stringtranslate.com

*H₂éwsōs

*H₂éwsōs o *H a éusōs (literalmente'elamanecer') es elprotoindoeuropeode ladiosa del amaneceren lamitología protoindoeuropea.[1]

*Se cree que H₂éwsōs fue una de las deidades más importantes adoradas porprotoindoeuropeosdebido a la coherencia de su caracterización en tradiciones posteriores, así como a la importancia de la diosaUṣasen el Rigveda .[2][3][4]

Sus atributos no sólo se han mezclado con los de las diosas solares en algunas tradiciones posteriores, sobre todo la deidad solar del Báltico Saulė , sino que posteriormente se han expandido e influido en las deidades femeninas de otras mitologías.

Nombre

Etimología

El nombre protoindoeuropeo reconstruido del amanecer , *h₂éwsōs , deriva de la raíz verbal *h₂(e)wes- ('brillar', 'brillar rojo', 'una llama') extendida por el sufijo *-ós- . La misma raíz también subyace a la palabra para 'oro', *h₂ews-om lit. 'resplandor', heredado del latín aurum , del antiguo prusiano ausis y del lituano áuksas . [5]

La palabra para el amanecer como evento meteorológico también se ha conservado en baltoeslavo *auṣ(t)ro ( cf. lituano aušrà 'amanecer', 'luz de la mañana', protoeslavo *ȕtro 'mañana', 'amanecer', Antiguo eslavo eclesiástico za ustra 'por la mañana'), [a] en sánscrito uṣar ('amanecer'), o en griego antiguo αὔριον ('mañana'). [7] [8] [9] [10]

Un adverbio derivado, *h₂ews-teros , que significa "este" ( literalmente , 'hacia el amanecer'), se refleja en letón àustrums ('este'), avéstico ušatara ('este'), cursiva *aus-tero- (compárese el latín auster 'viento del sur, sur'), ​​el antiguo eslavo eclesiástico ustrŭ ('verano') y el germánico *austeraz ( cf. nórdico antiguo austr , inglés este , alto alemán medio oster ). [11] La misma raíz parece conservarse en los nombres bálticos para el viento del noreste: Lith . aūštrinis y letón austrenis , austrinis , austrinš . [12] [13] También están relacionados el nórdico antiguo Austri , descrito en el Gylfaginning como uno de los cuatro enanos que guardan los cuatro puntos cardinales (representando él el este), [14] y Austrvegr ('El camino oriental'), atestiguado en la literatura germánica medieval. [15]

Epítetos

Un epíteto común asociado con el Amanecer es *Diwós D h uǵh₂tḗr , la ' Hija de Dyēus ' , el dios del cielo . [16] Cognados derivados de la expresión formulaica aparecen en las siguientes tradiciones: 'Hija del Cielo ' en el Rigveda (como un epíteto de Ushas ), 'Hija de Zeus ' (probablemente asociada con Eos en griego prehomérico), 'Hija de Dievas ' (un epíteto transferido a una diosa del Sol en el folclore lituano ). [17] También en las creencias populares del norte de Albania, Prende , una diosa del amanecer, [18] es considerada la hija del dios del cielo Zojz . [19]

Representación

Renacimiento eterno

La diosa del Alba a veces es retratada como no envejecida y su venida como un renacimiento eterno. Ella es ἠριγένεια ('nacida temprano', 'nacida en la mañana') como epíteto de Eos en la Ilíada griega antigua , y el Rigveda indio antiguo describe a Ushas , ​​la hija de Dyáuṣ , como nacida del aprovechamiento de los Aśvins. , los divinos caballos gemelos que conducen el carro del sol. [20]

Colores

Una característica generalizada que se le da al Dawn es su "brillantez"; generalmente se la describe como una "portadora de luz". [20] Varios cognados asociados con la diosa del amanecer derivan de la raíz protoindoeuropea *b h eh₂- , que significa "brillar", "brillar". [20] El Ushas védico se describe como bhānty Usásah ('el brillo del amanecer'), el avéstico Ušå como uši... bāmya ('amanecer brillante') [b] y el griego Eos como φαινόλις ('que trae luz') , [20] φαεσίμβροτος ('brillante sobre los mortales'), [22] o λαμπρο-φαής ('brillante-brillante'), [23] [24] atestiguado en un himno órfico a la Aurora.

*H₂éwsōs suele asociarse con los colores naturales del amanecer:dorado,azafrán, rojo ocarmesí. El Amanecer es 'de color dorado' ( híraṇya-varṇā ) en el Rigveda , 'el amarillo dorado' ( flāua ) en Amores deOvidio, y 'tronado de oro' ( χρυσόθρονος ) en una fórmula homérica.[25]En las canciones populares letonas, Saulė y su(s) hija(s) van vestidas con chales tejidos con hilo de oro, y Saulė usa zapatos de oro, lo que es paraleloa Safoque describe a Eos como 'sandalias de oro' ( χρυσοπέδιλλος ).[25]

Eos también está 'vestido de azafrán' ( κροκόπεπλος ) en los poemas homéricos , [26] mientras que Ushas viste prendas carmesí (rojo rosa) y un velo de "oro reluciente". [27] [28] La diosa hindú también se describe como un amanecer rojo que brilla desde lejos; "roja, como una yegua", dispara "rayos de luz rojizos", "une corceles rojos a su coche" o "enjaeza a las vacas rojas" en la Samaveda . [29] El azafrán, el rojo y el morado son colores también asociados con el amanecer por el poeta latino Ovidio . [30] [c]

La diosa del sol del Báltico, Saulė, ha conservado algunas de las imágenes y, a veces, se la representa despertando "roja" ( sārta ) o "en un árbol rojo" durante la mañana. [43] Saulé también es descrito vestido con ropas tejidas con "hilos rojos, dorados, plateados y blancos". [44] [d] En la tradición lituana, el sol se representa como una "rueda dorada" o un "círculo dorado" que rueda montaña abajo al atardecer. [48] ​​También en los acertijos y canciones letonas, Saule se asocia con el color rojo, como para indicar el "aspecto ardiente" del sol: la puesta y el sol naciente se equiparan con una corona de rosas y una rosa en flor, debido a sus formas circulares. [49] [50] [51] [e] [f]

Según el folclorista ruso Alexander Afanasyev , la figura del Amanecer en la tradición eslava es variada: en una canción popular serbia se la describe como una doncella sentada en un trono de plata en el agua, con las piernas de color amarillo y los brazos de oro; [54] en un dicho ruso, se invoca a la diosa Zorya como krasnaya Dyevitsa ( красная девица 'doncella roja'); [55] en otra historia, la "doncella roja" Zorya se sienta en una silla dorada y sostiene un disco o espejo plateado (identificado como el sol); [56] en otra, una doncella sentada sobre una piedra candente ( Alatyr ) en Buyan, tejiendo seda roja en una versión, o Zorya, "de dedos de rosa", con su aguja dorada, teje sobre el cielo un velo de color rosado. y colores "rojo sangre" usando un hilo de "mineral amarillo". [57] [g] [h] También se la representa como una hermosa reina de cabello dorado que vive en un reino dorado "en el borde del Mundo Blanco", y rema a través de los mares con su remo dorado y su bote plateado. [60]

Movimientos

*H₂éwsōs se describe frecuentemente como bailando: Uṣas se pone prendas bordadas 'como una bailarina' ( nṛtūr iva ),Eostiene 'lugares de baile' ( χοροί ) alrededor de su casa en el este,Saulėes representada bailando con sus zapatos dorados en una colina plateada, y se dice que su compañera diosa bálticaAušrinėbaila sobre una piedra para la gente el primer día de verano.[61][26]Según una tradición búlgara, en el día de San Juan, el sol baila y "hace girar espadas" (envía rayos de luz), mientras que en Lituania el sol (identificado como femenino) viaja en coche hacia su marido. , la Luna, "bailando y emitiendo chispas de fuego" en el camino.[62]

La mano extendida como imagen de los rayos del sol por la mañana también puede ser de origen protoindoeuropeo. [63] Las expresiones homéricas 'de brazos de rosa' ( ῥοδόπηχυς ) y 'Aurora de dedos rosados' ( ῥοδοδάκτυλος Ἠώς ), así como la fórmula de Baquílides 'de brazos de oro' ( χρυσοπαχύς ), pueden ser semánticamente comparado con las fórmulas védicas ' de manos doradas' ( híraṇyapāṇi ) y 'de manos anchas' ( pṛthúpāṇi- ). [63] También son similares a las canciones poéticas letonas donde se dice que los dedos del dios Sol están "cubiertos de anillos de oro". [63] Según Martin L. West , "la parte 'rosa' es probablemente un refinamiento griego". [63]

Otro rasgo atribuido al Amanecer es que ella es "brillante" o "brillante lejos", un atributo posiblemente atestiguado en el teónimo griego Euryphaessa ("brillantemente") y la expresión poética sánscrita urviyắ ví bhāti ('[Ushas] brilla brilla/brilla ampliamente'). [63] [64]

Vivienda

Otro rasgo común de la diosa del Alba es su morada, generalmente situada en una isla del Océano o, a veces, en una casa oriental. [sesenta y cinco]

En la mitología griega , se describe a Eos viviendo "más allá de los arroyos del Okeanos en los confines de la tierra". [66] Una ubicación más precisa la da la Odisea , del poeta Homero : en su narración, Odiseo le dice a su audiencia que la isla Eea es "donde está la morada de la temprana aurora y sus prados danzantes, y las salidas del sol". ". [67]

En el folclore eslavo , a veces se decía que el hogar de los Zoryas estaba en Bouyan (o Buyan ), una isla paradisíaca oceánica donde moraba el Sol junto con sus asistentes, los vientos del Norte, Oeste y Este. [68]

El Avesta se refiere a una montaña oriental mítica llamada Ušidam- ('Casa del amanecer'). [69] Los Yasnas también mencionan una montaña llamada Ušidarɘna , que posiblemente significa "alba" (como sustantivo) [70] o "que tiene grietas rojizas" (como adjetivo). [71]

En un mito de Lituania , un hombre llamado Joseph queda fascinado con la aparición de Aušrinė en el cielo y emprende una búsqueda para encontrar el "segundo sol", que en realidad es una doncella que vive en una isla en el mar y tiene el mismo cabello que el sol. [61] En el folclore báltico, se dice que Saulė vive en un castillo con puertas plateadas al final del mar, [72] ubicado en algún lugar del este, [12] o que va a una isla en medio del mar. para su descanso nocturno. [73] En las canciones populares, Saule se hunde en el fondo de un lago para dormir por la noche, en una cuna de plata "en la blanca espuma del mar". [74] [i] [j]

Vehículo

Transportador

A menudo se describe al Amanecer conduciendo algún tipo de vehículo, probablemente originalmente un carro o un vehículo similar, ciertamente no un carro, ya que la tecnología apareció más tarde dentro de la cultura Sintashta (2100-1800 a. C.), generalmente asociada con los pueblos indoiraníes . [77] [78] En la Odisea , Eos aparece una vez como un auriga, y los Ushas védicos uncen bueyes o vacas rojos, probablemente metáforas pictóricas de las nubes o rayos rojos que se ven a la luz de la mañana. [79] El vehículo se representa como una biga o una cuadriga de color rojo rosado en la Eneida de Virgilio y en referencias clásicas de la poesía épica griega y la pintura de vasijas, o como un carro brillante tirado por caballos de color rojo dorado. [80] Según las creencias populares albanesas, la diosa del amanecer Prende es arrastrada por el cielo en su carro por golondrinas, llamadas Pulat e Zojës 'las aves de la dama', que están conectadas al carro por el arco iris ( Ylberi ) que la gente también llama Brezi o Shoka e Zojës 'el cinturón de la dama'. [81]

Saulė , diosa del sol sincretizada con la Aurora, conduce también un carruaje con ruedas de cobre, [82] un "carro de cobre reluciente" [83] o un carro dorado [84] tirado por caballos incansables, o un "pequeño y bonito trineo" . ' ( kamaņiņa ) hecho de espinas de pescado. [85] [86] También se describe a Saulė conduciendo su brillante automóvil camino a su esposo, la Luna. [62] En otros relatos, se dice que navega por los mares en un barco plateado [87] o dorado, [83] que, según la leyenda, es en lo que se transforma su carro para sus viajes nocturnos. [12] [88] En una canción popular letona, Saule cuelga su brillante corona en un árbol por la noche y entra en un barco dorado para zarpar. [47]

En los antiguos cuentos de hadas eslavos, la Doncella del Alba ( Zora-djevojka ) "navega por el mar temprano en la mañana en su barco de oro con un remo plateado" (alternativamente, un barco plateado con remos dorados) [60] y navega de regreso a Buyan , la misteriosa isla donde habita. [89]

Caballos

Los caballos del Alba también se mencionan en varias tradiciones poéticas indoeuropeas. La Odisea de Homero describe los caballos de Eos como un par de veloces corceles llamados Lampos y Faetón , y Baquílides la llama "Amanecer de caballos blancos" ( λεύκιππος Ἀώς ). [79] El vehículo a veces se representa tirado por caballos de color rojo dorado. Se dice que los colores de los caballos de Dawn son "rojo pálido, rojizo, amarillento, amarillo rojizo" en la tradición védica. [90]

Se dice que los caballos de la diosa del sol báltica Saulė son de color blanco; [12] en otras cuentas ascienden a tres corceles de colores dorado, plateado y diamante. [62] En las dainas (canciones populares) letonas , sus caballos se describen como amarillos, de color dorado o ardiente. [88] Los corceles del sol también se representan con pezuñas y bridas de oro en las dainas , y como seres dorados o de color castaño , "reflejando los matices del cielo brillante o crepuscular". [91] Cuando comienza su viaje nocturno a través del Mar del Mundo, su carro se transforma en un barco y "el Sol hace nadar a sus caballos", [92] lo que significa que "ella se detiene a lavar sus caballos en el mar". [93] Los estudiosos señalan que las expresiones geltoni žirgeliai o dzelteni kumeliņi ("caballos dorados" o "amarillos"), que aparecen en las dainas letonas , parecen ser un motivo poético recurrente. [50]

Aunque Zorya de la mitología eslava no parece aparecer en historias con un carro o carro tirado por caballos, todavía se la describe en un cuento preparando los "caballos de fuego" de su hermano, el Sol, al principio y al final de El dia. [94]

Role

Abridor de las puertas del cielo

*H₂éwsōs es a menudo representada como la que abre las puertas o portones de su padre el cielo ( * Dyēus ): el verso bálticopie Dieviņa namdurēm('junto a las puertas de la casa de Dios'), quea Saulėa abrir al caballos del hijo(s) de Dios, es léxicamente comparable con la expresión védica dvā́rau... Diváḥ ('puertas del Cielo'), que Ushas abre con su luz.[69]Otro paralelo podría hacerse con las 'puertas brillantes' ( θύρας... φαεινάς ) de la casa de Eos, detrás de las cuales ella encierra a su amanteTitonusa medida que envejece y se marchita enel Himno a Afrodita deHomero.[66]

Una imaginería poética similar está presente entre los poetas clásicos, aunque detrás de ellas puede haber alguna fuente griega anterior. [95] En Las Metamorfosis de Ovidio , Aurora abre las puertas rojas ( purpureas fores ) para llenar sus salones rosados, [96] y en Nonnus ' Dionysiaca la diosa del Alba se sacude el sueño y deja el reposo de Kephalos para 'abrir' las puertas del amanecer' (ἀντολίης ὤιξε θύρας πολεμητόκος Ἠώς). [97]

Otros reflejos también pueden estar presentes en otras tradiciones indoeuropeas. En el folclore eslavo , la diosa del amanecer Zorya Utrennyaya abre las puertas del palacio para el viaje de su padre Dažbog , un dios solar eslavo, durante el día. Su hermana Zorya Vechernyaya, la diosa del crepúsculo , los cierra al final del día. [98] [99] En un pasaje de las Eddas sobre Dellingr , una deidad nórdica de la luz, un enano pronuncia un hechizo o encantamiento frente a las 'puertas de Delling' ( fyr Dellings durum ), que aparentemente significa "al amanecer". [100] [101]

Según los estudiosos, el folclore lituano atestigua un papel dual similar para las deidades luminosas Vakarine y Ausrine, similar al eslavo Zoryas (aunque carece de imágenes de la puerta): [102] [103] Vakarine, la estrella vespertina, hizo la cama para la diosa solar Saulė , y Aušrinė , la estrella de la mañana, le encendieron el fuego mientras se preparaba para el viaje de otro día. [12] En otro relato, son hijas de Saulé y cuidan el palacio y los caballos de su madre. [104]

Portador reacio de luz

En los mitos indoeuropeos, *H₂éwsōs se representa con frecuencia como una portadora de luz reacia, por lo que es castigada. [105] [106] Este tema está muy extendido en las tradiciones atestiguadas: Eos y Aurora a veces no están dispuestas a levantarse de su cama, Indra castiga a Uṣas por intentar adelantarse al día, y Auseklis no siempre se levantaba por la mañana, ya que ella Se decía que estaba encerrada en una cámara dorada o en Alemania cosiendo faldas de terciopelo. [2]

A menudo se dice que los Divinos Gemelos rescatan al Amanecer de un peligro acuático, un tema que surgió de su papel como corceles solares. [106] [107]

Evidencia

Diosas del amanecer

Aurora (1621) de Guercino

Cognados derivados de la raíz *h₂éwsōs y asociados con una diosa del amanecer están atestiguados en las siguientes mitologías:

Epítetos

La expresión formulaica "Hija de Dyēus" está atestiguada como un epíteto adjunto a una diosa del amanecer en varias tradiciones poéticas:

Fórmula poética y litúrgica

Una expresión de poesía formulaica se puede encontrar en la expresión protoindoeuropea *h₂(e)ws-sḱeti ('amanece'), atestiguada en lituano aušta y aũšti , [161] letón àust , avéstico usaitī o sánscrito ucchāti. . [9] [162] [m] La fórmula poética 'el amanecer luminoso' también está atestiguada en la tradición indoiraní : sánscrito uchantīm usásam , y joven avéstico usaitīm uṣ̌ā ̊ ŋhəm . [108] También está atestiguado un hapax legomenon uşád-bhiḥ ( instr. pl.). [164]

Otros restos de la raíz *h₂éws- están presentes en la oración zoroástrica al amanecer Hoshbām , [165] y en Ušahin gāh (la vigilia del amanecer), [166] cantada entre la medianoche y el amanecer. [167] [168] En la literatura histórica y sagrada persa , a saber, el Bundahishn , en el capítulo sobre la genealogía de la dinastía Kayanid , la princesa Frānag, en el exilio con la " Gloria de Frēdōn " después de escapar de las intenciones asesinas de su padre, promete dar su hijo primogénito, Kay Apiweh, a "Ōšebām". Ōšebām, a cambio, salva a Franag. [169] En el Yasht sobre Zam , el Ángel de la Tierra Munificente, un pasaje dice upaoṣ̌ā ̊ ŋhə ('situado en el amanecer rosado'), "una derivación hipostática de *upa uṣ̌āhu 'arriba en la(s) luz(s) de la mañana no comprobado '". [170]

Los colindători (cantantes tradicionales rumanos) cantaron un villancico especial , zorile ("amanecer") durante los funerales, implorando a los amaneceres que no tuvieran prisa por romper, o rogándoles que impidieran que los muertos partieran de este mundo. [171] [172] La palabra es de origen eslavo , con el término para 'amanecer' adjunto al artículo rumano -le . [171]

Stefan Zimmer sugiere que la expresión literaria galesa ym bronn y dyd ("en el pecho/seno del día") es una fórmula arcaica que posiblemente se refiere a la diosa del Amanecer, que desnudaba su pecho. [173]

Legado

Los eruditos han argumentado que el nombre romano Aurēlius (originalmente Ausēlius , de Sabine *ausēla 'sol') y el dios sol etrusco Usil (probablemente de origen osco-umbro ) pueden estar relacionados con la palabra indoeuropea para amanecer. [174] [125] [175] Se especula que una figura en la tradición bielorrusa llamada Аўсень (Ausenis) y relacionada con la llegada de la primavera es afín a *Haeusos . [176]

En la onomástica de la Edad Media sobreviven restos de la raíz *haeus y sus derivaciones . Una esquela medieval francesa del siglo XII, procedente de Moissac , en Occitania , registra nombres compuestos de origen germánico que contienen la raíz Aur- (p. ej., Auraldus) y Austr- (p. ej., Austremonius, Austrinus, Austris). [177] Los nombres de origen franco están atestiguados en un " políptico " de la Abadía de Saint-Germain-des-Prés , que contiene aust- (a veces host- u ost- ) y austr- (u ostr- > francés out- ). [178] Los nombres personales germánicos en Galicia y los topónimos ibéricos con prefijo aus- , astr- y aust- (> ost- ) también atestiguan la supervivencia de la raíz hasta bien entrada la época medieval. [179] [180] [181] [182]

Un personaje llamado Gwawrdur se menciona en el cuento Mabinogion de Culhwch y Olwen . Stefan Zimmer sugiere un remanente de la diosa del Amanecer o un nombre que significa "(con) el color del acero", ya que gwawr también puede significar "color, matiz, sombra". [183] ​​El nombre también aparece en el Canu Aneirin bajo las variantes Gwardur , Guaurud , Guaurdur , (G)waredur o (G)waledur . [184] Todos estos provienen del galés medio gwawr ('amanecer'; también 'héroe, príncipe'). Según el lingüista Ranko Matasović , este último deriva del protocelta *warī- ('amanecer, este', cf. irlandés medio fáir ), a su vez de la raíz PIE *wōsr- ('primavera'). [185]

En las creencias populares albanesas , Prende , que había sido adorada en el norte de Albania hasta tiempos recientes, es la diosa del amanecer, cuyo nombre se remonta a PIE *pers-é-bʰ(h₂)n̥t-ih₂ 'la que trae la luz', del que también se considera que desciende regularmente el griego antiguo Περσεφάττα , una variante de Περσεφόνη ( Perséfone ). [18] [186] En el folclore albanés, Prende también se llama Afër-dita [81] , una frase albanesa que significa "casi el día", "el día está cerca" o "amanecer" [187] [188] , que se utiliza como término nativo para el planeta Venus : [189] [190] (h)ylli i dritës, Afërdita 'la estrella de luz Afërdita' (es decir, Venus, la estrella de la mañana) [81] y (h)ylli i mbrëmjes, Afërdita (es decir, Venus, la estrella de la tarde). [191] La forma imperativa albanesa afro dita 'sale el amanecer' se remonta al protoalbanés *apro dītā 'sale el brillo del día/amanecer', de PIE *h₂epero déh₂itis . [192] Según el lingüista Václav Blažek , la palabra albanesa (h)yll ('estrella') encuentra una probable etimología última en la raíz *h₂ews- ('amanecer'), específicamente a través de *h₂ws-li ('estrella de la mañana' ), lo que implica la evolución semántica bastante natural 'amanecer' > 'estrella de la mañana' > 'estrella'. [174]

Influencias

Según  Michael Witzel , la diosa japonesa del amanecer Uzume , venerada en el sintoísmo , fue influenciada por la religión védica . [193] El antropólogo Kevin Tuite ha sugerido que la diosa georgiana Dalí también muestra varios paralelos con las diosas indoeuropeas del amanecer. [194]

Un posible descendiente mitológico de la diosa indoeuropea del amanecer puede ser Afrodita , la diosa griega del amor y la lujuria. Los estudiosos postulan similitudes basadas en su conexión con una deidad del cielo como su padre ( Zeus o Urano ) y su asociación con los colores rojo y dorado. En la Ilíada , Afrodita es herida por un mortal y busca consuelo en el seno de su madre ( Dione ). Dione es vista como una contraparte femenina de Zeus y se cree que deriva etimológicamente de la raíz protoindoeuropea * Dyeus . [195] [196]

Notas a pie de página

  1. Según Horace Lunt (2001), la palabra jutro aparece en las lenguas eslavas occidentales ( serbocroata , esloveno y eslavo occidental ), mientras que útro existe en las lenguas orientales ( lenguas eslavas orientales , búlgaro y macedonio ). [6]
  2. En el Bundahishn , escrito en pahlavi , la expresión existe en el nombre compuesto Ōšebām . Una traducción reciente del libro es así: "El amanecer [ōšebām] es el rayo del sol que sale cuando aparece por primera vez la luz del sol. Su cuerpo no es visible hasta que el sol es visible, con el brillo [bām] del amanecer [ oš]." [21]
  3. Para más ejemplos: en la Eneida , el mar o las olas se tiñen de rojo ( rubescebat ) cuando Aurora desciende de los altos cielos 'amarillo reluciente' ( fulgebat lutea ) en su 'carro rosado' ( in roseis... bigis ). [31] [32] Ovidio describe su "mano morada" ( purpurea... manu ) [33] y su "cabello azafrán" ( croceis Aurora capillis ). [34] [35] En Metamorfosis , el Alba se mueve sobre "ruedas de azafrán", [36] [37] y su poema Fasti habla de Aurora, "la madre azafrán de Memnon" ( Memnonis... lutea mater ), como llegando sobre caballos rosados ​​( in roseis... equis ), [38] y "con su lámpara rosada" ( cum roseam... lampada ) expulsa las estrellas de la noche. En El asno de oro , Apuleyo describe el movimiento de Aurora cuando comenzó a surcar los cielos "con sus adornos carmesí" ( poenicantibus phaleris Aurora roseum ). [39] El poeta griego antiguo Nonnus se refiere al amanecer como "coronado de rosa" (ῥοδοστεφέος, rhodostephéos ) en su poema Dionysiaca . [40] En De Rerum Natura , Libro V de Lucrecio , la deidad latina Mater Matuta "esparce la mañana rosada" ( roseam Matuta... auroram differt ), [41] y el autor describe poéticamente el amanecer, es decir, los colores cambian de rojo al dorado, al amanecer ( aurea cum primum... matutina rubent radiati lumina solis ). [42] En un himno órfico (77/78) , se dice que la diosa Eos está 'ruborizada' o 'enrojecida' ( ἐρυθαινομένη ). [23]
  4. ^ También se dice que Saulė posee herramientas y prendas de oro: zapatillas, bufanda, cinturón y un barco dorado que utiliza como medio de transporte. [45] Otros relatos le atribuyen anillos dorados, cintas doradas, borlas doradas e incluso una corona dorada. [46] En las canciones populares letonas, también se la representa con un traje plateado, dorado o de seda y con una corona brillante. [47]
  5. Según el erudito lituano Daiva Vaitkeviciene, el tratado de Wilhelm Mannhardt sobre los mitos solares letones identificó otras metáforas del Sol, como "una manzana dorada", "un rosal" y "bayas rojas". [52]
  6. En algunas canciones populares letonas, la personificación del Sol femenino también se asocia con el color "blanco" ( Latv balt- ), como la imagen de una camisa blanca, la expresión "mila, balte" ("Sol, querido, blanco") , y la descripción de la trayectoria del sol (rojo cuando sale, blanco mientras recorre su camino). [53]
  7. ^ Afanasyev usó la palabra "рудо-желтую" ( rudo-zheltuyu ). La primera parte de la palabra, "рудо", significa "mineral", y Afanasyev la consideraba afín a palabras similares en otras lenguas indoeuropeas: el griego antiguo erythros , el sánscrito rudhira , el gótico rauds , el lituano raudonas , el alemán (Morgen)rothe. .
  8. ^ Puede existir algún vestigio de una diosa solar femenina en la tradición eslava: en las canciones, el sol se representa como una doncella o una novia y, en una historia, cuando una joven llamada Solntse se cubre con una capa pesada, se oscurece y cuando se pone un vestido brillante, éste vuelve a brillar. [58] Además, en las canciones populares bielorrusas , el Sol se llama Sonca y se le conoce como "madre". [59]
  9. Según Daiva Vaitkevičienė , estas imágenes también están relacionadas con el renacimiento de las almas en la mitología báltica. [75]
  10. ^ El Otro Mundo en la mitología letona se llama Viņsaule 'El Otro Sol', un lugar donde el sol se pone por la noche y también la morada de los muertos. [76]
  11. ^ Los estudiosos extranjeros interpretan este nombre como "matinal", "matutino", "mañanero", que significa "de la madrugada", "del amanecer". [118]
  12. Según Adalberto Magnavacca, el término Eous se refiere a la Estrella de la mañana (Venus), cuando sale por la mañana, pero también podría usarse como otro término poético para aurora . [130]
  13. ^ Este reflejo también puede existir con los verbos hititas uhhi , uskizzi y aus-zi 'ver'. [162] [163]

Referencias

  1. ^ Mallory y Adams 2006, págs. 409–410, 432.
  2. ^ a b C Mallory y Adams 1997, pág. 149.
  3. ^ Gamkrelidze, Thomas V.; Ivanov, Vjaceslav V. (2010). Indoeuropeos y los indoeuropeos: una reconstrucción y análisis histórico de una protolengua y una protocultura. Walter de Gruyter. ISBN 9783110815030.
  4. ^ Chakraberty, Chandra (1987) [1923]. Un estudio sobre la política social hindú . Delhi, IN: Publicaciones Mittal. págs. 139-142.
  5. ^ Mallory y Adams 2006, pág. 301; Oeste 2007, pág. 217; de Vaan 2008, pág. 63
  6. ^ Lunt, Horacio Gray. Gramática del antiguo eslavo eclesiástico . Séptima edición revisada. Berlina; Nueva York: Mouton de Gruyter. 2001. pág. 221. ISBN 3-11-016284-9 
  7. ^ abcdefgh Oeste 2007, pág. 217.
  8. ^ abc Beekes 2009, pag. 492.
  9. ^ a b C Mallory y Adams 2006, pág. 301.
  10. ^ Pronk, Tijmen. "Antiguo eslavo eclesiástico (j)utro , védico uṣár - 'amanecer, mañana'". En: L. van Beek, M. de Vaan, A. Kloekhorst, G. Kroonen, M. Peyrot y T. Pronk (eds.) Farnah: estudios indoiraníes e indoeuropeos en honor a Sasha Lubotsky . Ann Arbor: Prensa de duela de haya. 2018. págs. 298-306. ISBN 978-0-9895142-4-8 
  11. ^ Mallory y Adams 2006, pág. 294; de Vaan 2008, pág. 64; Kroonen 2013, pág. 43
  12. ^ abcdef Straižys, Vytautas; Klimka, Libertas (1997). "La cosmología de los antiguos bálticos". Revista de Historia de la Astronomía . 28 (22). Publicaciones SAGE: S57 – S81. doi :10.1177/002182869702802207. ISSN  0021-8286. S2CID  117470993.
  13. ^ ab Razauskas, Dainius (1 de diciembre de 2002). "Indoiranėnų mitinio vėjo atitikmenys lietuvių tautosakoje (užuominos gilesniam tyrimui)" [Correspondencias con el viento mítico indoiraní en el folclore lituano (algunas sugerencias para una investigación más profunda)]. Acta Orientalia Vilnensia (en lituano). 3 . Prensa de la Universidad de Vilnius: 37–47. doi : 10.15388/aov.2002.18293 . ISSN  1648-2662.
  14. ^ Shipley, Joseph Twadell. Los orígenes de las palabras inglesas: un diccionario discursivo de raíces indoeuropeas . Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press. 1984. pág. 237. ISBN 0-8018-3004-4 
  15. ^ MUCENIECKS, André Szczawlinska. "A ideia de leste nas fontes escandinavas: um estudo de conceituação histórico-geográfica". en: Revista Signum , 2015, vol. 16, n.3, págs. 97-125. [1] (en portugués brasileño)
  16. ^ Mallory y Adams 1997, pág. 149; Jackson 2002, pág. 79
  17. ^ Mallory y Adams 2006, págs.409, 432; Oeste 2007, pág. 219
  18. ^ ab Hyllested y Joseph 2022, p. 235.
  19. ^ Lambertz 1922, págs. 47, 143–144, 146–148.
  20. ^ abcdefg Oeste 2007, pág. 219.
  21. ^ Agostini, Domenico; Trope, Samuel. El bundahišn: El libro zoroástrico de la creación . Nueva York: Oxford University Press, 2020. p. 138. ISBN 9780190879044 
  22. ^ Macedo, José Marcos; Kölligan, Daniel; Barbieri, Pedro. Πολυώνυμοι. Un léxico de los epítetos divinos en los himnos órficos . Prensa de la Universidad de Würzburg, 2021. p. 183. ISBN 9783958261556
  23. ^ ab Barbieri, Pedro (9 de junio de 2015). "Vestígios de performance nos hinos órficos: tradução dos hinos 1, 2, 3, 4, 78, 85, 86, e 87". Traducción (en portugues). Porto Alegre, Brasil: Instituto de Letras, Universidade Federal do Rio Grande do Sul: 67–68. ISSN  2236-4013.
  24. ^ Macedo, José Marcos; Kölligan, Daniel; Barbieri, Pedro. Πολυώνυμοι. Un léxico de los epítetos divinos en los himnos órficos . Prensa de la Universidad de Würzburg, 2021. p. 116. ISBN 9783958261556
  25. ^ ab West 2007, págs. 220-221.
  26. ^ ab West 2007, pág. 221.
  27. ^ Andrews, Tamra. Diccionario de mitos de la naturaleza: leyendas de la tierra, el mar y el cielo . Prensa de la Universidad de Oxford. 1998. pág. 53. ISBN 0-19-513677-2 
  28. ^ Acechador, Manfred. El diccionario de Routledge sobre dioses, diosas, demonios y demonios . Rutledge. 2004. pág. 192. ISBN 978-04-15340-18-2 
  29. ^ "XVI (Amanecer)". Samaveda . vol. VIII. 3.
  30. ^ Campbell Rhorer 1980, págs. 80, 85 (nota 2).
  31. ^ Putnam, Michael CJ (1995). La Eneida de Virgilio: interpretación e influencia. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 118.ISBN 978-0-8078-6394-7.
  32. ^ Paschalis, Michael (1997). La Eneida de Virgilio: relaciones semánticas y nombres propios. Prensa de Clarendon. pag. 261.ISBN 978-0-19-814688-9.
  33. Ovidio, Amores , 1.13.
  34. ^ Ovidio . "2.4, línea 43". Amores .
  35. ^ Pelletier-Michaud, Lydia (2019). "Coloréame griego: valor poético, economía del lenguaje y vocabulario cromático en la elegía romana". En Thavapalan, Shiyanthi; Warburton, David Alan (eds.). El Valor del Color: aspectos materiales y económicos en el mundo antiguo . Exzellenzcluster Topoi der Freie. Universität Berlin und der Humboldt-Universität zu Berlin. págs. 299–302. ISBN 978-3-9820670-1-8.
  36. ^ Knox, Peter E.; McKeown, JC (2013). La antología de Oxford de la literatura romana. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 277.ISBN 978-0-19-539516-7.
  37. ^ Ovidio, Metamorfosis , 3 :150
  38. ^ Ovidio, Fasti , 4 :713.
  39. ^ Sharrock, Alison; Ashley, Rhiannon (2013). Cincuenta autores clásicos clave. Rutledge. pag. 391.ISBN 978-1-134-70977-9.
  40. ^ Nonnus . "48:681". Dionisíaca .
  41. ^ Lucrecio . De Rerum Natura . vol. 5.
  42. ^ Lucrecio . "460-461". De Rerum Natura . vol. 5.
  43. ^ Massetti 2019, págs. 232-233.
  44. ^ Andrews, Tamra. Diccionario de mitos de la naturaleza: leyendas de la tierra, el mar y el cielo . Prensa de la Universidad de Oxford. 1998. pág. 169. ISBN 0-19-513677-2 
  45. ^ Motz, Lotte (1997). Los Rostros de la Diosa. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 74.ISBN 978-0-19-802503-0.
  46. ^ Laurinkiene, Nijole. "Saulės ir metalų kultas bei mitologizuotoji kalvystė: Metalų laikotarpio idėjų atšvaitai baltų religijoje ir mitologijoje" [CULTO AL SOL, A LOS METALES Y LA HERRERÍA MITOLOGIZADA: REFLEJOS DE LAS IDEAS DE LA EDAD DE LOS METALES EN LA RELIGIÓN Y LA MITOLOGÍA DEL BÁLTICO]. En: Būdas , 2019, núm. 5 (188), pág. 52.
  47. ^ ab Enthoven, RE (1937). "Los letones en sus canciones populares". Folclore . 48 (2). [Folklore Enterprises, Ltd., Taylor & Francis, Ltd.]: 183–186. doi :10.1080/0015587X.1937.9718685. ISSN  0015-587X. JSTOR  1257244.
  48. ^ Razauskas, Dainius. 2012. "Iš Baltų Mitinio Vaizdyno Juodraščių: SAULĖ. (Lituano)". Cultura Popular 135 (3): 16-41. ISSN  0236-0551
  49. ^ Vaitkevičienė, Daiva. Ugnies metaforos: Lietuvių ir latvių mitologijos studija . Vilna: Lietuvių literatūros ir tautosakos institutas. 2001. págs. 36-37, 174-175. ISBN 9955-475-13-7 
  50. ^ ab Laurinkiene, Nijole. "Saulės ir metalų kultas bei mitologizuotoji kalvystė: Metalų laikotarpio idėjų atšvaitai baltų religijoje ir mitologijoje" [CULTO AL SOL, A LOS METALES Y LA HERRERÍA MITOLOGIZADA: REFLEJOS DE LAS IDEAS DE LA EDAD DE LOS METALES EN LA RELIGIÓN Y LA MITOLOGÍA DEL BÁLTICO]. En: Būdas , 2019, núm. 5 (188), pág. 51.
  51. ^ VAITKEVIČIENĖ, D. (2003). "La rosa y la sangre: imágenes de fuego en la mitología báltica". En: Cosmos (Revista de la Sociedad de Cosmología Tradicional) 19, No 1, págs. 24-27.
  52. ^ Vaitkevičienė, Daiva. Ugnies metaforos: Lietuvių ir latvių mitologijos studija . Vilna: Lietuvių literatūros ir tautosakos institutas. 2001. pág. 22. ISBN 9955-475-13-7 
  53. ^ Vaira Vīķis-Freibergs (1980). "Un análisis estructural de la semántica léxica y contextual: los bálticos letones 'blancos' en canciones de sol". En: Revista de Estudios Bálticos , 11:3, págs. 215-230. doi :10.1080/01629778000000241
  54. ^ Афанасьев, А.Н. Поэтические воззрения славянских преданий and верований в связи с мифическими и других родственных народов . Том 1. Moscú: Izd. K. Soldatenkova 1865. págs. 82-83. (En ruso) [2]
  55. ^ Афанасьев, А.Н. Поэтические воззрения славянских преданий and верований в связи с мифическими и других родственных народов . Том 1. Moscú: Izd. K. Soldatenkova 1865. págs. 84-85. (En ruso) [3]
  56. ^ Афанасьев, А.Н. Поэтические воззрения славянских преданий and верований в связи с мифическими других родственных народов . Том 1. Moscú: Izd. K. Soldatenkova 1865. p. 198. (En ruso) [4]
  57. ^ Афанасьев, А.Н. Поэтические воззрения славянских преданий and верований в связи с мифическими других родственных народов . Том 1. Moscú: Izd. K. Soldatenkova 1865. págs. 223-224. (En ruso) [5]
  58. ^ Jones, Prudencia; Pennick, Nigel (1995). Una historia de la Europa pagana . Rutledge. págs. 186-187. ISBN 978-1-136-14172-0
  59. ^ Hrynevich, Yanina. "Perspectiva mundial de las letras de las canciones populares bielorrusas". En: Folklore: Revista Electrónica de Folklore 72 (2018): 115.
  60. ^ ab Kos-Lajtman, Andrijana; Horvat, Jasna. "Utjecaj ruskih mitoloških i usmenoknjiževnih elemenata na diskurs Priča iz davnine Ivane Brlić-Mažuranić" [Influencia de elementos mitológicos y literarios orales rusos en el discurso de Priče iz davnine de Ivana Brlić-Mažuranić]. En: Zbornik radova Petoga hrvatskog slavističkog kongresa . 2012. pág. 160.
  61. ^ ab Greimas 1992, págs. 64–84.
  62. ^ abc Ralston, William Ralston Shedden. Las canciones del pueblo ruso, como ilustrativas de la mitología eslava y la vida social rusa . Londres: Ellis y Green. 1872. pág. 242.
  63. ^ abcde Oeste 2007, pag. 220.
  64. ^ Massetti, Laura. "Érase una vez una * bella durmiente ... Paralelos indoeuropeos con Sole, Luna e Talia (Giambattista Basile Pentamerone 5.5)". En: AIΩN - Linguistica n. 9 (2020). págs. 99-100.
  65. ^ Oeste 2007, págs. 221-222.
  66. ^ ab Boedeker, Deborah D. (1974). La entrada de Afrodita en la epopeya griega. Rodaballo. pag. 77.ISBN 978-90-04-03946-9.
  67. ^ Homero. Odisea Libro 12, líneas 1-4. Sitio original: http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0012.tlg002.perseus-eng1:12.1-12.35. Recuperado: 29 de abril de 2021.
  68. ^ Dixon-Kennedy 1998, pág. 48.
  69. ^ ab West 2007, pág. 222.
  70. ^ Skjærvø, Prods Oktor. "El Avestan Yasna: ritual y mito". En: Textos religiosos en lenguas iraníes: Simposio celebrado en Copenhague en mayo de 2002 . Editado por Fereydun Vahman y Claus V. Pedersen. Copenhague: Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab. 2007. pág. 65. ISBN 978-87-7304-317-2 
  71. ^ Humbach, Helmut e Ichaporia, Pallan R. Zamyad Yasht: Yasht 19 del Avesta más joven. Texto, traducción, comentario . Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. 1998. págs. 66-68.
  72. ^ Doniger, Wendy, ed. (2006). Enciclopedia Británica de Religiones del Mundo. Enciclopedia Británica . pag. 974.ISBN 978-1-59339-266-6.
  73. ^ Orgullo, Janis (2015). "Desarrollo del estudio de la religión en letón en el siglo XX". Estudiando las religiones con el telón de acero cerrado y abierto. Rodaballo. pag. 224.ISBN 978-90-04-29278-9.
  74. ^ Vaitkevičienė, Daiva. Ugnies metaforos: Lietuvių ir latvių mitologijos studija . Vilna: Lietuvių literatūros ir tautosakos institutas. 2001. págs. 146-149, 154, 184. ISBN 9955-475-13-7 
  75. ^ Vaitkevičienė, Daiva. Ugnies metaforos: Lietuvių ir latvių mitologijos studija . Vilna: Lietuvių literatūros ir tautosakos institutas. 2001. págs. 146-149, 154-156, 184-185. ISBN 9955-475-13-7 
  76. ^ Doniger, Wendy. Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Springfield, Massachusetts: Merriam-Webster, Incorporada. 1999. pág. 109. ISBN 0-87779-044-2 
  77. ^ Oeste 2007, pag. 23.
  78. ^ Kuzmina, E. (2002). "Sobre el origen de los indoiraníes". Antropología actual . 43 (2): 303–304. doi :10.1086/339377. ISSN  0011-3204. S2CID  224798735.
  79. ^ ab West 2007, pág. 223.
  80. ^ Matheson, Susan B. (1995). Polygnotos y la pintura de jarrones en la Atenas clásica. Prensa de la Universidad de Wisconsin. págs. 208-209. ISBN 978-0-299-13870-7.
  81. ^ abc Lambertz 1973, pag. 509.
  82. ^ Jones, Prudencia; Pennick, Nigel (1995). Una historia de la Europa pagana. Rutledge. pag. 174.ISBN 978-1-136-14172-0.
  83. ^ ab Dixon-Kennedy, Mike (1998). Enciclopedia de mitos y leyendas rusos y eslavos . pag. 252. ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-130-4
  84. ^ Andrews, Tamra. Diccionario de mitos de la naturaleza: leyendas de la tierra, el mar y el cielo . Prensa de la Universidad de Oxford. 1998. pág. 20.
  85. ^ Massetti 2019, pag. 234.
  86. ^ Taylor, Bron (2008). Enciclopedia de religión y naturaleza. vol. 1. A y C Negro. pag. 156.ISBN 978-1-4411-2278-0.
  87. ^ Ķencis, Toms (2011). "El espacio mitológico letón en el tiempo académico" (PDF) . Arqueología Báltica (15). Klaipėda: Prensa de la Universidad de Klaipėda: 148.
  88. ^ ab Laurinkienė, Nijolé. "Saulės ratų ir laivo mitiniai vaizdiniai: šviesulys paros cikle (Imágenes míticas del carro y la nave solares: el cuerpo celeste en el transcurso de un día astronómico)". En: Tautosakos darbai t. 54, 2017. pág. 13-25. ISSN  1392-2831. [6]
  89. ^ Brlic-Mazuranic, Ivana. Cuentos croatas de hace mucho tiempo . Traducido por Fanny S. Copeland. Nueva York: Frederick A. Stokes Co. 1922. p. 256.
  90. ^ Kulikov, Leonid (primavera-verano de 2009). "Vedic piSd- y Atharvaveda-Saunakiya 19.49.4 = Atharvaveda-Paippalada 14.8.4: Una nota sobre el bestiario indoiraní". La Revista de Estudios Indoeuropeos . 37 (1 y 2): 149.
  91. ^ Persecución, George Davis. "Mitos del sol en las canciones populares lituanas". En: Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense 31 (1900): 198-199. doi :10.2307/282647.
  92. ^ Ķencis, Toms (2011). "El espacio mitológico letón en el tiempo académico" (PDF) . Arqueología Báltica (15). Klaipėda: Klaipėda University Press: 148. Archivado desde el original (PDF) el 25 de marzo de 2012 . Consultado el 6 de enero de 2021 .
  93. ^ Jones, Prudencia; Pennick, Nigel (1995). Una historia de la Europa pagana . Rutledge. pag. 175. ISBN 978-1-136-14172-0
  94. ^ Peroš, Zrinka; Ivón, Katarina; y Bacalja, Robert. (2007). "More u pričama Ivane Brlić-Mažuranić" [EL MAR EN LOS CUENTOS DE IVANA BRLIĆ-MAŽURANIĆ]. En: Magistra Iadertina . 2 (2). 2007. págs. 68-69. doi :10.15291/magistra.880.
  95. ^ Oeste 2007, pag. 222 (nota 92).
  96. ^ Wilkinson, LP (1955). Ovidio recordó. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 179.ISBN 978-1-107-48030-8.
  97. ^ Henderson, Jeffrey. "Libro XXVII". Biblioteca clásica de Loeb .
  98. ^ Dixon-Kennedy 1998, págs. 321–322.
  99. ^ Hubbs, Joanna (1993). Madre Rusia: el mito femenino en la cultura rusa. Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 17-18. ISBN 978-0-253-11578-2.
  100. ^ McKinnel, John (2014). Patea, Donata; Shafer, John D. (eds.). Ensayos sobre poesía eddica. Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 139.ISBN 978-1-4426-1588-5.
  101. ^ McGillivray, Andrew (2018). Influencias de la mitología precristiana y el cristianismo en la poesía nórdica antigua: un estudio narrativo de Vafþrúðnismál. Walter de Gruyter. pag. 120.ISBN 978-1-58044-336-4.
  102. ^ Razauskas, Dainius. "Iš baltų mitinio vaizdyno juodraščių: Aušrinė (ir Vakarinė)" [A partir de copias preliminares de las imágenes míticas del Báltico: la estrella de la mañana]. En: Liaudies kultūra . Nro. 6 (201), págs. 17-25.
  103. ^ Zaroff, romano (5 de mayo de 2015). "Culto pagano organizado en la Rus de Kiev. ¿La invención de la élite extranjera o la evolución de la tradición local? <br>Organizirani poganski kult v kijevski državi. Iznajdba tuje elite ali razvoj krajevnega izročila?</br>". Studia mitológica Slavica . 2 . Centro de Investigación de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes / Centro Znanstvenoraziskovalni Slovenske akademije znanosti in umetnosti (ZRC SAZU): 47. doi : 10.3986/sms.v2i0.1844 . ISSN  1581-128X.
  104. ^ Andrews, Tamra. Diccionario de mitos de la naturaleza: leyendas de la tierra, el mar y el cielo . Prensa de la Universidad de Oxford. 1998. pág. 20. ISBN 0-19-513677-2
  105. ^ Mallory y Adams 1997, págs. 148-149, 161.
  106. ^ ab West 2007, pág. 189.
  107. ^ Mallory y Adams 1997, pág. 161.
  108. ^ ab Lubotsky, Alejandro (ed.). Léxico heredado indo-ario. Proyecto de diccionario etimológico indoeuropeo (base de datos en línea). Universidad de Leiden .– Ver entradas vas- [2] y usás-.
  109. ^ abcde Mallory y Adams 1997, pág. 148.
  110. ^ Corbin 1977, pag. 280 (nota 64).
  111. ^ Jackson 2006, págs. 50–51.
  112. ^ Hamilton, Richard (1989). "Alkman y la Arkteia ateniense". Hesperia . 58 (4): 469. ISSN  0018-098X. JSTOR  148342.
  113. ^ Larson, Jennifer L. (1995). Cultos a la heroína griega. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 68.ISBN 978-0-299-14370-1.
  114. ^ Henderson, Jeffrey. "Panyassis, Heraclea". Biblioteca clásica de Loeb .
  115. ^ Fragmentos épicos griegos: del siglo VII al V. Editado y traducido por Martin L. West. Londres, Inglaterra; Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. 2003. págs. 216-217. ISBN 0-674-99605-4 
  116. ^ Matthews, Victor J. Panyassis de Halikarnassos: texto y comentario . Leiden, Países Bajos: EJ Brill. 1974. págs. 123-124 (nota a pie de página nº 4). ISBN 90-04-04001-3 
  117. ^ Boedeker, Débora (1974). La entrada de Afrodita en la epopeya griega . Leiden, Alemania: genial. págs. 66–67.
  118. ^ Bernabé, Alberto; Luján, Eugenio R. Introducción al Griego Micénico: Gramática, selección de textos y glosario . Monografías de Filología Grega Vol. 30. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2020. pág. 234.
  119. ^ Luján, Eugénio R. "Los temas en -s en micénico". En: Donum Mycenologicum: Estudios micénicos en honor a Francisco Aura Jorro . Editado por Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján. Bibliothèque des cahiers de L'Institut de Linguistique de Louvain vol. 131. Lovaina-la-Neuve; Walpole, MA: Peeters. 2014. pág. 68.
  120. ^ Lejeune, Michel (1967). "Una presentación del Micénien". Revue des Études Anciennes (en francés). 69 (3). Programa PERSEE: 280–288. doi :10.3406/rea.1967.3800. ISSN  0035-2004.
  121. ^ Nakassis, Dimitri. "Trabajo e individuos en Pylos de finales de la Edad del Bronce". En: El trabajo en el mundo antiguo . Editado por Piotr Steinkeller y Michael Hudson. Dresde: ISLET-Verlag. 2015 [2005]. pag. 605. ISBN 978-3-9814842-3-6
  122. ^ Davies, Anna Morpurgo (1972). "Semiconsonantes griegas e indoeuropeas: u y w micénicas". En: Acta Micenaa , vol. 2 (MS Ruipérez, ed.). Salamanca: Universidad de Salamanca. pag. 93.
  123. ^ Jorro, Francisco Aura. "Reflexiones sobre el léxico micénico" En: Conuentus Classicorum: temas y formas del Mundo Clásico . Coordinación. por Jesús de la Villa, Emma Falque Rey, José Francisco González Castro, María José Muñoz Jiménez, vol. 1, 2017, págs. 307. ISBN 978-84-697-8214-9
  124. ^ Chadwick, Juan; Baumbach, Lidia (1963). "El vocabulario griego micénico". Glotta . 41 (3/4). Vandenhoeck & Ruprecht (GmbH & Co. KG): 157–271. ISSN  0017-1298. JSTOR  40265918.
  125. ^ ab de Vaan 2008, pag. 63.
  126. ^ Henderson, Jeffrey. "Lucan la Guerra Civil: Libro III". Biblioteca clásica de Loeb .
  127. ^ Severyns, Albert. Le ciclo épique dans l'école d'aristarque . Bibliothèque de la Faculté de Philosophie et Lettres de l'Université de Liége. Fascículo IX. 1928. pág. 174. [7]
  128. ^ Trachsler, Richard (2019). Collet, Olivier; Föhr-Janssens, Yasmina; Mühlethaler, Jean-Claude (eds.). "Phaéthon, ses chevaux et un voyage par les airs. A propósito de un episodio de l'Ovide Moralisé et de ses sources". Librairie Droz SA (en francés): 719–731. doi :10.5167/UZH-182004. S2CID  214237405 . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  129. ^ Rose, HJ Un manual de mitología griega . Londres y Nueva York: Routledge. 2005 [1928]. pag. 25. ISBN 0-203-42176-0
  130. ^ Magnavacca, Adalberto (21 de septiembre de 2017). "Las fases de Venus en Germánico: una nota sobre el alemán. fr. 4,73–76". Filólogo . 162 (1). Walter de Gruyter GmbH: 183–187. doi :10.1515/phil-2017-0015. ISSN  2196-7008. S2CID  165560032.
  131. ^ Georgiev, Vladimir I. "Thrakisch und Dakisch". Banda 29/2. Teilband Sprache und Literatur (Sprachen und Schriften [Forts.]), editado por Wolfgang Haase, Berlín, Boston: De Gruyter, 1983. p. 1155.doi :10.1515/ 9783110847031-015
  132. ^ Georgiev, Vladimir I. "Thrakisch und Dakisch". Banda 29/2. Teilband Sprache und Literatur (Sprachen und Schriften [Forts.]), editado por Wolfgang Haase, Berlín, Boston: De Gruyter, 1983. p. 1210.doi :10.1515/ 9783110847031-016
  133. ^ Duridanov, Iván. "Thrakische und dakische Namen". 1. Halbband: Ein internationales Handbuch zur Onomastik . Editado por Ernst Eichler, Gerold Hilty, Heinrich Löffler, Hugo Steger y Ladislav Zgusta. Berlina; Nueva York: De Gruyter Mouton, 1995. p. 831. doi :10.1515/9783110114263.1.8.820
  134. ^ ab Martirosyan 2008, págs. 54–56.
  135. ^ Martirosyan 2014, págs. 1-2.
  136. ^ abc de Vries 1962, pag. 20.
  137. ^ ab Hatto 1965, pág. 70.
  138. ^ Simek 1984, págs. 31-32.
  139. ^ ab Lindow 2002, pág. sesenta y cinco.
  140. ^ ab Falluomini 2017.
  141. ^ abc Derksen 2015, pag. 72.
  142. ^ ab Kroonen 2013, pag. 43.
  143. ^ Gąsiorowski, Piotr. "Los reflejos germánicos de PIE * -sr- en el contexto de la Ley de Verner". En: El sonido del indoeuropeo: fonética, fonética y morfofonémica . Editores: Benedicte Nielsen Whitehead, Thomas Olander, Birgit Anne Olsen, Jens Elmegård Rasmussen. Prensa del Museo Tusculanum . 2012. págs. 122-123. doi :10.13140/RG.2.1.2625.1605
  144. ^ Vaitkeviciene, Daiva . "Encantos del Báltico y de los eslavos orientales". En: El poder de las palabras: estudios sobre los encantos y el encanto en Europa . editado por James Kapaló, Éva Pócs y William Ryan. Budapest, Hungría: Prensa CEU (Universidad Centroeuropea). 2013. págs. 215-216. ISBN 978-6155225109 
  145. ^ Greimas 1992, pag. 109.
  146. ^ Repanšek, Luka (2015). "Una nota sobre la Galia. Duti, Chartres A7, B9". Études Celtiques (en francés). 41 (1). Programa PERSEE: 111–119. doi :10.3406/ecelt.2015.2452. ISSN  0373-1928.
  147. ^ Palmaitis, M.-L. "¿Romeo Moisés y Psyche Brünhild? ¿O Cupido la serpiente y la estrella de la mañana?". En: París, Catherine (editeur). Caucasologie et mitologie comparée, Actes du Colloque international du CNRS - IVe Colloque de Caucasologie (Sévres, 27 - 29 de junio de 1988). París: PEETERS. 1992. pág. 181. ISBN 2-87723-042-2 
  148. ^ Dravnieks, J. Vaciski latviska vardnica . Sestais iespiedums. Riga: Technisko un Praktisko Rakstu Apgads. 1944. pág. 133. Vaciski latviska vardnica por Proyecto Runeberg
  149. ^ ab Derksen 2008, págs. 510–511.
  150. ^ Vaillant, André (19 de julio de 2011). "II. Comunjutro de esclavos". Revue des Études Slaves (en francés). 15 (1). Persée - Portal de revistas científicas en SHS: 78–79.
  151. ^ "Jutrzenka - definicja, sinónimo, przykłady użycia". sjp.pwn.pl (en polaco) . Consultado el 25 de agosto de 2020 .
  152. ^ "Jitřenka en inglés, traducción, diccionario checo-inglés". Globo . Consultado el 25 de agosto de 2020 .
  153. ^ ab Strzelczyk, Jerzy. (1998). Mity, podania i wierzania Dawnych Słowian (en polaco) (Wyd. 1 ed.). Poznan: Dom Wydawniczy Rebis. pag. 87.ISBN 83-7120-688-7. OCLC  41479163.
  154. ^ "Kaszubi.pl". www.kaszubi.pl . Consultado el 25 de agosto de 2020 .
  155. ^ Shaw 2011, págs. 52–53.
  156. ^ ab Mallory y Adams 2006, págs. 148-149.
  157. ^ Oeste 2007, págs. 217-218.
  158. ^ Sermón, Richard (2008). "De Pascua a Ostara: ¿la reinvención de una diosa pagana?". Tiempo y Mente . 1 (3): 337–338. doi :10.2752/175169708X329372. ISSN  1751-696X. S2CID  161574008.
  159. ^ Jackson 2002, pag. 79.
  160. ^ a b C Mallory y Adams 2006, pág. 432.
  161. ^ Derksen, Rick (2015). Diccionario etimológico del léxico heredado del Báltico . Serie de diccionarios etimológicos indoeuropeos de Leiden. vol. 13. Leiden, Boston: Genial. pag. 72.
  162. ^ ab Lejeune, Michel; Haudry, Jean; Bader, Françoise (17 de junio de 2011). "Gramática comparada". Annuaires de l'École pratique des hautes études (en francés). 114 (2). Persée - Portal de revistas científicas en SHS: 202–206.
  163. ^ Bader, Françoise (1983). "Fonctions et étymologie pronominales (suite)". L Información Grammaticale (en francés). 18 (1). Programa PERSEE: 9–13. doi : 10.3406/igram.1983.3367. ISSN  0222-9838.
  164. ^ Bader, Françoise. "Héraklés et les point cardinaux". En: Minos: revista de cultura egea Vol. 18 (1983). pag. 234. ISSN  2530-9110
  165. ^ Corbin 1977, pag. 279 (nota 62).
  166. ^ Kreyenbroek, Philip G. (2013). Zoroastrismo vivo: los parsis urbanos hablan de su religión. Rutledge. pag. 257.ISBN 978-1-136-11970-5.
  167. ^ Corbin 1977, pag. 27.
  168. ^ MacKenzie, DN (1971). Un diccionario Pahlavi conciso. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 143.ISBN 978-0-19-713559-4.
  169. ^ Agostini, Domenico; Trope, Samuel. El bundahišn: El libro zoroástrico de la creación . Nueva York: Oxford University Press, 2020. p. 187. ISBN 9780190879044 
  170. ^ Humbach, Helmut e Ichaporia, Pallan R. Zamyad Yasht: Yasht 19 del Avesta más joven. Texto, traducción, comentario . Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. 1998. págs. 27, 63 y 65.
  171. ^ ab Hatto 1965, pág. 421.
  172. ^ Eliade, Mircea (1980). "Historia de las Religiones y Culturas" Populares "". Historia de las Religiones . 20 (1–2): 1–26. doi :10.1086/462859. ISSN  0018-2710. JSTOR  1062333. S2CID  162757197.
  173. ^ Zimmer, Stephan. "Sobre la singularidad de Culhwch ac Olwen". En: LABOR OMNIA UICIT IMPROBUS: Miscelánea in honorem Ariel Shisha-Halevy . Edición de NATHALIE BOSSON , ANNE BOUD'HORS y SYDNEY H. AUFRÈRE. Lovaina, París, Bristol/CT: Peeters. 2017. págs. 587-588.
  174. ^ ab Blažek 2007, pág. 342.
  175. ^ Richard, Jean-Claude (1976). "Le culte de "Sol" et les "Aurelii": à propos de Paul. Fest. p. 22 L". Publicaciones de l'École Française de Rome . 27 (1): 915–925.
  176. ^ Санько, Сяргей Іванавіч. "Legendinis Litvas indoeuropietiškojo dvynių mito baltarusiškajame kontekste" [El legendario Litwo en el contexto bielorruso del mito indoeuropeo de los gemelos]. En: Liaudies kultūra 2010, núm. 3. pág. 64. ISSN  0236-0551 [8]
  177. ^ Morlet, Marie-Thérèse (1957). "Études d'anthroponymie occitane: les noms de personne de l'obituaire de Moissac". Revue Internationale d'Onomastique (en francés). 9 (4). Programa PERSEE: 269–282. doi :10.3406/rio.1957.1602. ISSN  0048-8151.
  178. ^ Longnon, Auguste. Polyptyque de l'abbaye de Saint-Germain des Prés . Chez H. Campeón. 1895. págs. 286-287. [9]
  179. ^ "Extramundo". En: Moralejo, Juan J. Callaica Nomina: Estudios de Onomástica Gallega . Fundación Pedro Barrié de la Maza, DL 2007. págs. 19-23.
  180. ^ Iglesias, Héctor. "Aztarna germanikoa Euskal Herriko toponimia historikoan". En: Fontes Linguae Vasconum: Studia et documenta . Institución Príncipe de Viana - Gobierno de Navarra, 2001. p. 328. ffartxibo-00000108 (En euskera)
  181. ^ Laso, Abelardo Moralejo. "Sobre grafía y pronunciación de los topónimos gallegos". En: Verba: Anuario galego de filoloxia Nº 4, 1977, p. 31.
  182. ^ Iglesias, Héctor (2000). "Toponymes portugueses, galiciens, asturiens et pyrénéens: affinités et problèmes historico-linguistiques". Nouvelle revue d'onomastique (en francés). 35 (1). Programa PERSEE: 105–151. doi :10.3406/onoma.2000.1370. ISSN  0755-7752. S2CID  162722574.
  183. ^ Zimmer, Stefan. "Algunos nombres y epítetos en" Culhwch ac Olwen"". En: Studi Celtici vol. 3. 2006, págs. 163-179 (págs. 11-12 en el enlace).
  184. ^ Pallasá, Aquilino. "Sobre la evolución de -nn-, -nw- y -r- interiores intervocalicos en la onomástica personal del Amadís de Gaula". En: Revista de Filología Española 77 (1997): 286 (nota a pie n.º 24). 10.3989/rfe.1997.v77.i3/4.331.
  185. ^ Matasović, Ranko (2009). Diccionario etimológico del protocelta . Rodaballo. pag. 403.ISBN 978-90-04-17336-1.
  186. ^ Dedvukaj 2023, pag. 1.
  187. ^ Dedvukaj 2023, págs. 1-2.
  188. ^ Plangarica 2001, pag. 46.
  189. ^ Kostallari 1981, pag. 377.
  190. ^ Thomaj 2002, pag. 1488.
  191. ^ Frashëri 1980, pag. 294.
  192. ^ Dedvukaj 2023, pag. 8.
  193. ^ Witzel, Michael (2005). Vala e Iwato: el mito del sol oculto en la India, Japón y más allá (PDF) .
  194. ^ Tuite, Kevin (2006). "El significado de Dæl. Asociaciones simbólicas y espaciales de la diosa de los animales de caza del sur del Cáucaso" (PDF) . En O'Neil, Catherine; Scoggin, María; Tuite, Kevin (eds.). Lengua, cultura y el individuo . Universidad de Montréal. págs. 165–188. Un homenaje a Paul Friedrich
  195. ^ Kölligan, Daniel (2007). "Afrodita del amanecer: herencia indoeuropea en teónimos y epítetos divinos griegos". Letras Clásicas . 11 (11): 105-134. doi : 10.11606/issn.2358-3150.v0i11p105-134 .
  196. ^ Cyrino, Mónica S. (2010). Afrodita . Dioses y héroes del mundo antiguo. Nueva York, NY y Londres, Reino Unido: Routledge. págs. 23-25. ISBN 978-0-415-77523-6.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos