Límites de los continentes

Los límites restantes se refieren a la asociación de islas y archipiélagos con continentes específicos.

Anaximandro colocó el límite entre Asia y Europa a lo largo del río Phasis (el moderno río Rioni) en el Cáucaso, una convención todavía seguida por Heródoto en el siglo V a. C., que consideraba que Europa se extendía hasta llegar al océano Pacífico, siendo tan alargada (y mucho más grande) que África y Asia juntas.

Esta fue la convención usada por varios autores de la época romana, como Posidonio,[3]​ Estrabón[4]​ y Ptolomeo.

En el siglo XVIII se sugirió que los montes Urales marcasen el límite al norte de la curva de Samara, pero los cartógrafos siguieron difiriendo en el límite entre el bajo Don y el Samara hasta bien entrado el siglo XIX.

Según esta definición, las montañas del Alto Cáucaso forman parte de la frontera entre Europa y Asia.

Kazajistán es también un país transcontinental según esta definición — las provincias de Kazajistán Occidental y de Atyrau se extienden a ambos lados del río Ural— aunque está considerado un país centro asiático que se extiende hasta Europa.

Armenia, Georgia y Azerbaiyán, estados geográficamente asiáticos (aunque Azerbaiyán y Georgia tengan parte de su territorio en Europa), también se han adherido al Consejo de Europa.

Las islas Egeas del Norte y el archipiélago del Dodecaneso se encuentran en la costa de Turquía asiática (en la plataforma continental asiática), pero políticamente son parte de Grecia, un país europeo.

La Tierra de Francisco José, un importante archipiélago ruso en el Ártico situado más al norte, también se asocia con Europa.

En su punto más cercano, Marruecos y la parte europea de España están separados por solo 13 kilómetros.

[16]​ Aunque Malta y Sicilia fueron dirigidas por los árabes, los lazos históricos forjados como consecuencia de esta relación entre el continente africano y las islas se perdieron hace mucho tiempo; no obstante, en Malta se habla un dialecto del árabe influenciado fuertemente por el italiano.

[17]​[18]​ Hay también naciones con fuertes lazos culturales con Europa, como los países de África septentrional localizados en la orilla sur del mar Mediterráneo —es decir, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto— aunque tienen lazos mucho más fuertes con el mundo árabe.

Aparte de esto, la clara frontera que supone el mar Mediterráneo excluye a estas naciones geográficamente.

Existe cierto interés en algunos países como Egipto, Israel, Marruecos, Túnez y Cabo Verde por pasar a formar parte de la Unión Europea, pero actualmente su admisión completa como socios no está permitida (Marruecos solicitó su ingreso formalmente pero fue rechazado por motivos geográficos).

Las zonas intermedias del océano carecen de islas, excepto en el norte, donde se sitúan Groenlandia e Islandia.

Hay países fuera del entorno europeo que tienen lazos culturales e históricos con Europa como consecuencia de la colonización y las migraciones.

[cita requerida] Históricamente, en la geografía grecorromana, África significaba la antigua Libia, y su extensión oriental se tomaba alrededor de Marmarica, en el Catabathmus Magnus (paso de Halfaya), colocando a Egipto por completo en Asia.

La idea de que Egipto es un país africano parece desarrollarse hacia mediados del siglo XIX.

En 1806 William George Browne tituló su viaje Travels in Africa, Egypt, and Syria.

Del mismo modo, James Bruce de Kinnaird en 1835 publicó Travels through part of Africa, Syria, Egypt, and Arabia.

Las Seychelles, Mauricio y Comoras son naciones insulares en el océano Índico asociadas con África.

Las fronteras entre África y América del Sur son claras e indiscutidas, ya que los dos continentes forman las costas opuestas del océano Atlántico, cuyas áreas interiores están casi desprovistas de islas entre los continentes.

Una demarcación común en atlas y otras fuentes sigue la división de la serranía del Darién a lo largo de la frontera entre Colombia y Panamá, donde el istmo ya se encuentra en el continente sudamericano.

Además, Las Guayanas se agrupan a veces con la región Caribe junto con Belice y Bermudas.

Estas dos islas están separadas por solo 4 kilómetros, siendo sus habitantes familiares entre ellos y vivieron ajenos a sus respectivas metrópolis, hasta que con el inicio de la guerra fría Stalin ordenó evacuar Diómedes Mayor.

Son agrupados muchas veces junto a la parte continental de Estados Unidos, dentro del continente americano.

Aunque existe controversia para definir el límite entre Asia y Oceanía, existen distintos criterios que han hecho que se establezcan límites de índole geográfico, biológico, lingüístico, cultural y político.

Investigaciones genéticas también corroboran este límite al demostrar el estrecho lazo étnico entre estas zonas de Oceanía.

Al noroeste de la línea la fauna es la característica del Sudeste Asiático; al sudeste es la australásica, que se extiende sobre Nueva Guinea, Australia y muchos archipiélagos del Pacífico sudoccidental.

En las fuentes portuguesas (Lello Universal y Enciclopédia Luso-Brasileña) se describe a Timor Oriental en Oceanía.

Europa Asia Territorios que históricamente fueron asignados tanto a Europa como a Asia desde ca. 1850. Convenciones históricas de la frontera entre Europa y Asia, a partir de los mapas publicados entre 1700 y 1920 (nótese que los mapas de antes de finales una clara delimitación de la zona norte de la frontera, como el océano Ártico ( Nueva Zembla , el mar de Kara , etc) ya que no era conocida por los cartógrafos). * La línea roja muestra la convención moderna [ cita requerida ] siguiendo la divisoria del Gran Cáucaso, el río Ural y la cordillera de los Urales. Esta ha sido la principal convención desde 1850 [ cita requerida ] , ilustrado por ejemplo, Johnson (1861). * La línea A muestra una alternativa moderna ilustrada por ejemplo, por Beach and McMurry (1914). La convención sigue los ríos Don y Manych, situando la gobernación de la Caucasia rusa en Asia. Otras convenciones históricas, que ya no se utilizan, se muestran de la siguiente manera:
* La línea B sigue el río Don hasta Volgogrado (continuando en D o C, dependiendo de la convención). * La línea C sigue el Volga desde Volgogrado hasta Samara, continuando en E o F, según la convención. * La línea D sigue el Don hasta pasado Volgogrado, cortando al norte por tierra hasta Archangelsk, permaneciendo al oeste del Volga. Este convenio se encuentra en el primer atlas oficial del Imperio ruso, publicado en 1745. * La línea E sigue el Volga hasta la curva de Samara, y luego corta hacia el noroeste hasta el Dvina Septentrional, terminando en Arcángel. Esta convención fue utilizada por Christoph Weigel en su mapa de Asia Vetus , publicado el año 1719. * La línea F deja el Volga en la curva de Samara, cortando hasta el Bajo Irtysh y el río Ob . Fue utilizada por Johann Baptist Homann en su Recentissima Asiae Delineatio , publicado 1730. * Las líneas G y H : John Cary en su New Map of america (1806) sigue el Don y el Volga (B, C, F), pero después corta a través de los Urales al sur de Perm (G) y deja la cuenca del Ural, alcanzando la costa del océano Ártico al oeste de la península de Yugorsky (H). * La línea I sigue el río Aras al este y la antigua frontera ruso-otomana al oeste, como se muestra en un mapa de 1874.
Estados en Europa Estados transcontinentales en territorio asiático Estados considerados europeos por razones histórico-culturales
Verde - Estados (o parte de estados) europeos
Rosa - Zonas asiáticas de estados parcialmente europeos
Rosa oscuro - Estados sociopolíticamente europeos
Gris - Estados asiáticos.
El mar Mediterráneo.
Amarillo - Asia, Rojo/Gris - África.
Amarillo/naranja-Suramérica-, rojo/gris -América Central-.
En este mapa de 1914 se constata que el límite entre Oceanía y Asia aceptado en aquel tiempo era el establecido por Jules Dumont d'Urville.
Las líneas de Weber , Lydekker y Wallace , tres posibles fronteras para Asia y Oceanía.