El significado etimológico de Cizur se ha relacionado generalmente con la palabra vasca zintzur (o txintxur), que tiene el significado de garganta, paso angosto entre montañas o pasaje angosto.[4] Algunos consideran que puede ser una referencia a su ubicación geográfica entre la sierra del Perdón (monte Erreniega) y el monte Ezcaba (San Cristóbal); aunque lo cierto es que Cizur solo ocupa una parte de este espacio.Por el contrario, Juan Ignacio Iztueta consideraba que zintzur significaba también altura pequeña.Además de la Cendea, dos poblaciones llevan el nombre (Zizur Mayor y Cizur Menor), por lo que el topónimo podría haberse originado en estas poblaciones y haberse trasladado a la Cendea.Las formas Cizur y Zizur han convivido en el pasado.Siguiendo la ortografía moderna del euskera (surgida en la década de 1960) el nombre debía transcribirse como Zizur en dicho idioma.Esta adopción se debió probablemente por la influencia del nombre en euskera y aunque chocaba con la costumbre de las últimas décadas, no dejaba de ser una denominación histórica y tradicional en castellano para el nuevo municipio.[6] El municipio está situado en la Cuenca de Pamplona sobre una pequeña meseta que se levanta sobre una ripa o escarpe abarrancado, cuya pendiente oscila entre el 5% y el 10%, a 466 m s. n. m. Al nordeste de término se encuentra la sierra del Perdón.En su conjunto se podría definir al clima como submediterráneo.Los inviernos se caracterizan por ser bastante fríos, mientras que los veranos son cálidos pero sin llegarse a temperaturas extremas.El total de pluviosidad a lo largo del año rondan los 1000 mm.La época que presenta un menor índice de precipitaciones es el verano.Los franceses se retiraron a Zizur Mayor, donde recibieron un importante refuerzo de Pamplona, consistente en 800 infantes, 100 caballos y 4 cañones, pero los guerrilleros se defendieron bravamente, hasta que exhaustos y sin municiones, optaron por retirarse.El general francés optó por no perseguirlos, dejando en manos de Espoz y Mina los víveres cogidos en Astráin.[15] Durante la primera guerra carlista, tuvo lugar en Pamplona un motín provocado por las tropas liberales de los llamados cuerpos francos de Navarra (integrados en el bando liberal), que habían estado acuarteladas en Zizur Mayor, Cizur Menor y Esquíroz.[14] Estas tropas estaban bastante alteradas porque estaban desmovilizadas desde hacía meses al tener prohibida la entrada en Pamplona y, además, llevaban más de 3 meses sin cobrar sus salarios.[14] Zizur Mayor se compone en tres partes o barrios: Cuenta con una población de 16 124 habitantes (INE 2024).Zizur Mayor conforma desde 1992 un municipio el cual está gobernado por un ayuntamiento de gestión democrática formado por 17 miembros elegidos en las elecciones municipales según está dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.La coalición Contigo-Zurekin no obtuvo ningún edil, pero sí el 3,93% de los votos.En 1992 se constituyó Zizur Mayor como municipios independiente con ayuntamiento propio y Luis Ibero Elía fue su primer alcalde hasta 1996.El estudio hecho por estos mismos, calificó a la localidad con municipio 10, por su calidad de vida, economía, servicios y etc.[21]) En 2003 se constituyó Dgna Biotech y su domicilio social está en esta localidad.El Club Deportivo Ardoi, cuyas secciones principales son fútbol, baloncesto, atletismo, pelota vasca, balonmano, natación, artes marciales, gimnasia, entre otras.
Ubicación del municipio de Zizur Mayor en Navarra y en el área metropolitana de Pamplona.