Del año 200 d. C. a 500 d. C. La cultura olmeca habitó el territorio hoy conocido como estado de Morelos.
En el siglo XIII los xochimilcas fundaron Tepoztlán, Tetela del Volcán, Hueyacapan y Xumiltepec.
En 1521, un año después, Cortés exploró las tierras sometidas por Sandoval, entonces se dirigió a Tlalmanalco, Oaxtepec y Acapatringo.
Durante cinco años cada uno de ellos tuvo vida autónoma, gobernador militar, tribunal y jueces designados por las mismas autoridades militares.
Durante la Revolución mexicana se distinguió por ser la sede del ejército comandado por Emiliano Zapata.
[5] Se observa una terraza verde de la que crece una mata de maíz color oro; entre ella y la estrella en la corona puede leerse el lema "Tierra y Libertad" en una franja color plata, del mismo tono, enmarcado el emblema, está una banda con la leyenda "La tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos.
El clima cálido subhúmedo del estado favorece el cultivo de: caña de azúcar, arroz, sorgo, maíz, jitomate, algodón, cacahuate, cebolla y frijol, entre otros; sus frutos son: melón, mango, limón agrio, papaya y plátano.
Las especies más representativas son: El casahuate, tepehuaje, guaje, palo dulce, amate blanco, copal y pochote, entre otros.
Entre la vegetación con la que cuenta se encuentran: Valeriana, amate, encino, orquídea, cactus columnar, entre otras.
La fauna cuenta con venado cola blanca, armadillo, escorpión, pájaro reloj y tortuga casquito, entre otras.
Vegetación predominante de la Selva Baja Caducifolia, las especies dominantes son guayacán, mauto, tepehuaje, guaje, entre otras.
Entre la fauna se encuentran el venado cola blanca, iguana negra, chupaflor barbón, semillero azul, papamoscas pardo oscuro, molly repotete, sardinita y mojarrita.
Su fauna es: tlacuaches, cacomixtles y mamimeros pequeños, correcaminos, zopilote, entre otros; rana de árbol, chintete e iguana negra.
Los municipios son: Cuernavaca, Huitzilac,Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco y Tetela del Volcán.
Existiendo en el estado una unidad médica del tercer nivel de atención perteneciente a los SSM.
En la actualidad la entidad morelense se encuentra electrificada casi en su totalidad; el alumbrado público no ha llegado a las colonias más marginadas de las ciudades y en los pueblos campesinos se han realizado obras de iluminación en las calles principales, sin embargo aún hay calles sub-rurales que aún no cuentan con iluminación.
También cabe destacar el municipio Cuautla, conocido por sus balnearios de aguas sulfurosas y demás sitios históricos prehispánicos que también son un gran atractivo turístico nacional.
La época colonial dejó en esta región un rastro bello y austero en sus conventos e iglesias.
Compuesta por 11 santuarios, la ruta de los conventos nos transporta a un viaje exquisito donde podremos descubrir una gran arquitectura colonial.
Reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad; historia y cultura expresadas en estas edificaciones del siglo XVI, con frescos ancestrales, retablos barrocos, rosetones góticos de una arquitectura concebida al otro lado del Atlántico.
Esta decoración lo hace inigualable para el siglo XVI que ha logrado conservar su atrio limpiamente delimitado.
La fachada posee una bella espadaña y una torre campanario tan alta que fue edificada en el siglo XVI.
Al centro un cuerpo más reciente donde está instalado un reloj de la época porfiriana, ajena a la arquitectura original.
Por el claustro bajo se accede a una capilla cuya bóveda está pintada con lacerías combinadas con estrellas.
Es el único convento cuya fuente del claustro es notable, pues destaca porque tiene seis leones labrados.
Hubo otra fuente colonial en la plaza principal llamada de Las Sirenas, también realizada por artistas locales.
A diferencia de otros más ostentosos, en su construcción se utilizaron el adobe y la teja.
Los productos cultivados son: caña de azúcar, sorgo, maíz, arroz, algodón, cacahuete y gran variedad de frutas tales como el aguacate, mango, cítricos, plátano, papa y algunos otros frutos.
La industria automotriz, la química, textil, de papel, del cemento y la alimentaria constituyen el sector económico primario.
[29] Las poblaciones de Tlayacapan, Tepoztlán, Yautepec y Jiutepec son las que más resaltan por esta tradición.