Inmigración canaria en Venezuela

En el país, queda patente la relación entre sus poblaciones y la de origen canario, siendo considerados éstos como diferentes a los españoles.

[11]​ La migración canaria a Venezuela comenzó en el siglo XVI, en el marco de la expansión colonial española en América.

[15]​ Los misioneros, especialmente agustinos y capuchinos, desempeñaron un papel clave en esta política de poblamiento.

[17]​ En el siglo XVII, comenzaron a desarrollar estructuras sociales propias, conservando elementos distintivos de sus tradiciones.

Fundaron nuevas localidades en áreas periféricas, como San Felipe y la colonización de la Guayana venezolana.

[20]​[21]​ Asimismo, los capuchinos canarios continuaron su labor evangelizadora en zonas rurales, consolidando una huella profunda en la historia y el desarrollo social del país.

Esto implicó jornadas laborales extensas y deducciones salariales para cubrir el traslado, lo que generó situaciones cercanas a la servidumbre.

[26]​ La emigración estuvo motivada por factores como sobrepoblación, la crisis de la cochinilla y agrícola hacia finales del siglo XIX, fundando comunidades.

Su presencia se extendió por regiones como los Andes, Barinas, Guanipa y Guatire, contribuyendo al desarrollo rural.

Los salarios permanecían estancados y la población canaria crecía debido al descenso de la mortalidad infantil.

Se trataba de viejos pesqueros destinados a faenar en el cercano banco canario-sahariano o al cabotaje.

Pero también barcos europeos, que en viajes hacia América tocaban en los puertos canarios, principalmente en el de Las Palmas.

El expresidente José Antonio Páez , de ascendencia canaria.
Principal puerto de arribada de los emigrantes canarios a Venezuela. El puerto de La Guaira a principios del siglo XX .
Fotografía de 2009 del edificio del Banco Canarias en Caracas .