Padrenuestro

Ambos textos originales en griego contienen el adjetivo epiousion; aunque controvertida, «diariamente» ha sido la traducción más común de esta palabra al español.En el caso de la religión grecorromana, existía un gran contraste entre la oración dirigida a las grandes divinidades y la efectuada con los dioses familiares.De hecho se debe tomar en cuenta que el Nuevo Testamento fue escrito en griego koiné, una lengua pagana.Seguramente rezó las Dieciocho bendiciones, el Shema, el Avinu Malkenu (padre nuestro, rey nuestro), los Salmos o Tehilim (alabanzas en español), entre otros muchos rezos que existían dentro del corpus religioso del judaísmo.Esa es la razón por la cual diferentes denominaciones cristianas se nombran a sí mismas el Nuevo Israel.En un principio los primeros cristianos se consideraban a sí mismos parte del pueblo judío, oraban en las sinagogas y respetaban toda la Torá.Por ejemplo los cristianos de origen gentil no estaban obligados a circuncidarse o guardar el Shabat.[cita requerida] La diferencia aún no estaba muy clara entre los judíos y los primeros seguidores del cristianismo.Era lo último que se enseñaba a los catecúmenos y solo hasta la víspera de su bautismo.Los que pretendían recibir el bautismo debían tener un profundo conocimiento de la oración (quid orandum).La koiné era la lingua franca o lengua internacional del Mediterráneo oriental desde el período helenístico.[18]​ Para Joachim Jeremias la doxología final surgió entre los siglos II y III de la era cristiana, pues, era inaceptable que la oración terminara con la palabra mal, por lo cual la Iglesia primitiva añadió para el uso litúrgico esta doxología, basándose probablemente en el texto de 1Crónicas 29:11-13.La versión católica del padrenuestro en español se basa en la versión en latín, idioma oficial de la Santa Sede, que era también la lengua utilizada durante la Edad Media para recitar el Pater Noster, incluso por las gentes menos instruidas,[21]​ aunque éstas utilizaban cotidianamente la variante llamada latín vulgar.Para una mejor difusión y comprensión de las Sagradas Escrituras, se encargó a San Jerónimo, religioso que dominaba las lenguas hebrea, aramea y griega, la adaptación de la Biblia latina que hasta entonces estaba disponible por las traducciones realizadas por varios autores, presentando diversos estilos en cada libro individual, dando origen a la versión llamada Vetus Latina o Vulgata[cita requerida].El padrenuestro es parte fundamental en los tres sacramentos de la iniciación cristiana (bautismo, confirmación y eucaristía).En el catecismo de la Iglesia católica se estructura la oración en tres partes principales: la invocación, las siete peticiones y la doxología final.Se dan también citas del Antiguo Testamento, puesto que Jesús vivía bajo la Ley de Moisés o Torá.Al decirle nuestro, los cristianos invocan a la nueva Alianza en Jesús, la comunión con la Santísima Trinidad y la caridad divina extendida por la Iglesia en todo el mundo[cita requerida].En la segunda cita se habla de cómo Dios alimenta a Israel con maná en el desierto.Mateo 26:26 y Lucas 22:31-34 tocan el mismo punto, en la primera carta a los Corintios 11:23-25 también se habla de la institución del Sacramento Eucarístico.Se cree que Jesús de Nazaret al concluir la oración pudo haber incluido esta frase para adorar a Dios, para rendirle homenaje tal como hacían los judíos del Antiguo Testamento.[30]​ Sin embargo, según consideran algunos autores[31]​ la traducción literal «así como nosotros perdonamos a nuestros deudores» de la versión tradicional latina "sicut et nos dimittimus debitoribus nostris", así como de la palabra griega original "opheilema" es una referencia directa al perdón de deudas monetarias, y que estaría relacionado con el mandato consignado en la Torá, que consistía en que tanto en los años sabáticos (cada siete años Deuteronomio 15:1-10), como durante el jubileo (cada cincuenta años Levítico) se hacía "remisión" de deudas.Diferentes círculos judíos rechazaron la burla al perdón de las deudas mediante el «prosbul».En el Evangelio de Mateo 6, 12, todos los manuscritos griegos usan la forma correspondiente a las palabras «deuda» ὀφείλημα opheilema y «deudor» ὀφειλέτης opheiletes (ὀφείλεταις «a los deudores») y además el verbo «perdonar» ἀφίημι aphiemi, generalmente usado para la condonación de deudas monetarias o materiales y cuyo sustantivo ἄφεσις aphesis, es repetidamente usado por la Biblia griega o Septuaginta como traducción de יוֹבֵל «Jubileo» o «liberación» (v.g.[39]​ Las diferentes versiones de la Vulgata, tradujeron en el padrenuestro en latín, debita (deuda) y debitoribus (deudores).A continuación se presenta una tabla esquemática que compara los nombres de la oración en algunos idiomas agrupándolos por familias lingüísticas.En lenguas modernas compárese con el inglés «Thy kingdom come» que quiere decir venga tu reino.En lo referente a la llamada cuarta petición; danos hoy nuestro pan de cada día, desde las primeras traducciones ha sido difícil interpretar la palabra griega ἐπιούσιον «epiousion».Por tanto esta petición debería traducirse como «nuestro pan del mañana dánoslo hoy».Para la investigadora María Águeda Méndez, este uso del padrenuestro es un ejemplo de ritual invertido en el cual «el que ha sido vehículo de culto divino se ha vuelto un discurso que se emplea para atacar o halagar a los mortales y para trastornar ordenamientos políticos y sociales».
Representación del episodio del Sermón del Monte en el que, según el Evangelio de Mateo , Jesús de Nazaret dio a conocer el texto en el que se basa la oración del padrenuestro . Obra de Carl Heinrich Bloch, conservada en el Nationalhistoriske Museum på Frederiksborg Slot , Castillo de Frederiksborg , Dinamarca .
Estatua de Zeus creada por Fidias h. 435 a. C., según un grabado de Maarten van Heemskerck, siglo XVI .
Judío yemenita usando kipá y talit mientras ora.
Representación paleocristiana de Cristo como el Buen pastor en las catacumbas de San Calixto, Roma.
Pater Noster, canto gregoriano
Transcripción de la oración del padrenuestro al canto gregoriano
Cruz ortodoxa [ 27 ]
Padrenuestro en suajili .
El Padre Nuestro, oración dispuesta sobre un retablo de azulejos, en la ermita de San José, perteneciente al municipio de Belmonte-Bellmunt de Mesquí (Teruel) .
Caligrafía árabe del padrenuestro o أبانا (Abana).