Tarma

Puede referirse a las palabras tara (planta que abundaba en la zona) y ma de mayu en quechua (río).

La guía de viajes Lonely Planet recomienda Tarma como base turística para visitar la zona centro desde Huánuco hasta Huancayo y hacia Oxapampa.

Es principalmente hispanohablante mestiza, sobre todo compuesta por descendientes de etnias indígenas, españoles, italianos, chinos y japoneses.

Destaca la producción cementera por la fábrica de UNACEM, que por un lado es una de las más importantes del Perú y genera un gran movimiento económico y bancario; por otro lado causa contaminación ambiental.

Según el sistema de Christaller, Tarma sería una ciudad central para la sierra y selva central, ya que funciona como centro de comercio y educación a nivel regional.

Las casonas del centro histórico son mayoritariamente de estilo colonial y republicano.

Originariamente todas las casonas estaban pintadas de color blanco y con tejado rojo.

La protección y renovación urbana del centro histórico y su incorporación al marketing de la ciudad sería de gran valor, no solamente por razones histórico-arquitectónicas, sino sobre todo por razones económico-turísticas.

El viaje en bus dura seis horas mientras en coche se llega en cuatro horas, eso si hay que tener cuidado ya que es una zona de curvas cerradas, por donde también transitan buses grandes, camiones y tráileres.

Se ubica en la mitad de la excelente ruta que conecta Tarma y Huancayo.

Los resultados de las excavaciones arqueológicas y estudios etnohistóricos de la zona demuestran que se hallaba habitada por el norte y oeste del río Tarma por el grupo étnico chinchaycocha.en otras teorías como el historiador Dr Alejandro Palomino Vega afirma que existió la Cultura Taruma también el profesor Santiago Orihuela Luque define que hubo restos de esta cultura y que están en el museo de Huaricolca , Al sur del río se hallaban los xauxa/wanka, mientras que al este se encontraron vestigios de un grupo étnico pequeño, cuyo nombre no ha sido registrado por los documentos históricos, pero que los arqueólogos han denominado Pallcamayo.

Durante la guerra civil incaica, los taramas se unieron al bando atahualpista.

Derrotados por Francisco Pizarro y los auxiliares huaylas se replegaron a sus tierras.

En 1815 se realizó en Tarma el primer catastro, concluyéndose que la villa tenía 755 casas y aproximadamente 3500 habitantes.

Durante el periodo 1836–1839, Tarma pertenecía al Estado Nor-Peruano, y fue la capital del entonces Departamento de Junín.

Durante la Guerra del Pacífico, Tarma apoyó al ejército peruano y, posteriormente, a la resistencia comandada por el mariscal Andrés Avelino Cáceres.

Ya durante la República, Tarma perdió su rol principal frente a la ciudad de Huancayo.

En las elecciones regionales y municipales de 2018 el médico Moisés Tacuri García había sido elegido para el periodo 2019-2022 pero tras su fallecimiento el que le sucedió fue el primer regidor Luis Mansilla.

El Santuario Nacional Pampa Hermosa en Huasahuasi es un área protegida de alta biodiversidad andino-amazónica.

Desde Tarma sale el Sendero Pampa Hermosa, una ruta de excursionismo a través de las zonas Quechua, Suni, Puna y Yunga según la división del geógrafo Javier Pulgar Vidal.

Se cruza el Santuario Nacional Pampa Hermosa, una de las últimas áreas con bosque nubloso del Perú.

Por ejemplo: Tarma cuenta con una variedad de músicas y danzas tales como la chonguinada, tunantada, huayno, muliza, huaylegia, quiulladanza, huanuquillada, entre otros.

La Literatura tarmeña se refiere a las obras de cualquier género que estén escritas, publicadas o en circulación e inéditas en lengua castellana y quechua.

Asimismo, mediante un convenio firmado entre la Universidad Católica Sedes Sapientiae y la diócesis de Tarma, la filial de dicha universidad católica en Tarma inició sus actividades académicas en marzo del año 2011.

Al igual que en el resto del país, el fútbol es el deporte más practicado por los habitantes de la ciudad.

Escudo de Tarma
La catedral Santa Ana de Tarma
Avenida de Tarma en 1913.
Mapa de Tarma de 1862
Casona del centro de Tarma
Carpapata conecta la sierra con la selva central
Tarma 1854
Tarma 1914
Tarma, la ciudad florida de la sierra ( c . 1940s ), noticiario peruano filmado por Productora Huascaran, parte de la colección de la Biblioteca Nacional del Perú .
Combate de Tarmatambo en 1882 en la guerra del pacífico
Complejo arqueológico de Tarmatambo .
Paisaje de Tarma 1930
Santuario del Señor de Muruhuay, Acobamba
Sucursal de la UNCP
Antigua plaza de toros de Tarma.