[5] Ese año tomó el relevo como director gerente Juan Manuel Bonet, quien se hizo cargo hasta 2000.
[7] Kosme de Barañano tomó el relevo durante cuatro años para ser sustituido por Consuelo Ciscar en 2004.
[8] La Generalidad Valenciana destituyó a Ciscar tras su largo mandato en 2014,[9] para luego ser imputada por los delitos de malversación, prevaricación y falsedad en sobrecostes.
La colección incluye obras sobre papel (acuarelas, dibujos...) y pinturas que cubren todos los estilos del pintor, desde la década de 1860 hasta el nuevo siglo.
También las diversas tendencias y lenguajes surgidos a partir de los años 70 tienen su presencia en el museo, con una relevante presencia del pop art y de la neofiguración tanto española (Equipo Crónica, Eduardo Arroyo, Joan Castejón...) como internacional (Robert Rauschenberg, Valerio Adami).
La abstracción analítica incluye las vanguardias artísticas rusas, con Naum Gabo, Nicolas Pesvner, El Lissitzky, Dziga Vertov y Gustav Klucis, y autores de otros países de Europa, como Frantisek Kupka, László Moholy Nagy, László Péri, Otto Freundlich, Georges Vantogerloo o Jean Hélion.
Se incluye a César Domela, Paul Citroen, George Grosz, Horacio Coppola, William Klein, Lee Friedlander, Gordon Matta Clark, Guillermo Kuitca, Gabriele Basilico, Hannsjörg Voth, Marjetica Potrc o el valenciano Miquel Navarro.
Destacan Kurt Schwitters, Raoul Hausmann, Marcel Duchamp, Man Ray, André Kertész, Óscar Domínguez, Benjamín Palencia, Grete Stern.
Hay un conjunto de artistas contemporáneos vinculados pero con otras formulaciones estéticas, como Henri Michaux, Luis Gordillo, Fischli Weiss o los valencianos Vicente Martínez Sanz y Carmen Calvo.
Este eje se extiende para incluir la Nueva Escuela Valenciana del Cómic, con Daniel Torres y Paco Roca.
Se complementa lo global y lo local para ayudarnos a comprender mejor un cada vez más complejo mundo del arte.
Las exposiciones temporales mantienen relaciones fluidas con las de la colección permanente para crear sensaciones y experiencias comunes.