Tiene un total de nueve zonas metropolitanas: Veracruz, Orizaba, Xalapa, Poza Rica, Minatitlán, Coatzacoalcos, Córdoba, Tuxpan y Acayucan.
El primer contacto español fue en 1518, por una exploración capitaneada por Juan de Grijalva en el río Tonalá.
El escudo es de estilo castellano y se apoya en un motivo medieval.
La heráldica solo hace constar los atributos que existen al interior de la orla del centro.
Está cortado en dos campos: el superior en sinople o sinoble (verde) y el inferior en azur (azul), coronado por una cruz malteada en rojo en cuyos brazales se inscribe la palabra latina “vera” (verdadera), en alusión al nombre de la ciudad: Veracruz; en el campo de sinople y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas; en el campo de azur, con esmalte blanco, aparecen dos columnas en cuyas bandas se leen las palabras "Plus" (en la de la izquierda) y "Ultra" (en la de la derecha), que significan "Más Allá".
Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas,[14] que fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente.
El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones.
[18] El Gobernador, Jefe del Poder Ejecutivo Estatal, es elegido por sufragio directo universal de los electores adscritos al padrón electoral estatal del Instituto Nacional Electoral y no puede ser reelegido en el cargo ni ocuparlo nuevamente ni como Sustituto ni como Interino, la gestión del Gobernador es de 6 años e inicia el 1 de diciembre del año electoral en curso.
[19] El Congreso del Estado es una asamblea unicameral formada por 50 Diputados: 30 electos por el principio de mayoría relativa y 20 electos por el principio de representación proporcional, el Congreso Estatal se renueva cada tres años y los Diputados propietarios no pueden ser reelegidos para la legislatura siguiente inmediata.
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo Norte, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo Sur, Sierra de Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana.
En todo lo largo del estado predominan las llanuras, lomeríos y valles.
La elevación más alta la representa el volcán Pico de Orizaba o Citlaltépetl, con 5 747 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y la menor son todas sus playas que están al nivel del mar.
[35] La pobreza en la que se encuentra sumida la sierra norte del estado, donde las clases más desfavorecidas son los indígenas, contrasta con ciudades altamente industrializadas como son Veracruz, Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos y Poza Rica.
Estos pueden ser mejor vistos en la música, las tradiciones culinarias y en el propio pueblo veracruzano.
[cita requerida] Entre las cristianas destacan: La promoción del sector agropecuario estuvo presente en 21 ferias nacionales y 6 ferias internacionales (en Alemania, EUA y España, entre otros).
[62] Al igual que en la mayoría de los estados mexicanos, la micro, pequeña y mediana empresa constituyen más del 70% de los negocios que operan en el estado.
La base industrial del estado es la explotación de petróleo y azufre.
De manera similar a los puertos, en el Estado existen 3 aeropuertos estratégicamente ubicados, en el norte, centro, y sur, dos de ellos son para vuelos nacionales y uno para vuelos internacionales.
En cuanto a la inversión privada en el estado, más del 80% de la misma se realizó en 2006 en el sector industrial.
La inversión extranjera en Veracruz proviene de España, Colombia, Venezuela, Bélgica, Alemania, Suiza, Japón, EUA, Canadá y Nicaragua.
Anualmente se lleva a cabo el Torneo Internacional de Pesca del Sábalo en Tecolutla, el cual atrae a un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros.
La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan.
Probablemente las ciudades que más han aportado en este rubro han sido las de Veracruz, Xalapa, Orizaba, Córdoba y las costeras como Alvarado, Tuxpan, Nautla, Tecolutla y Boca del Río, solo por mencionar algunas.
Existen lugares como Naolinco, un pueblo colorido de gente amable y trabajadora que se dedican entre otras cosas a la producción de calzado, y no es esta la única actividad por la que se ha dado a conocer este lugar.
Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración.
Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.
Suben hasta el punto más alto de un poste y mientras el volador principal permanece de pie sobre una pequeña plataforma en la cúspide del poste, bailando y tocando una flauta y un tambor, los otros cuatro, atados de un pie cada uno, descienden cabeza abajo y lentamente con sus cuerdas que giran alrededor del poste hasta completar trece vueltas cada uno, número que multiplicado por cuatro da 52, la cantidad de años que contenía el siglo indígena.
Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería.