Palau de la Música de Valencia
Inaugurado en 1987, contiene varias salas para audiciones musicales, congresos, exposiciones, espectáculos y proyecciones de cine, entre otras actividades.[5] La construcción del auditorio valenciano se impulsó por el Ayuntamiento de Valencia, siendo alcalde Ricard Pérez Casado.Poco después, los asistentes —entre los que se encontraban las familias de los maestros Rodrigo y Palau; la sobrina del maestro Falla, María Isabel de Falla junto a su esposo y arquitecto del Palau, José María García de Paredes; Enrique García Asensio, Matilde Salvador, Amando Blanquer o los artistas Miquel Navarro, Michavila, Manolo Valdés, Anzo o el crítico Aguilera Cerni, entre muchas otras personalidades— accedieron a la Sala A (actualmente Sala José Iturbi).Se utilizaban las salas José Iturbi y Joaquín Rodrigo para ensayos y conciertos lo que provocaba, en muchas ocasiones, su falta de disponibilidad para actividades como audiciones para escolares, conciertos extraordinarios o de otras músicas.El Área de Músicos se completa con una cafetería abierta a los Jardines del Turia.Una escalera interna conecta las dos plantas facilitando la relación entre las áreas de dirección y administración.Dos pantallas gigantes que retransmiten los conciertos en directo o anuncian las actividades del Palau se han instalado en ambos corredores.[23] Por su parte, la Sala D, tomó el nombre de una voz valenciana: Lucrecia Bori.Los estilos antiguo y barroco han teñido representación en formaciones como Il Giardino Armonico, Europa Galante, Gabrieli Consort, Le Concert d’Astrée, The Sixteen, English Chamber Orchestra, The English Concert, English Baroque Soloists, I Musici, I Solisti Veneti, Les Arts Florisant, Musica Köln, Les Musiciens du Louvre, La Petite Bande, Orchestre des Champs Élysées, Orchestra of the Age of Enlightenment, Amsterdam Baroque Orchestra, Orchestre Revolutionarie et Romantique, Concentus Musicus, Leipzig Gewandhaus Orchestra, entre otros muchos con un amplio espectro de obras de Arriaga, Bach –con especial mención al Año Bach[26] celebrado en el Palau entre febrero y diciembre del 2000 y que congregó a intérpretes como Frans Brüggen, Mischa Maiski, Ton Koopman, Trevor Pinnock, Reinhard Goebel, Marc Minkowski-, Boccherini, -de quien también se celebró el 250 aniversario-, Corelli, Couperin, Gesualdo, Gluck, Haendel, Des Prez, Machaut, Monteverdi, Pachelbel, Paganini, Palestrina, Paisiello, Pergolesi, Purcell, Rameau, Scarlatti, Spontini, Telemann, Vitoria o Vivaldi, entre otros muchos compositores.Especialistas en tocar con instrumentos originales, como John Eliot Gardiner, Philippe Herreweghe, Nikolaus Harnoncourt, Christopher Hogwood, René Jacobs, Reinhard Goebel o Jordi Savall, con sus respectivas formaciones, han ofrecido páginas del repertorio barroco y clásico.También con Salonen, el Palau ha asistido a interpretaciones de obras clásicas del siglo XX.El público valenciano tiene su cita los domingos por la mañana con la Banda Municipal de Valencia, con su director titular: Fernando Bonete Piqueras.Tanto la Orquesta de Valencia como la Banda Municipal colaboran en el programa educativo con propuestas que se incluyen en ambas modalidades: Audiciones para escolares y Música en Familia.Sin embargo, el verdadero impulso se da en 1997 con la creación del festival de jazz que pronto se convierte en uno de los más importantes del panorama nacional y la referencia absoluta en el ámbito autonómico.O el concierto de 2009 homenaje a Nina Simone, que juntó sobre el escenario de la Iturbi a divas tan características como Dianne Reeves, Angelique Kidjo, Lizz Wright o Lisa Simone.Sin embargo, la nómina es mucho más amplia e incluye a artistas como Diana Krall, Chick Corea, Charlie Haden, Tony Bennet, Ray Charles, Manhattan Transfer, Cassandra Wilson, Michel Camilo, Brad Mehldau, Al Jarreau, McCoy Tyner, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Wynton Marsalis, Joe Lovano, Michael Brecker, Roberta Flack, Mavis Staples, Wallace Roney, Madeleine Peyroux, Gilberto Gil, Randy Weston, Hermeto Pascoal, Charles Lloyd, Archie Shepp, George Benson o Kenny Barron.Por otra parte, desde el festival de jazz se ha hecho un gran esfuerzo por acercar esta música a todos los valencianos.Para tal fin se han dispuesto una serie de actuaciones gratuitas, con como los Blues Brothers, The Bad Plus, Avishai Cohen o la Mingus Big Band.Estos conciertos tienen lugar en los Jardines del Palau y en el Hall de los Naranjos.Por sus aulas han dado clases Pat Metheny, Buddy Guy o Perico Sambeat, por citar tan sólo tres ejemplos.Se ha escuchado el toque de Paco de Lucía, Tomatito, Manolo Sanlúcar, Pepe Habichuela, Gerardo Nuñez, Juan Manuel Cañizares o Vicente Amigo; las voces de Enrique Morente, José Mercé, Carmen Linares, Lole y Manuel, José Menese, La Macanita, Niña Pastori, Estrella Morente, Diego el Cigala, Miguel Poveda, El Lebrijano, Pastora Soler y Miguel Poveda; Sara Baras, incluye a Farruquito, El Pipa, Antonio Canales, Eva la Yerbabuena, Pitingo o María Pagés.Junto a ellos artistas valencianosdel género: Javier Zamora, La Susi, La Tabita, Julia Grecos, Óscar Valero, Marta Sol, Raquel García “La Rake”, Paco Berbel, Esther Garcés, Israel Amador o la Compañía de Danza del Mediterráneo.El flamenco fusión ha tenido como representantes a la cantante Martirio, Concha Buika, Kiko Veneno, Diana Navarro o Juan Valderrama.