S
Cuenta la leyenda que cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras.Cadmo mató a una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente cultivara los instrumentos del buen hablar.En la escritura protosinaítica se esquematiza utilizando las plantas acuáticas y los fenicios resumen el ideograma en forma de W, que los griegos llamaron «sigma».Como decíamos, en el resto del español americano la -s sufre los diversos tipos de erosión señalados, muy particularmente en la ribera caribeña y Chile.Sin embargo, la s líquida es ajena a la estructura silábica del español, y normalmente induce la aparición de una e protética en la pronunciación.El símbolo ſ es conocido como «ese alta» y fue una representación común para el mismo sonido hasta entrado el siglo XIX.La existencia de dos grafías diferentes para la misma letra proviene del griego clásico, en el que la ese griega (minúscula), la letra sigma, tiene dos grafías: σ y ς, que se utilizan de forma parecida a como se empleaban la ese alta y baja.Ejemplos: (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense),(turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina, espada, etc.