Varón

El varón (del latín varo, -ōnis ‘valiente, esforzado’,[3]​ probablemente relacionado con vir ‘varón, héroe’, bajo la influencia del germánico baro ‘hombre libre’)[4]​[5]​ u hombre (homo, -ĭnis,[6]​ probablemente relacionado con humus ‘tierra, suelo’, del que también derivaría humānus ‘relativo al hombre, humano’)[7]​ es el ser humano de sexo masculino, independientemente de si es niño o adulto.Varón u hombre también remite a diferencias de carácter cultural y social que se le atribuyen por género.Estos incluyen una mayor masa muscular, el crecimiento del vello facial y una menor composición de grasa corporal.[10]​ Después de la fecundación durante las primeras etapas celulares se define a nivel biológico si el ser futuro será masculino o femenino resultando en este caso que el cromosoma 23 sea tipo XY determinando el desarrollo futuro del infante y del adulto, generando pene y testículos externos y posteriormente desencadenando un proceso hormonal segregando principalmente testosterona a partir de la adolescencia que creará como consecuencia las características sexuales secundarias masculinas.[11]​ La testosterona es una hormona androgénica propia del macho en muchas especies, que permite desarrollar los músculos del varón con poco esfuerzo[12]​ y es determinante en parte de su desarrollo físico y de las características sexuales secundarias.[13]​ El aparato reproductor masculino garantiza que el varón tenga la capacidad de fecundar el óvulo femenino y también el aportar información genética por medio del espermatozoide.Entre las características secundarias más comunes que empiezan a desarrollarse a partir de la pubertad y la edad viril (y que no necesariamente son siempre así) sin que su ausencia vaya en contra de la identidad masculina, se cuentan las siguientes[15]​[16]​[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​[22]​[23]​ Un ser humano del sexo masculino es varón desde el momento en el cual es concebido: el espermatozoide contiene los cromosomas sexuales diferenciados X o Y, mientras la hembra tiene el cromosoma homogamético X.El desfasaje entre la población neonata masculina y femenina se equipara durante la adolescencia, tiempo en el cual aumenta en todos los continentes la morbilidad masculina por encima de la femenina debido a la mayor participación de los varones en confrontaciones armadas, guerras o simplemente en el desafío del peligro.[25]​ Otro motivo para consultar es la preocupación en torno a problemáticas vinculadas con la infertilidad, a pesar de que en algunos casos se pudo observar que en sujetos donde había bastantes células germinales funcionando normalmente en los testículos, podrían fecundar sin inconvenientes.La corriente mitopoético establece cuatro arquetipos que conforman la psicología del hombre: El Rey, El Guerrero, El Mago y El Amante.Corporalmente, en algunas sociedades, se consideran símbolos masculinos y del hombre la barba o unos genitales de tamaño grande, que se pueden resaltar o amplificar visualmente por medio de la indumentaria y accesorios.La discusión acerca de las diferencias entre varones y mujeres, especialmente en Occidente, no es unánime.[32]​ Los estereotipos masculinos varían según el nivel cultural de la sociedad, la edad y el momento histórico.Por ejemplo, estudiantes y personas adultas definen de forma diferente lo que se considera masculino.En tal caso, la agresividad puede darse tanto en el varón como en la mujer de acuerdo al ambiente en que estos se desenvuelvan.El padre y la madre son los encargados de transmitir la primera información sobre el rol sexual que desempeñará el niño en sociedad.En ello entran en juego los paradigmas asumidos y las maneras de ser del varón en la sociedad en la que nació.Entre culturas del orden natural como tribus y clanes, el muchacho debe afrontar un número determinado de desafíos que le permitirán ser respetado en su grupo social como un varón adulto.La pubertad está marcada por un rito de iniciación que da al muchacho un estatus social y religioso.Por ejemplo, en el judaísmo, este viene representado en el bar mitzvah, celebración que le da al varón adolescente el derecho de leer los libros sagrados en la Asamblea.El rol sexual del varón adquiere su máxima plenitud en el matrimonio como marido y como padre.
Heracles y su hijo Telefos, ambos varones, Roma .
Fresco representando un varón desnudo ( La creación de Adán , del pintor renacentista Miguel Ángel ).
El cromosoma X extra se produce por una alteración biológica, pero involucra características específicas propias la patología, tanto anatómicas como psicoafectivas y sociales. Un cromosoma X extra altera la adecuada conformación de gametas necesarias para formar los espermatozoides.
La trisomía XXY afecta únicamente a los varones. Fue descubierta en 1942 por Klinefelter, Reifenstein y Albright, bajo la supervisión del Dr. Fuller Albright, del Hospital General de Massachusetts en Boston
Retrato de varón fuerte, 1894.
Caricatura del cortejo del varón a la mujer.
Antinoo se consideraba un referente de belleza masculina al imperio romano
Paul Newman , referente de belleza masculina del siglo XX , en La gata sobre el tejado de zinc caliente