Geografía del poblamiento

En su primera acepción define el término como Acción y efecto de poblar ([2]​).Ello significa que la acción del poblamiento es la emigración a otros lugares, mientras que el efecto de dicho poblamiento es el asentamiento en otros lugares que, generalmente son espacios despoblados donde se va a desarrollar, por lo general, una política de tipo económico, bien sea de carácter agropecuario (también llamado colonización agrícola), urbano (Ciudad Guayana, Brasilia y muchos otros ejemplos), estratégico (Gibraltar, Cartagena (España), algunas ciudades de la Liga Hanseática) o industrial (Irkutsk, Novosibirsk, etc.).En el mundo rural distinguimos varios tipos de poblamiento como son el concentrado y el disperso, así como diversos casos.El salto de un poblamiento rural a uno urbano (ciudad) se produce cuando, por diversos motivos, se llegan a sustituir casi todas las funciones relacionadas con las actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) por otras actividades secundarias (industria, artesanía, etc.) o terciarias (comercio, servicios, transporte, etc.).Ello no suele ser muy frecuente ya que lo que predomina es el proceso inverso que se denomina éxodo rural, proceso que significa la progresiva llegada de población venida de asentamientos rurales a los centros poblados más importantes de tipo urbano, con lo cual también aumentan las actividades netamente urbanas y suele aumentar la despoblación del medio rural, favorecida por el aumento del tamaño de la propiedad y con la mecanización del campo.
Asentamiento rural de los Q'ero en los Andes .
Imagen LandSat de la bahía de Manila , un área de asentamiento metropolitano muy concentrado (en magenta ).