Nini

El término viene del inglés NEET (not in education, employment or training), introducido formalmente por primera vez en el Reino Unido en 1999 con la publicación del informe Bridging the gap: new opportunities for 16-18 year olds not in education, employment or training («Cerrando la brecha: Nuevas oportunidades para jóvenes entre 16-18 años que no estudian ni trabajan ni reciben formación»).Desde el citado estudio en el Reino Unido, que consideraba a personas entre 16 y 19 años, hasta las recientes estadísticas de la Unión Europea, que para estudiar a los ninis abarcan la población entre 20 y 34 años.[3]​ En Japón, la clasificación abarca a las personas de entre 15 y 34 años que están desempleadas, solteras, no matriculadas en la escuela ni tampoco encargándose de tareas domésticas, y que no están buscando trabajo o recibiendo la formación necesaria para el mismo.[4]​ Hay quienes consideran que el aumento de esta población trae consigo graves consecuencias para un país, ya que los ninis se convierten en una población muy vulnerable para ser captada por la delincuencia organizada, pues se les ofrece cierto tipos de oportunidades que no podrían obtener a corto plazo por carecer de una buena capacitación.Los ninis viven en condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social; son jóvenes que están obligados a mantener una situación forzada de ocio frustrante, obligatorio, impuesto, incómodo, improductivo, angustiante y doloroso.Sin embargo, ambas instituciones (UNAM y SEP) están de acuerdo en que aunque sus cifras son diferentes, indican que hay una grave falta de oportunidades y aspiraciones en los jóvenes.Esta generación se enfrenta con condiciones laborales deterioradas: infraempleo y la no valoración de la formación educativa.Una comparación interesante es la que hacen los sociólogos, al contrastar esta generación con las pasadas en las que si los jóvenes no estudiaban, se ponían a trabajar; sin embargo, en las generaciones de la actualidad si los jóvenes no estudian, en muchos casos tampoco trabajan.[cita requerida] En Colombia el término «nini» es poco conocido y los estudios al respecto son escasos.Existen varios debates respecto al término, primero se encuentra la cuestión sobre la definición de juventud, que incluye, además del rango de edad establecido políticamente, la discusión sobre las transiciones a una edad adulta.La situación de los jóvenes «ninis» es un tema relevante en el panorama social y económico actual.Según las estimaciones, hacia finales del año 2020, aproximadamente 600 mil jóvenes dejaron sus estudios universitarios por esta situación.Este fenómeno se considera como un síntoma de la cultura de trabajo japonesa a la cual se ve como indebidamente opresiva por sus demandas rutinarias en horas extras y sacrificio personal, en casos extremos dando por resultado la muerte debido al trabajo excesivo (karōshi).Los NEET, hikikomoris o freeters pertenecen a una proporción de la generación más joven la cual está poco dispuesta o es incapaz de tolerar los valores impuestos a ellos por las generaciones mayores.NEET es un concepto distinto de freeter, la clasificación para los que se mueven continuamente entre trabajos con salarios bajos.La disponibilidad de siempre del empleo en una sola compañía ha llegado a ser cada vez más insostenible para las corporaciones y los individuos.