Himno de Sonsón

[1]​ La letra del himno, además de exaltar los valores y cualidades más destacables de la ciudad según su autor, destaca dos hechos físicos e históricos presentes en el municipio.

El primero, se encuentra en la sexta estrofa, cuando dice "(...) te gloría tu bardo inmortal, corre el Aures cantando entre flores, y adormece tu sueño el maizal" Este verso hace referencia a Gregorio Gutiérrez González y a sus poemas Aures y Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia.

La segunda referencia constituye un hecho físico, cuando en la séptima estrofa dice el poema "(...) y te cubre cual dulce bandera, con sus brazos abiertos, la cruz".

Este verso hace alusión a la cruz ubicada en el templete de la cima del cerro tutelar de Sonsón, llamado Capiro, a cuyo pie está asentada la ciudad.

Sonsón alza gallarda la frente que ya brilla la aurora en tu azul, eres grande, soberbia, potente

No te guardan cañones tonantes ni encerrada entre muros te ves, porque anhelan tus brazos amantes estrechar al que llegue a tus pies.

Bajo el Cielo sin manchas del horizonte, cuán bella, cuán divina te enseñoreas, cuando la luz del oriente besa tu monte que es la joya más rica de tus preseas.

Se creyera que huríes, ninfas y gnomos, de los bosques umbrosos y solitarios, hubieran levantado los regios domos, los domos colosales de tus santuarios.

Cual un arcón de oro que un rey cerrara ocultando un tesoro divino y santo guardas con noble celo, cual perla rara una joya invaluable bajo tu manto.

A ti, que eres emblema de la hidalguía, que eres un tirso, corona, centro, diadema, te rindo como ofrenda, señora mía, la pequeña primicia de mi poema.

noicon
Nicolás Bayona Posada, autor de la letra del himno.
Luís Antonio Calvo, autor de la melodía.
Partitura para voz y piano.