Jazz fusión

La denominación fue aplicada por primera vez al jazz por el productor Denis Preston, a mediados de los años 1960.

[3]​ En los primeros tiempos del jazz ya se produjo una temprana incorporación de elementos hispanos a la música hot.

Entre sus ejecutores más destacados, además de los citados, están: Chano Pozo, Tito Rodríguez, Mario Bauzá, Dámaso Pérez Prado, Chico O'Farrill, Ray Barretto, Johnny Pacheco, Eddie Palmieri, Carlos "Patato" Valdés, Tito Puente, Tata Güines, Irakere o Paquito D'Rivera.

Menos masivamente conocida, pero extraordinaria en cuanto a su calidad musical es la vertiente del jazz brasileño de vanguardia desarrollado desde los años sesenta por Hermeto Pascoal, Sivuca, Heraldo do Monte, Egberto Gismonti, Nana Vasconcelos, Arrigo Barnabé y Airto Moreira entre otros.

Desde el comienzo del jazz han existido intentos por generar un "entendimiento" entre ambos géneros, siendo los más destacados las experiencias de Paul Whiteman con Ferde Grofé, y las obras de George Gershwin (Rhapsody in blue, An american in Paris y Porgy and Bess, especialmente).

[11]​ Sus más conocidos representantes son Gunther Schuller, David Baker, el Modern Jazz Quartet y, en una línea muy diferente, Jacques Loussier.

Músicos como Ravi Shankar o Babatunde Olatunji aportaron elementos de sus culturas que fueron asimilados rápidamente por el jazz, desembocando en experiencias como las del grupo Shakti, Paul Horn, el Paul Winter Consort y muchas otras a caballo con la llamada new age.

Después, el género se consolidó de forma más profunda, con músicos como Carles Benavent, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Gerardo Núñez y otros.

Miles Davis