Fuerte de Alfonso XII (Navarra)

El nombre oficial es rey Alfonso XII, ya que fue realizado bajo su reinado, como consta en la puerta de entrada.Además, son conocidos por el mismo nombre otros edificios que le precedieron, como fueron una ermita[1]​ y un castillo en el siglo XIII y posteriormente, en el siglo XVI, una basílica dedicados al santo.[2]​ En 1941 fue destinado a sanatorio de tuberculosos y en 1946 pasó a ser depósito de municiones hasta 1987, cuando es abandonado pero se mantiene bajo vigilancia militar hasta 1991, que quedó definitivamente abandonado.Se encuentra rodeada por un foso que impediría un posible ataque de la infantería.Con la Segunda República, en 1931, la instalación se denomina oficialmente "Fuerte de San Cristóbal".Con el estallido de la guerra civil española pasó a ser cárcel política, cuyas deficientes condiciones provocaron una alta mortalidad por desnutrición y tuberculosis entre los reclusos.Ese día, 14 de ellos matan al vigilante, acceden a las armas y emprenden la huida 795 presos, la mayoría de ellos sin armas ni conocimiento del terreno y en condiciones físicas muy deterioradas.Los restos encontrados son de personas que murieron en este recinto carcelario entre los años 1941 y 1944 debido a diversas enfermedades respiratorias, como tuberculosis o neumonía.Posteriormente, el 18 de noviembre, el juez decidió inhibirse a favor de los juzgados territoriales y finalmente, diez días después, la Audiencia Nacional dictó que el juez Garzón no puede investigar los delitos franquistas.
Cara posterior del fuerte.
Plano del fuerte de Alfonso XII.
Descripción
1A — Fuerte Viejo
1B — Fuerte Nuevo
2 — Fosos
3 — Caponeras
4 — Casamatas
5 — Edificio de Pabellones
6 — Edificio de Accesorios