Aquiles en la batalla. Al igual que hizo antes que ella Tetis , la madre de Aquiles, Eos pidió al dios herrero Hefesto con lágrimas en los ojos que forjara una armadura para Memnón, y él, conmovido, hizo lo que le dijo. [100] [101] Pausanias menciona imágenes de Tetis y Eos, ambos suplicando a Zeus en nombre de sus hijos. [102] Al final, fue Aquiles quien triunfó y mató a Memnón en la batalla. Lamentándose mucho por la muerte de su hijo, Eos hizo que la luz de su hermano, Helios, el dios del sol, se apagara, y le rogó a Nyx, la diosa de la noche, que saliera más temprano, para poder robar libremente. el cuerpo de su hijo sin ser detectado por los ejércitos. [103] Después de su muerte, Eos, quizás con la ayuda de Hypnos (Sueño) y Thanatos (Muerte), transportó el cadáver de Memnón de regreso a Etiopía; [104] también le pidió a Zeus que hiciera inmortal a su hijo, y él le concedió su deseo. [100] El papel de Eos en la saga de la Guerra de Troya refleja el de la propia Tetis; ambas son diosas casadas con ancianos, ambas ven morir a sus hijos mortales en el campo de batalla y ambas organizan una especie de vida futura/inmortalidad para dichos hijos. [105]

Iconografía

La lucha de Aquiles y Memnón, en presencia de sus madres Tetis y Eos, hidria de figura negra del Corintio tardío , alrededor de 575-550 a. C., ahora en el Museo de Arte Walters .

Se imaginaba a Eos como una mujer vestida con un manto azafrán mientras esparcía rocío de una urna volteada, o con una antorcha en la mano, montada en un carro. [106] Los jarrones griegos e italianos muestran a Eos/Aurora en un carro que precede a Helios, mientras la estrella de la mañana Eosphorus vuela con ella; tiene alas y viste una fina túnica plisada y un manto. [107] Eos no es una figura infrecuente, especialmente en jarrones de figuras rojas ; como una sola figura, aparece levantándose del mar o conduciendo un carro de cuatro caballos como su hermano Helios, a veces llevando dos hidrias de las que vierte el rocío de la mañana. [108] Debido a que la vara de Hermes tenía el poder de inducir el sueño de los mortales y despertarlos, algunas veces se le ve precediendo al carro de Eos (y al de Helios) cuando amanece. [109]

Eos en su carro , olla de figuras rojas

Aunque las aventuras románticas de Eos son un tema común en la cerámica, hasta donde se sabe, ningún vaso la representa con Orión o Clito, conocidos amantes de ella, sino que esos vasos se dividen en grupos; los que representan a Eos con un joven cazador identificado como Céfalo, y los que representan a Eos con un joven sosteniendo una lira, identificado como Tithonus. [110] A veces esos jarrones llevan inscripciones, y en algunos el cazador se identifica como Tithonus, mientras que el lira es Céfalo. [110] Quizás la representación más antigua de este tema se encuentre en un ritón de figuras rojas , una estatuilla-jarrón, de alrededor del 480-470 a. C. en el que se representa a Eos cargando a un niño desnudo, quizás Céfalo, con las alas extendidas y los pies. apenas tocando el suelo. [95] La imagen de Eos persiguiendo a Tithonus era inquietantemente repetitiva en el arte antiguo, al igual que la de la búsqueda erótica en general; Tithonus fue dibujado corriendo hacia la derecha aterrorizado, o tratando de golpear con una lira o una lanza a Eos que lo perseguía, indicando el aspecto aterrador de un hombre mortal siendo tomado por una diosa. [111] La imagen de Zeus , el erastes activo , persiguiendo a Ganímedes , el eromenos pasivo , también era común, pero en el caso de Eos, la figura femenina ocupaba la posición dominante. [112]

Otras representaciones de escenas mitológicas que incluyen a Eos son la batalla de Memnón con Aquiles y la súplica de Eos a Zeus por su seguridad, su captura del cadáver de Memnón y la apoteosis de Alcmena (la madre de Heracles ). [113] Entre los hijos de Theia e Hyperion, ella es la única representada con alas, ya que ni su hermano ni su hermana alguna vez lucieron algunas en el arte. [114]

Culto y templos

Eos con dos hombres jóvenes, stamnos de figura roja , ca 470-460 a. C., ahora en el Museo de Arte Walters .

Eos, junto con su hermano y su hermana, es una deidad protoindoeuropea , que fue marginada por los recién llegados al panteón que no pertenecen al PIE; [16] [115] James Davidson sostiene que aparentemente persistir al margen era una función principal para ellos, ser los dioses menores a los que se yuxtaponían los dioses mayores, ayudando así a mantener griega la religión griega. [115] Sin embargo, mientras que su hermano y su hermana recibieron cultos menores, y en el caso de Helios incluso mayores, Eos no parece haber sido el foco de ningún culto en absoluto. [22] Por lo tanto, no se conocen templos, santuarios o altares dedicados a Eos. Dicho esto, Ovidio parece aludir a la existencia de al menos dos santuarios de Eos, ya que los describe en plural, aunque pocos, en las líneas:

"La menos que puedo ser de todas las diosas que albergan los cielos dorados; en todo el mundo, mis santuarios son los más raros".

—  Aurora a Júpiter . [116]

Aunque esto podría ser simplemente una forma discreta por parte de Eos de decir que no tiene templos ni santuarios en absoluto, es posible que Ovidio conociera al menos dos de esos santuarios. [69] Sin embargo, si Eos realmente tenía un puñado de santuarios y altares en la antigua Grecia o Roma, no queda ningún conocimiento de ellos.

Los únicos rastros del culto a la diosa se pueden encontrar en Atenas , donde se hacían ofrendas sin vino (o nefalia ) a Eos, junto con otros dioses y diosas celestiales, incluidos los hermanos de Eos, Helios y Selene, así como a Afrodita Urania , Mnemosyne , las Musas. y las ninfas . [22] [117] Es posible que la diosa a la que Alcman se refiere como Orthria y Aotis en un fragmento sea Eos; Esto es muy debatido, pero si es cierto, podría significar que Eos fue adorado de alguna manera en Esparta durante el período Arcaico. [118] [69]

Identificaciones

etrusco

Eos la mañana , grabado de John Flaxman .

Entre los etruscos , la diosa generativa del amanecer era Thesan . Las representaciones de la diosa del amanecer con un joven amante se hicieron populares en Etruria en el siglo V, probablemente inspiradas en pinturas de vasijas griegas importadas. [119] Aunque los etruscos preferían mostrar a la diosa como una cuidadora ( Kourotrophos ) en lugar de una secuestradora de hombres jóvenes, el acroterion escultórico arcaico tardío de Etruscan Cære, ahora en Berlín, que muestra a la diosa en una pose arcaica corriendo adaptada de los griegos, y con un niño en brazos, comúnmente ha sido identificado como Eos y Céfalo. [120] En un espejo etrusco se muestra a Thesan llevándose a un joven, cuyo nombre está escrito como Tinthu. [121]

romano

El equivalente romano de Eos es Aurora , también un cognado que muestra el característico rotacismo latino . Dawn se asoció en el culto romano con Matuta, más tarde conocida como Mater Matuta . También estaba asociada con los puertos marítimos y tenía un templo en el Foro Boario . El 11 de junio se celebró en ese templo la Matralia en honor a la Mater Matuta; Este festival era sólo para mujeres durante su primer matrimonio.

Hemera

Eos en su carro volando sobre el mar, crátera de figuras rojas del sur de Italia , 430–420 a. C., Staatliche Antikensammlungen

Aunque eran deidades distintas en obras tempranas como la Teogonía de Hesíodo , los poetas trágicos posteriores identificaron completamente a Eos con Hemera, la diosa primordial de la época ; [59] [114] cada uno de los tres grandes trágicos atenienses, Eurípides , Esquilo y Sófocles , usó "Hemera" para la diosa que secuestra a Titono o conduce un carro tirado por caballos blancos al amanecer en alguna obra. [122] Se decía que ambas diosas eran hijas de Nyx ( Noche ), aunque Eos era mucho más comúnmente hija de Hiperión y su esposa. Pausanias, al describir representaciones de los mitos de Eos en Atenas y Amyclae, llama a Eos por el nombre de Hemera. [91] Un escolión en la Odisea menciona el rapto del cazador Orión por "Hemera" (Eos en Homero ). [123] [124] Eos, a diferencia de Helios y Selene y más similarmente a Hemera y la madre de Hemera, Nyx, encarna una parte del ciclo del día y la noche, en lugar de un cuerpo celeste. [122] La palabra griega "eos", que significa amanecer, fue utilizada algunas veces por los escritores para referirse a toda la duración del día, no solo a la mañana. [13]

Asimismo, a menudo se hacía referencia a Eos como Tito , otra palabra arcaica que significa día, y equivalente femenino de Titán , que es un epíteto común de su hermano Helios que denota su papel como creador del día. [15] Sin embargo, a diferencia de Eos, Hemera es poco más que un nombre en la literatura griega, con pocas y distantes referencias sobre ella y sin una mitología única fuera de su ascendencia y las pocas historias apropiadas de Eos. [125]

en cultura

Galería

Genealogía

Ver también

Notas

  1. ^ Los estudiosos extranjeros interpretan este nombre como "matinal", "matutino", "mañanero", que significa "de la madrugada", "del amanecer". [6]
  2. ^ También se encuentra en la tableta KN Dv 1462 de Heraklion .
  3. ^ Hesíodo e Higino dan su orden de nacimiento como primero Helios / Sol , luego Selene / Luna y por último Eos/ Aurora . [45] [44] Pseudo-Apolodoro la convierte en la hija mayor (con Selene como la menor) [42] al igual que el autor del Himno homérico de Helios (con Helios como el menor). [43]
  4. ^ La primera impresión moderna del poema completo fue publicada en dos secciones por Michael Gronewald y Robert W. Daniel en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik vol. 147, págs. 1 a 8 y vol. 149, págs. 1 a 4 (2004); una traducción al inglés de Martin West está impresa en el Times Literary Suplemento , 21 o 24 de junio de 2005. La mitad derecha de este poema se encontró anteriormente en el fragmento 58 LP. La versión completamente restaurada se puede encontrar en ML West, "The New Sappho", en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik , vol. 151, págs. 1 a 9 (2005).

Referencias

  1. ^ abc Mallory, JP; Adams, DQ (2006). La introducción de Oxford al protoindoeuropeo y al mundo protoindoeuropeo . Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. pag. 432.ISBN​ 978-0-19-929668-2.
  2. ^ ab Witzel, Michael (2005). Vala e Iwato: el mito del sol oculto en la India, Japón y más allá (PDF) .
  3. ^ abcd RSP Beekes , Diccionario etimológico del griego , Brill, 2009, p. 492.
  4. ^ ab West, Martin L. (24 de mayo de 2007). Poesía y mitos indoeuropeos. OUP Oxford. ISBN 9780199280759.
  5. ^ Molinero 2014, págs. 219-220.
  6. ^ Bernabé, Alberto; Luján, Eugenio R. Introducción al Griego Micénico: Gramática, selección de textos y glosario . Monografías de Filología Grega Vol. 30. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2020. pág. 234.
  7. ^ Luján, Eugénio R. "Los temas en -s en micénico". En: Donum Mycenologicum: Estudios micénicos en honor a Francisco Aura Jorro . Editado por Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján. Bibliothèque des cahiers de L'Institut de Linguistique de Louvain vol. 131. Lovaina-la-Neuve; Walpole, MA: Peeters. 2014. pág. 68.
  8. ^ Lejeune, Michel. "Una presentación del Micénien". En: Revue des Études Anciennes . Tomo 69, 1967, n° 3–4. pag. 281. [DOI: https://doi.org/10.3406/rea.1967.3800]; www.persee.fr/doc/rea_0035-2004_1967_num_69_3_3800
  9. ^ Nakassis, Dimitri. "Trabajo e individuos en Pylos de finales de la Edad del Bronce". En: El trabajo en el mundo antiguo . Editado por Piotr Steinkeller y Michael Hudson. Dresde: ISLET-Verlag. 2015 [2005]. pag. 605. ISBN 978-3-9814842-3-6
  10. ^ Davies, Anna Morpurgo (1972). "Semiconsonantes griegas e indoeuropeas: u y w micénicas". En: Acta Mycenaea , vol. 2 (MS Ruipérez, ed.). Salamanca: Universidad de Salamanca. pag. 93.
  11. ^ Jorro, Francisco Aura. "Reflexiones sobre el léxico micénico" En: Conuentus Classicorum: temas y formas del Mundo Clásico . Coordinación. por Jesús de la Villa, Emma Falque Rey, José Francisco González Castro, María José Muñoz Jiménez, vol. 1, 2017, págs. 307. ISBN 978-84-697-8214-9
  12. ^ Chadwick, John y Lydia Baumbach . "El vocabulario griego micénico". En: Glota 41, núm. 3/4 (1963): 198. Consultado el 12 de marzo de 2021. http://www.jstor.org/stable/40265918.
  13. ^ ab Stoll, pág. 62
  14. ^ Véase "τιτώ" en Un léxico griego-inglés .
  15. ^ ab Kerenyi 1951, pág. 199, nota 637.
  16. ^ abc Burkert, pág. 17
  17. ^ Mallory y Adams 1997, pág. 149; Jackson 2002, pág. 79
  18. ^ Oeste, pag. 186
  19. ^ ab Kölligan 2007, pag. 107.
  20. ^ Mallory y Adams 1997, págs. 148-149, 161.
  21. ^ Mallory y Adams 1997, pág. 149.
  22. ^ abc Scheer, Tanja (2006). "Eos". En Cancik, Hubert; Schneider, Helmuth (eds.). "El nuevo Pauly de Brill ". Traducido por Christine F. Salazar. Roma: referencia brillante en línea. doi :10.1163/1574-9347_bnp_e330980. S2CID  246274316 . Consultado el 22 de diciembre de 2021 .
  23. ^ Dumézil, 1934.
  24. ^ Cirino, pág. 24
  25. ^ ab Janda 2010, pag. sesenta y cinco.
  26. ^ Oeste 2000, págs. 134–38.
  27. ^ Dickmann-Boedeker 1974, pág. 15.
  28. ^ Ferrari, pag. 54
  29. ^ Nagy, pag. 248
  30. ^ Greene y Paxton, págs. 47-52
  31. ^ Kölligan 2007, págs. 107-108.
  32. ^ ab Dickmann-Boedeker 1974, págs.66-67.
  33. Nonnus : "Eos acababa de sacudirse el ala del sueño despreocupado (Hypnos) y abrió las puertas del amanecer, abandonando el lecho iluminador de Kephalos ". ( Dionysiaca 27. 1f, en la traducción de AL Rouse).
  34. ^ Homero , Ilíada viii.1 y xxiv.695
  35. ^ Homero , Odisea vi:48, etc.
  36. ^ Himno homérico 31 al sol 5-6; Safo P.Köln Inv. Nro. 21351.17. Safo utiliza la forma eólica βροδόπαχυς , brodópakhus .
  37. ^ Safo , fragmento 6 (trad. David A. Campbell, Vol. Letra griega I) [=Oxy. 2289 francos. 1 (a) + (b)].
  38. ^ Fragmento 103 de Safo [= P. Oxy. 2294].
  39. ^ ab Mesomedes , Himno al sol 1
  40. ^ Ovidio ; Metamorfosis 7.700 y siguientes, Fasti 4.713 y siguientes
  41. ^ Campana, sv Eos
  42. ^ ab Pseudo-Apolodoro , Bibliotheca 1.2.2
  43. ^ ab Himno homérico 31 a Helios , 4–7.
  44. ^ ab Hyginus , Prefacio de las fábulas
  45. ^ ab Hesíodo , Teogonía 371–374
  46. ^ Ovidio , Fasti 4.373 y sigs.
  47. ^ Valerius Flaccus , Argonautica 2,72 y sigs.
  48. ^ Himno homérico 4 a Hermes 99-100
  49. Quinto de Esmirna , Posthomerica 2.625–26; cf. Esquilo , Agamenón 265
  50. ^ Higinio , Prefacio de Fabulae ; Nonnus , Dionysiaca 6.18; 37,70, 47,340
  51. ^ Cicerón escribió: Stella Veneris, quae Φωσφόρος Graece, Latine dicitur Lucifer, cum antegreditur solem, cum subsequitur autem Hesperos ; La estrella de Venus, llamada Φωσφόρος en griego y Lucifer en latín cuando precede, Hesperos cuando sigue al sol – De Natura Deorum 2, 20, 53.
    Plinio el Viejo : Sidus appellatum Veneris… ante matutinum exoriens Luciferi nomen accipit… contra ab occasu refulgens nuncupatur Vesper (La estrella llamada Venus… cuando sale por la mañana se le da el nombre de Lucifer… pero cuando brilla al atardecer se llama Vesper) Historia Natural 2, 36
  52. ^ Hesíodo , Teogonía 378–82; Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 1.2.4
  53. ^ Arato , Fenómenos 97-128; Higino , Astronómica 2.25.1
  54. ^ Quinto Esmirna , Posthomerica 2.549; Píndaro , Odas de Nemea 6,54; Diodorus Siculus , Biblioteca Histórica 4.75.4; Calistrato , Statuaram Descriptiones 9; Ovidio , Fasti 4.713
  55. ^ ab Hesíodo , Teogonía 985; Pseudo-Apolodoro , Bibliotheca 3.12.4
  56. ^ Higinio , Astronómica 2.42.4
  57. Pausanias , Descripción de Grecia 1.3.1; Hesíodo , Teogonía 986
  58. ^ Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 3.14.3
  59. ^ ab Smith, svEos
  60. ^ Musaeus , Hero y Leander 4; 110
  61. ^ Homero , Ilíada xix.1
  62. ^ Homero , Ilíada xxiv.776
  63. ^ Homero , Odisea xiii.93
  64. ^ Homero , Odisea 13.241–246
  65. ^ Hesíodo , Teogonía 378–382
  66. ^ Ovidio , Metamorfosis 13.621–2
  67. ^ Difícil, pag. 46; Keightley, pág. 55; Alcmán fr. 57 Campbell.
  68. ^ Himno órfico 78 al amanecer 1-3 (Athanassakis & Wolkow, p. 61).
  69. ^ abcde Athanassakis y Wolkow, pag. 181
  70. ^ Quinto Esmirna , Posthomerica 1.48
  71. ^ ab Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 1.4.4
  72. ^ Homero , Odisea 5.121-124
  73. ^ Homero , Odisea 15.250–251
  74. ^ Smith , sv Cephalus 1, Cephalus 2; Duro, pág. 47; ver también la nota de Frazer sobre Apolodoro 1.9.4
  75. ^ Homero , Odisea 5.1: "Y ahora, cuando Dawn se levantó de su sofá junto a Tithonos, presagio de luz tanto para los mortales como para los inmortales". Trans. Samuel Mayordomo .
  76. ↑ ab Safo , fragmento 58 [= Oxy. 1787 fr. 1, 4–25, fr. 2. 1 + fr. nov. (Lobel Σ. μ. p. 26)].
  77. ^ Hansen, pág. 48
  78. ^ Himno homérico 5 a Afrodita , líneas 220–318; cf. Safo , fr. 58 Campbell; Mimnermus , fr. 4 Gerber.
  79. ^ Clearco de Soli fragmento 20 [= Zenobio 4.18.]
  80. ^ Keightley, pág. 63; Suda , sv "El viejo Tithonus".
  81. ^ Fragmento 142 de Hellanicus (FGrH) [= Escolia en la Ilíada 3.151 de Homero ; escolio en la Odisea 5.1 Archivado el 3 de enero de 2023 en Wayback Machine .
  82. ^ Tsagalis y Markantonatos, pag. 297
  83. ^ Propercio , Elegías 2.18b
  84. ^ Biblioteca clásica de Loeb , Himnos homéricos, Apócrifos homéricos, Vidas de Homero , 2003, pág. 177, nota 48
  85. ^ Véase la nota de Frazer sobre Apolodoro 3.12.4
  86. ^ ab Difícil, pag. 47
  87. ^ "La cigarra". El Sydney Morning Herald . Biblioteca Nacional de Australia. 21 de enero de 1928. p. 21 . Consultado el 7 de junio de 2013 .
  88. ^ Mary R. Lefkowitz, "Diosas 'depredadoras'" Hesperia 71 .4 (octubre de 2002, págs. 325-344) p. 326.
  89. ^ Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 3.14.3; Pausanias , Descripción de Grecia 1.3.1; Higinio , Fábulas 189; Ovidio , Metamorfosis 7.703; Antoninus Liberalis , Colección de Transformaciones 41
  90. Ovidio , Metamorfosis 7.700-722
  91. ^ ab Pausanias comentando los temas mostrados en la Estoa Real, Atenas (1.3.1) y en el trono de Apolo en Amyclae (3.18.12).
  92. ^ Higinio , Fábulas 189
  93. ^ Antoninus Liberalis , Colección de Transformaciones 41
  94. ^ Ferécides de Atenas FGrHist 3F 34 [= Escolia en la Odisea de Homero 1.320.]
  95. ^ ab Cohen 2006, págs. 280–281.
  96. ^ Apolodoro, Bibliotheca 1.6.2
  97. ^ Picón y Hemingway, pag. 47; LIMC 617 Eos 45
  98. ^ ab Honan, Mary McMahon (1904). Guía del Museo de Pérgamo . De Gruyter . págs. 20-21. ISBN 9783112399330.
  99. ^ Schmidt, pág. 22
  100. ^ ab Arctino de Mileto , resumen de Etiopis
  101. ^ Virgilio , Eneida 8.384
  102. Pausanias , Descripción de Grecia 5.22.2
  103. ^ Filóstrato de Lemnos , Imagina 1.7.2
  104. ^ Currie, pag. 51
  105. ^ Precio y Zelnick-Abramovitz, pag. 94, "Las dos madres, Tetis y Eos, también son parecidas".
  106. ^ Roberts, pág. 567
  107. ^ Collignon, pag. 176
  108. ^ Walters, pág. 79
  109. ^ Savignoni, pag. 272
  110. ^ ab Pache, pág. 131
  111. ^ Reitzammer, pag. 41
  112. ^ Reitzammer, pag. 122
  113. ^ Walters, pág. 80
  114. ^ ab Difícil, pag. 46
  115. ^ ab Davidson en Ogden, pág. 205
  116. ^ Ovidio , Metamorfosis 13.587 y siguientes (traducido por Melville)
  117. ^ Más magro, pag. 142 n. 137; escolios sobre Edipo de Sófocles en Colono 91.
  118. ^ Alcman , PMGF 1.
  119. ^ Marilyn Y. Goldberg, "Los 'Eos y Kephalos' de Cære: su tema y fecha" American Journal of Archæology 91 .4 (octubre de 1987, págs. 605-614) p 607.
  120. Goldberg 1987:605-614 arroja dudas sobre la identificación del niño, en el contexto de los motivos de abducción etruscos y griegos.
  121. ^ Observado por Goldberg 1987: en I. Mayer-Prokop, Die gravierten etruskischen Griffspiegel archaischen Stils (Heidelberg) 1966, fig. 61.
  122. ^ ab Oakley y Palagia, pág. 47
  123. ^ Euforión fr. 66 Pie ligero [= fr. 103Powell].
  124. ^ Difícil, pag. 562
  125. ^ Campana 1991, sv Hemera.
  126. ^ Hesíodo , Teogonía 132–138, 337–411, 453–520, 901–906, 915–920; Caldwell, págs. 8 a 11, tablas 11 a 14.
  127. Aunque suele ser hija de Hiperión y Theia, como en Hesíodo , Teogonía 371-374, en el Himno homérico a Hermes (4), 99-100, Selene es hija de Palas, hijo de Megamedes.
  128. ^ Hesíodo no menciona a Astraea, sino que se la presenta como hija de Eos y Astraeus en Hyginus Astronomica 2.25.1.
  129. ^ Según Hesíodo , Teogonía 507–511, Clymene, una de las Oceánidas , las hijas de Océano y Tetis , en Hesíodo , Teogonia 351, fue la madre de Jápeto de Atlas, Menoecio, Prometeo y Epimeteo, mientras que según Apolodoro , 1.2.3, otra Oceánida, Asia fue su madre por Jápeto.
  130. Según Platón , Critias , 113d-114a, Atlas era hijo de Poseidón y el mortal Cleito .
  131. En Esquilo , Prometeo atado 18, 211, 873 (Sommerstein, págs. 444–445 n. 2, 446–447 n. 24, 538–539 ​​n. 113) Prometeo es hecho hijo de Temis .

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Otras lecturas

enlaces externos