[5] La pintura figurativa estuvo presente en sus primeras obras de los años 1950 con el cuerpo humano y el paisaje como protagonistas, pero ya con influencias neocubistas[6][4] en un periodo que se ha denominado «utópico».
Vinculado al Partido Comunista,[6] durante las manifestaciones del Primero de Mayo de ese año, ilegales en plena dictadura franquista, fue detenido en Valencia por la policía aunque escapó gracias al también pintor y preso durante varios años, Joan Castejón.
Debió esconderse durante varios meses, tarea en la que le ayudaron el mismo Doro Balaguer, el cantante Raimon o Vicent Ventura, entre otros.
[3] Una parte importante de su obra anterior al exilio desapareció durante los registros policiales y saqueos posteriores a su detención en 1967.
[3][8] Su obra posterior tiene un marcado carácter y contenido social, así como series donde se aprecia un homenaje a distintos autores como Gaudí o Monet, o la defensa de la ecología;[5][8] también es el tiempo donde su obra en cerámica y escultura se amplía,[9] participando con éxito en la bienales de Medellín, Bogotá o Venecia de nuevo.