Por tanto, en el Brasil, el término crioulo nunca es usado para designar personas blancas, al contrario del resto de América Latina.
Según esta versión, desde el momento de la independencia se estaba gestando una nación criolla con identidad y orgullo patrio.
En estos casos, el término criollo significa vernáculo o autóctono, que es la acepción más común de la palabra en estas latitudes.
En Francia se denominó tradicionalmente «créole» al blanco nacido en cualquiera de sus colonias, aunque no fuese en América.
El «núcleo duro» de lo «criollo» está restringido a los valles agrícolas del litoral peruano y las ciudades aledañas, tales como Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica.
Por ejemplo, el elemento africano estaba concentrado en el sur en la Provincia de Cañete y el Departamento de Ica o en la costa norte en Lambayeque y Piura, hecho que ha dado un carácter único a esas áreas.
La dinámica de la relación entre el elemento europeo y africano en el Perú amerita un estudio más riguroso, pero cabe mencionar que esta relación se gesta de manera asimétrica para perpetuar el dominio racial del blanco.
Un legado de esta era son las numerosas palabras portuguesas que han entrado en Shona, Tsonga y Makonde.
Hoy en día, existen comunidades de raza mixta en toda la región, especialmente en Sudáfrica, Namibia y Zimbabue.
siglos llevó a la eventual creación del grupo étnico aristocrático ahora conocido como los criollos.
Ahora a menudo considerados como parte de la etnia yoruba más amplia, los Saros han sido prominentes en la política, la ley, la religión, las artes y el periodismo.
Los crioulos de ascendencia mixta portuguesa y africana eventualmente dieron origen a varios grupos étnicos importantes en África, especialmente en Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial (especialmente la provincia de Annobón), Ziguinchor (Casamance), Angola, Mozambique.
La Constitución de Mauricio identifica cuatro comunidades, a saber, hindú, musulmana, china y la población en general.
Es interesante notar que en los países anglosajones no ha sido ni es notoria la distinción de tipo «metropolitano» vs.
«criollo» ya que en el mundo angloamericano el sistema segregacionista (muy «naturalizado») ha sido diferente el de la llamada regla de «hipolinaje» (linaje «inferior»): aún en Estados Unidos se llama «gente de color» a alguien que tiene ancestros negroafricanos y también blancos, o «Indian» a quien se le saben ancestros indoamericanos aunque predominen linajes europeos en su genealogía.