Omar ben Hafsún

Sobre esto también hay discrepancia de opiniones, ya que en otros investigadores han apuntado que esta terminación -un fue bastante común y no estaría indicando ningún engrandecimiento del personaje ni nobleza (De las Cagigas, 1947:241; Herrero Soto, 2014:35).Derrotado por las fuerzas del emir de Córdoba, Mohámed I, en el 883,[3]​ se lo perdonó e integró en la guardia personal del soberano y junto al general Hashim ibn Abd al-Aziz participó en duras batallas, como la de Pancorbo, donde demostró su bravura ante el enemigo.El emir Al-Múndir, hijo de Muhámmad, mandó su ejército, pero solo recuperaron Iznájar, en 888, por lo que el emir en persona decide partir al frente de sus tropas y asedió Archidona, donde los muladíes se rindieron mientras que los defensores mozárabes fueron pasados por las armas.Se presentó además como descendiente de visigodos e inventó una genealogía en la que aparecía un conde.[2]​ El Emirato consiguió aislarlo en gran parte formando una coalición con los Banu Qasi, una importante familia muladí en la Marca Superior.[2]​ Su bautizo le restó partidarios, pero continuó la lucha desde su fortaleza de Bobastro, hasta su muerte en el año 918.La rebelión fue reprimida y el clan de los Hafsún tuvo que irse al exilio.Argéntea perseveró en su fe cristiana, por lo cual fue sometida a mil azotes, le fue cortada la lengua y finalmente fue degollada en el año 931.[7]​[8]​ La rebelión protagonizada por Umar b. Hafsún en Bobastro ha llevado a medievalistas, como al célebre Manuel Acién Almansa, a usarla como modelo interpretativo de los conflictos rurales que se dieron durante la fitna del emirato omeya de Córdoba.De esta manera, se han analizado estos conflictos como una reacción frente a las transformaciones políticas y sociales acontecidas principalmente desde inicios del siglo IX.Por otro lado, la creciente tendencia hacia el urbanismo del territorio andalusí habría provocado que parte de la población que tradicionalmente se ubicaría en espacios rurales, ahora se desplazasen hacia núcleos urbanos.También se ha planteado que un fenómeno similar podría haber ocurrido en medios tribales árabes y bereberes.
Extensión aproximada de la rebelión de Omar ben Hafsún en torno al 912, antes de las campañas de Abderramán contra él y sus hijos, que concluyeron con el aplastamiento de la larga sublevación contra la autoridad cordobesa en el 928.
Ruinas de Bobastro .