Monte Ezcaba

[3]​ Si esa ermita hubiera estado en la cumbre, habría sido arrasada en 1276, a una con el castillo, en la Guerra de la Navarrería.Pero esa ermita "no estuvo en la cumbre más alta del monte, sino más abajo, en la cima o espinazo, en jurisdicción del lugar de Ezkaba, contigua al término de Pamplona"."En los amojonamientos generales del año 1780 se colocó el mojón 12 «en dicho Canal por entre los dos cerros, frente a la ermita de San Cristóbal sobre el camino que de Capuchinos dirige a Orrio y Maquirrian».A lo largo de las últimas décadas se ha recuperado notablemente el uso del topónimo tradicional.En cuanto al ambiente sedimentario, se han puesto en relación con corrientes de turbidez.Junto a los robles, encinas, pastos y malezas, éstas constituyeron la cubierta vegetal autóctona hasta el siglo XX.A esta ermita se le atribuían cualidades curativas contra las cefalalgias, lo que incentivó la peregrinación de numerosos devotos hasta el siglo XVI.[4]​ Tras su cierre como cárcel, cumplió diversos fines militares hasta 1991, en que quedó definitivamente abandonado.Desde la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XX, en las laderas del monte se han explotado además varias canteras de piedra, fundamentalmente en el extremo sureste, próximo al barrio pamplonés de Ezcaba.Sin embargo, ninguno de los proyectos planteados desde 1998 para su conversión en Área Natural Recreativa se ha llevado a cabo.A ello se suman los daños provocados por los incendios que las maniobras militares han causado en sus laderas en los últimos años y el estado de completo abandono del Fuerte.