No debe confundirse con el fracaso escolar, que se produce cuando una persona suspende los exámenes de grado.
Se busca disminuir el abandono escolar mediante programas que intentan identificar las causas.
Al considerar el acceso a la escuela y la graduación, el panorama educativo regional es alentador.
[cita requerida] En el primer grupo que incluye a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el acceso al nivel medio era el más bajo de la región hacia el año 2000.
En estos países el sistema educativo no pudo retener a los estudiantes hasta culminar el nivel.
La capacidad del sistema educativo para retener a los estudiantes hasta al menos finalizado el nivel se expandió levemente.
En el tercer grupo se ubica República Dominicana, México, Colombia y Ecuador.
La expansión en el acceso en estos países es más baja que en el grupo anterior, pero importante.
El aumento en la capacidad de retención del sistema fue mayor que en el grupo anterior.
El quinto grupo con Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Panamá incluye a los países con mayor proporción de jóvenes que accedieron al nivel medio.
En este país la retención del sistema educativo, medida como el aumento en la proporción de graduados entre quienes accedieron al nivel medio, supera los 15 puntos porcentuales.
En el ciclo escolar del 2022-2023 se experimentó un incremento, con un total de 4,623,933 estudiantes universitarios activos.
Por otro lado, en Colombia la matrícula universitaria ha experimentado un aumento, aunque no a gran escala.
Aunque en 2022 se observó una ligera disminución en el número de alumnos no matriculados en ambos países, aún persisten cifras preocupantes.
Una de sus características sobresalientes es la diferenciación entre factores endógenos y exógenos, institucionales e individuales.
[12] Este enfoque centrado en los factores asociados al abandono escolar es muy cuestionado por varios autores.
Esta ruptura es un momento, un hito, dentro de una trayectoria escolar que se debilitó a lo largo del tiempo.
Su nudo crítico no es el acceso al sistema, sino su dificultad para retener a los estudiantes hasta el momento de su graduación.
El proceso de salida del sistema educativo incluye retrasos, malas notas, desatención, indisciplina y absentismo.
-Es útil también para identificar matices en la multiplicidad de factores asociados al abandono escolar: los jerarquiza y al ordenarlos dentro del ciclo vital permite comprender el modo en que las mismas desventajas sociales se expresan en formas diversas a lo largo de la vida.
Sin embargo, las privaciones materiales persistentes y acumuladas por generaciones no operan siempre en forma directa o lineal.
Por último, hay familias que aún infringiendo la ley postergan la escolarización de sus hijos para permitir que puedan trabajar y complementar de este modo los magros ingresos del hogar.
Los adolescentes varones que interrumpieron sus estudios se encuentran en su mayoría trabajan fuera del hogar.
Las mujeres son quienes se dedican al cuidado directo de las personas dependientes: sus hermanos pequeños, sus propios hijos, familiares discapacitados y/o ancianos.
[18] Este enfoque busca analizar las trayectorias escolares haciendo foco en las dinámicas familiares.
Permite dar cuenta de que las trayectorias escolares son sostenidas familiarmente y producidas a lo largo del tiempo.
Este abordaje es un buen modo para mostrar el lugar central que ocupa la familia en la definición del curso y orientación de las trayectorias escolares.
En la infancia las dinámicas familiares están sujetas casi exclusivamente a las decisiones de los adultos.
En este enfoque queda en evidencia la irreductible materialidad del lazo con el sistema educativo.
Fernández Enguita y otros autores13 señalan que abandonar los estudios se concibe como una transición a la vida adulta.