Existen cuatro versiones con respecto al origen del nombre; la primera, de origen popular, dice que los pobladores iniciales al encontrar las tierras adecuadas para establecerse, exclamaron «éstas, son, son».La segunda fue postulada por Manuel Uribe Ángel, quien sostuvo que el nombre es onomatopéyico y que procede del sonido de las aguas de las cataratas cercanas al nuevo poblado.En septiembre de ese año, los pobladores solicitaron al gobierno que se les nombrara cura.En 1797, la discordia sembrada entre algunos habitantes, las precarias condiciones del poblado y su mala ubicación, condujeron a su disolución.Según parece, este grupo acampó en inmediaciones del actual cementerio municipal, y prontamente iniciaron algunos cultivos.En 1923 se inauguró el Teatro Municipal de Sonsón; un año después un grupo de ciudadanos crearon el Club Aventino y la Cruz Roja municipal; ambas instituciones continúan activas.En 1957 el papa Pío XII, en su Bula In Apostolici Muneris otorgó a la Iglesia de N.S.[18] En 1963 se inauguró el Teatro Itaré y la Casa consistorial, esta última había sido destruida por un incendio criminal en 1957.En 1964 se inició la construcción de la actual catedral, participando con su propuesta, entre otros, el destacado arquitecto Nel Rodríguez Hauesler.[23] En 2015 se puso en funcionamiento la nueva Planta de Beneficio Animal Regional en la vereda Río Arriba.[25] La Cabecera municipal de Sonsón se encuentra ubicada a 2475 m s. n. m.. Sonsón tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados, que en conjunto con otras veredas, constituye los siguientes corregimientos: zona Paramos zona Magdalena MedioLa leyenda del emblema que fue aprobado en esa oportunidad rezaba Mañana empieza la lucha.Encomendándosele a él la tarea, Carvajal realizó las consultas pertinentes y presentó el proyecto que desde ese año hasta la fecha, y con las siguientes características, es la bandera de la ciudad.Con motivo de la importante celebración, se nombró un jurado para que escogiera entre varios proyectos el himno que con tal motivo adoptaría Sonsón, saliendo victoriosa la propuesta del escritor y poeta Nicolás Bayona Posada.[27] El municipio de Sonsón está enclavada en la cordillera central de los Andes colombianos; sin embargo, dada su extensión de 1323 km², su geografía abarca todos los pisos térmicos, llegando a la región del Magdalena Medio por el este y a la ribera del río Cauca por el oeste.El municipio posee una enorme riqueza natural, singularizada por la extensa zona de páramo con un biodiverso bosque pluvial.Los suelos templados se encuentran en la vertiente caucana, en las inmediaciones del río Arma.Cerca se encuentran las principales tierras de producción agrícola del municipio; en ellas se cultiva yuca, aguacate, tomate, frijol, caña de azúcar, fresa, mora y mango.Por su situación geográfica y difícil acceso, la conservación del entorno natural es excepcional.Sin embargo, las dificultades económicas han originado algunos focos de minería ilegal.Tangencialmente otros ríos que irrigan las tierras sonsoneñas son el San Lorenzo, Samaná Sur, Río Claro, Río Verde de los Henaos y de Los Montes, Aures, Sonsón, Murringo, Arma, Sirgua, Perrillo y Tasajo.Los vientos que llegan al casco urbano provienen en su mayoría del vecino departamento de Caldas.La Catedral, ubicada en el costado nor-oriental del Parque Principal, constituye una de las mayores desventajas del conjunto, ya que la actual, de estilo moderno, no armoniza con su entorno.Los sectores periféricos mezclan construcciones antiguas y modernas; que, sin embargo, por sus características no reúnen valores artísticos, culturales o patrimoniales relevantes.Los corregimientos La Danta, San Miguel y Jerusalén, solo poseen acceso por carretera a través de la autopista Medellín - Bogotá.La ciudad cuenta con seis colegios oficiales, las Instituciones Educativas Liceo Braulio Mejía, I.E.Rosa María Henao Pavas, I.E La Danta (en el corregimiento homónimo), Instituto Técnico Industrial Antonio Álvarez Restrepo, Instituto Técnico agropecuario y en salud de Sonsón, y Escuela Normal Superior Pbro.José Gómez Isaza; que ofrecen educación en todos los niveles (preescolar, primaria, secundaria y media técnica).En la ciudad hay un hospital, el San Juan de Dios,[69] ubicado al norte del núcleo urbano, en la vía hacia Medellín, el Centro Social "Julio César Pérez Cardona" que complementa sus servicios y dos Instituciones Promotoras de Salud.Asimismo, diferentes empresas ofrecen los servicios de internet, tanto para el área urbana como rural del municipio.