[11][12] En mayo de 2023, la Administración Biden aprobó el envío de 1.500 soldados más a la frontera entre Estados Unidos y México tras la expiración del Título 42.
[15] Un fallo separado confirmó el enjuiciamiento de las personas que fomentan la inmigración ilegal.
[2][3] Biden también reafirmó las protecciones a los beneficiarios de DACA e instó al Congreso a promulgar protecciones permanentes para los 700.000 inmigrantes indocumentados beneficiados por la política.
[30] Amnistía Internacional y Human Rights Watch criticaron la decisión.
[36] No obstante, en febrero de 2024, Biden deportó o expulsó a una proporción menor de migrantes que cruzaron la frontera que Donald Trump.
Los nuevos procedimientos permitirán a cualquier cónyuge indocumentado de buen carácter moral, con algunas restricciones discrecionales, que lleve en el país un historial validado de al menos diez años, solicitar el permiso de permanencia temporal in situ, lo que les dará el estatus legal necesario para solicitar posteriormente una autorización legal para trabajar, la residencia permanente y, finalmente, la ciudadanía estadounidense.
[39] La administración Biden ha fomentado vías legales para los inmigrantes, incluyendo la apertura de centros regionales de procesamiento en América Latina para ayudar a los migrantes a solicitar asilo, y ha ampliado el acceso a CBP One, una aplicación móvil para que los migrantes programen citas de asilo.
Este controvertido programa finalizó en agosto de 2024 debido a la preocupación por las prácticas fraudulentas entre los patrocinadores, después de que aproximadamente 520.000 migrantes hubieran utilizado el programa.
[4] También se impedirían las deportaciones basadas simplemente en delitos graves de al menos 10 años de antigüedad o en afiliaciones «poco sólidas» a bandas.
La orden también pedía un informe sobre el efecto del cambio climático provocado por el hombre en la inmigración medioambiental a Estados Unidos en un plazo de 180 días y revocaba una orden ejecutiva de 2019 que restringía la financiación federal para el reasentamiento de refugiados a menos que los gobiernos estatales y locales lo consintieran.
[48] Sin embargo, un juez federal ya anuló la orden en enero de 2020.
[52] El DHS y el DOJ finalizaron una nueva norma que entraría en vigor una vez finalizado el Título 42 para incentivar aún más a las personas a utilizar vías legales, seguras y ordenadas.
[53][54]La norma presume que quienes no utilicen vías legales para entrar en Estados Unidos no tienen derecho a asilo y permite a Estados Unidos expulsar a quienes no demuestren un temor razonable de persecución o tortura en el país de expulsión.
Los no ciudadanos sólo pueden refutar esta presunción basándose en circunstancias excepcionalmente apremiantes.
La principal razón aducida para esta decisión fue el elevado costo de funcionamiento del centro.