Juventud

La juventud (del latín iuventus) comienza en la infancia[1]​ y acaba en la adultez, situandose antes de la tercera edad.

Sobre esta base, se puede concluir que hoy en día, el límite de edad inferior de los jóvenes se establece entre 14 y 16 años, el límite superior — 25 y 35 años.

No hay una única juventud y deben considerarse las diversidades étnicas, sociales y culturales, así como las diferencias económicas ya sean entre países o entre grupos o clases sociales.

Problemas como la salud de la juventud que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y el alcoholismo; como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad, educación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que enfrentar.

[15]​ La agencia UNICEF expone que comprender a los jóvenes en su amplitud y diversidad es clave para mejorar sus vidas.

No obstante, tanto jóvenes como adolescentes experimentan y enfrentan desafíos como los sentimientos de tristeza e incomprensión, las desigualdades o las brechas sociales que les llevan a sufrir problemas que les pueden llegar a conducir desde la frustración hasta ser partícipes de la violencia.

En lo que a comportamientos sexuales se refiere, conforme a UNICEF, la exploración de la sexualidad ocupa un lugar primordial en la juventud de cara a su desarrollo físico y emocional, por lo que es conveniente asegurarles el derecho a la información y los servicios pertinentes con la finalidad de que reciban una educación sexual que les permita ser conscientes al tomar decisiones sobre su sexualidad, pues estas repercutirán en su calidad de vida.

Las relaciones sexuales se inician, mayoritariamente, entre los 13 y 21 años, con escasa utilización de los métodos anticonceptivos lo que provoca embarazos no deseados.

Las mujeres que sufren un embarazo adolescente recurren con mayor frecuencia a los anticonceptivos de emergencia y al aborto inducido (legal o ilegal), son víctimas con mayor frecuencia de violencia sexual y socialmente se encuentran más indefensas por su falta de autonomía social y económica.

La mayoría de estas muertes son evitables con una información adecuada, acceso a métodos anticonceptivos y la planificación familiar y eliminación de prácticas abortivas sin condiciones sanitarias.

Las crisis económicas y el desempleo estructural inciden de manera especial en los jóvenes.

Otro de los problemas a los que se enfrentan es la violencia durante el noviazgo entre los mismos jóvenes.

La violencia de género —consecuencia de una educación familiar y formación inadecuada, normalmente machista que produce violencia contra la mujer y violencia sexual— son agresiones por parte de la pareja que dañan psicológica, física y sexualmente al otro; son acciones encaminadas a someter a la pareja.

La violencia en la relación de pareja puede ser provocada tanto por el hombre o por la mujer.

[21]​ Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia.

También, desde la aparición y uso masivo de Internet —correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles— se recoge por las leyes penales el ciberacoso escolar.

Hoy los indignados se encuentran en más de 80 países alrededor del mundo.

Estos movimientos generacionales han estado en muchos casos vinculados a transformaciones estéticas con eje en la música.

Entre los más importantes movimientos juveniles musicales pueden citarse: rock & roll, punk, EDM, hip-hop, emo, Metalero, floggers, grunge, cartoon, otaku, tecktonik, jumpstyle, Cutting Shapes.

Entre ellas pueden citarse agrupaciones, secciones, o departamentos juveniles de partidos políticos, sindicatos, iglesias, asociaciones culturales, deportivas, etc.

Detalle del panel central de El jardín de las delicias , alegoría de la fuente de la juventud , pintura de Hieronymus Bosch el Bosco —, 1504.
Condón o preservativo de 15 metros de altura puesto en el obelisco porteño de la Ciudad de Buenos Aires en el 2005 para conmemorar el día internacional de lucha contra el sida . El preservativo protege de las infecciones de transmisión sexual y es uno de los métodos anticonceptivos más accesible y eficaz
El acoso escolar o bullying puede también ser físico
Jóvenes egipcios en la manifestación del 25 de enero de 2011 Día de la ira en la Revolución de los Jóvenes — Protestas en Egipto de 2011