Mijas

Habitado desde la Antigüedad, Mijas fue un pequeño pueblo dedicado principalmente a la agricultura y la pesca hasta la explosión del boom turístico en la década de 1950.Desde entonces, la actividad turística y el sector de la construcción han sido los motores de la economía local, disparando a la vez la población y la renta per cápita, aunque a un alto coste medioambiental.Las Lagunas es la parte más moderna del término municipal, donde se encuentran la zona industrial y comercial.En las cimas puede haber alguna nevada en invierno, por encima de los 600 m s. n. m., al mismo tiempo que aumentan las precipitaciones hasta rozar los 800 ml.Entre la fauna del bosque se encuentran carboneros, petirrojos, piquituertos, herrerillos y otras pequeñas aves, así como el búho real.Además, esta playa alberga tramos vírgenes donde florece abundante vegetación, en especial la posidonia oceánica.La sierra de Mijas y otras partes del territorio municipal han sufrido frecuentes incendios, tanto accidentales como intencionados.[12]​ Los incendios y la presión urbanística constituyen las principales amenazas para la conservación de la naturaleza terrestre mijeña.Los indicios más antiguos conocidos de ocupación humana del actual término municipal de Mijas se remontan al Paleolítico Superior, habiéndose documentado también vestigios correspondientes a la Edad del Bronce.En estos momentos, algunos poblados indígenas adquieren gran protagonismo y por otra parte se crean asentamientos en las cercanías de los enclaves fenicios, al objeto de controlar el acceso hacia el interior.Ciertos autores han señalado que Mijas fue denominada en época romana como “Tamisa”, fundamentando esta denominación en su aparición en textos de Ptolomeo, algo totalmente erróneo; además, esa hipótesis no está contrastada por la arqueología, la epigrafía o la historiografía.A principios del siglo VIII (711 d. C.), una fuerza militar integrada por árabes y bereberes dependientes del califato Omeya de Damasco desembarcan en Algeciras y ocupan casi todo el territorio peninsular.Sabemos que entre los siglos VIII y IX (durante los emiratos de Muhammad I, al Mundir y 'Abd Allah) surgen revueltas en las áreas rurales porque la población de estas áreas no aceptan el control estatal.La más importante fue la "fitna" (guerra civil) de finales del emirato, protagonizada por 'Umar Ibn Hafsun y sus hijos, quienes, en torno a Bobastro, aglutinarían el malestar social existente.Entre las primeras localidades que se le unirán estarán Awta, Comares y Mixas (Mijas) a las que se fueron añadiendo diversas poblaciones hasta llegar a controlar buena parte de la actual provincia de Málaga y otras áreas colindantes.A lo anterior se une la agricultura que, desde un monocultivo basado en la producción de higos, irá introduciendo el cultivo de la vid que sustituirá como monocultivo al anterior a mediados del siguiente siglo.Fuente: Archivo Histórico de Mijas Esta actividad económica se vio truncada por la crisis originada por una plaga de filoxera que afectó a la mayor parte de los viñedos malagueños a finales del siglo XIX, hasta acabar con todos los cultivos y afectar fuertemente a la boyante economía vitivinícola y pasera y provocando una disminución y estancamiento poblacional que no se recuperaría hasta después de la Guerra Civil.Hasta mediados del siglo XX la actividad económica más floreciente gira en torno a batanes y molinos, junto a la que se desarrolla una agricultura casi autárquica basada en el autoconsumo de la población agraria (cada casa rural posee su era, horno, etc.).Merece destacarse en este espacio agrario el importante desarrollo territorial que alcanza la "arquitectura del agua".La crisis económica que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria supuso, por ejemplo, el cierre del Hotel Byblos, inaugurado en 1986, y la existencia de promociones inmobiliarias inacabadas o sin compradores.Sin embargo, la población de hecho arroja unas cifras muy diferentes al censo oficial.No obstante, aún quedan unas 1600 hectáreas dedicadas al cultivo en el municipio, en las que se producen patatas, cereales, plantas ornamentales olivos y, sobre todo, aguacate.La línea cubre un recorrido entre el barrio de Santana (en Mijas Pueblo), Las Lagunas y Entrerríos.[31]​ Cada verano son muchos los turistas que acuden a Mijas para visitar este medio de transporte tan peculiar.En julio de 2007, el exalcalde, Agustín Moreno Muñoz dimitió tras diez años al frente del consistorio al subir su sueldo a unos 126 000 euros anuales, lo que le convertía en el regidor mejor pagado de España.En julio de 2007, el exalcalde, Agustín Moreno Muñoz dimitió tras diez años al frente del consistorio al subir su sueldo a unos 126 000 euros anuales, lo que le convertía en el regidor mejor pagado de España.[47]​ A lo largo del año se organizan varios festivales musicales, principalmente durante los meses de verano y al aire libre.Dada la dispersión de la población en diferentes núcleos, localidades y urbanizaciones, las fiestas del municipio son numerosas.[54]​ En cuanto a las comunicaciones informativas, Mijas cuenta con el medio Mijas Comunicación, que tiene su propio canal televisivo, Canal 3.40, así como emisoras de radio y prensa escrita editada en el municipio en castellano e inglés.En las instalaciones municipales es posible practicar desde aerobic, bádminton o natación hasta atletismo, fútbol y tenis entre otros.
Calle Cristóbal Alarcón
Calle típica de Mijas
Alrededores de Mijas Pueblo
Vegetación de la sierra de Mijas
Restos de la antigua fortaleza
Torre vigía de La Cala
Centro del pueblo
Núcleos urbanos de Mijas
La Autopista del Mediterráneo a su paso por Mijas
Los burrotaxis aparecieron en los inicios del bum turístico
Parroquia de la Inmaculada Concepción
Ermita de la Virgen de la Peña
Ermita del Calvario
Auditorio
Playa de Calahonda
Teatro Las Lagunas
Museo de miniaturas o Carromato de Max
Mijas Golf