José Antonio Orts

Después se trasladó a París, con una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde escribió y estrenó numerosas obras con intérpretes como Pierre Ives Artaud.

En 1994 presentó al Instituto Francés de Valencia un proyecto que relacionaba la luz con el sonido y fue invitado a desarrollarlo en el Centre National des Arts Plastiques Villa Arson en Niza.

Allí participó en la exposición Murs du Son- Murmures en la que mostró su primera instalación sonora fotosensible, Territoires de sons blancs.

A partir de entonces trabajó intensamente en instalaciones sonoras, desarrolló nuevos sistemas electrónicos sonoro-musicales, entre ellos un órgano acústico fotosensible que funciona sin aire a presión, patente absoluta concedida en junio del 2000, y que ha utilizado numerosas veces en sus obras posteriores.

En 2002 participa en Salamanca Capital Cultural Europea con la exposición Cielo y Fuego para la sala del centro Arzobispo Fonseca.

En 2003 expone Lúmenes en la DAAD-Galerie en Berlín[1]​ y produce su primera gran escultura sonora permanente para Aldaya.

En 2004 recibe el Deutscher Klangkunst Preis por la instalación sonora fotosensible Harmoniengang realizada para el pasaje de columnas del Skulpturenmuseum Glaskasten Marl.

En 2008 expone en el IVAM el proyecto Tres instalaciones sobre el LLibre dels Fets, en conmemoración del 8º centenario de Jaume I.

[2]​ En 2009 realiza el proyecto Fluss (Rio) encargo del festival Donaueschinger Musiktage para el Donauhalle, una gran instalación visual y sonora que representa un río que canta con sonidos de agua afinados musicalmente según se mueven los espectadores por su cauce.