Venecia (en italiano Venezia [veˈnɛʦːi̯a]ⓘ y en véneto Venèsia [veˈnɛsi̯a]) es una ciudad ubicada en el noreste de Italia.
La ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas (si incluimos las islas de Murano, Burano y Torcello), casi todas ellas unidas entre sí por 455 puentes, e incluye seis distritos o municipalità en tierra firme (terraferma veneziana) donde vive la mayoría de la población: unos 60 000 habitantes en el centro insular y 200 000 en tierra firme.
El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos.
Durante varios siglos, constituida en ciudad-estado, se especializó en la navegación y desarrolló un poderío marítimo que le permitió dominar el comercio mediterráneo.
Debido a su ubicación en la encrucijada entre grandes imperios, ocupó una posición dominante en el comercio con los reinos de China e India.
La riqueza de los poderosos de la ciudad (la Iglesia, los políticos y ciertos comerciantes) permitió mantener un prolongado patrocinio sobre pintores, arquitectos y demás artistas: desde Gentile Bellini en el siglo XV hasta Francesco Guardi a finales del siglo XVIII, pasando por Giovanni Bellini, Tiziano, Giorgione, Sebastiano del Piombo, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giambattista Tiepolo, entre otros.
Curiosamente, muchos de estos artistas habían nacido en otras localidades y acudieron a Venecia atraídos por su pujanza.
[10] La arquitectura de la ciudad experimentó un periodo especialmente brillante durante el Renacimiento, con arquitectos como Mauro Codussi, Pietro Lombardo, autor de bellísimas iglesias, y Jacopo Sansovino, que construyó la monumental Biblioteca Marciana.
Andrea Palladio y Vincenzo Scamozzi también dejaron obras notables en la Venecia renacentista.
La actividad musical en la escuela musical veneciana, con compositores como Giovanni Gabrieli, se hizo esplendorosa en el Barroco con Benedetto Marcello, Tomaso Albinoni o el más célebre de todos, Antonio Vivaldi.
Ambos acontecimientos son los primeros y más antiguos de su clase que todavía se realizan.
Esta universidad ofrece cursos de economía, comercio, idiomas, literatura, filosofía y ciencias naturales.
Otras sedes se encuentran en la isla de San Servolo y en la Villa Manin di Passariano en Codroipo.
Algunos de los famosos artistas que enseñaron aquí fueron: Piazzetta, Tiepolo, Hayez, Nono, Ettore Tito, Arturo Martini, Alberto Viani, Carlo Scarpa, Afro, Santomaso, Emilio Vedova y Riccardo Schweizer.
En 1995 se fundó la Venice International University como un consorcio de cinco universidades y dos instituciones italianas.
Venecia es la única ciudad italiana con una facultad eclesiástica de Derecho Canónico, "San Pío X".
Su conformación actual se debe a un decreto de la Congregación para la Educación Católica del 2008.
Forma parte del centro pedagógico académico Studium Generale Marcianum, que también incluye el Instituto Superior de Ciencias Religiosas "L. Giustiniani", afiliado a la Facultad de Teología del Triveneto.
Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer.
La clásica embarcación veneciana es la góndola, actualmente usada fundamentalmente para turistas, bodas, funerales y otras ceremonias.
La mayoría de los venecianos viajan en vaporetto, que cubren rutas regulares a lo largo del Gran Canal y entre las distintas islas lagunares.
Hoy en día los sestiere son áreas estadísticas e históricas sin ningún grado de autonomía.
En el lado opuesto están las Procuratie Nuove ('Procuradurías Nuevas'); comenzadas por Scamozzi a finales del siglo XVI, fueron terminadas por Longhena en 1640.
Al fondo de la plaza, entre estos dos edificios, se admira la Fabbrica Nuova, hoy Museo Correr.
En lo alto se ven las figuras conocidas como moros y que dan las horas golpeando una campana.
La bebida más típica en la ciudad es el spritz, un refresco con alcohol, muy tradicional de la zona del Véneto.