Estado de Venezuela

El poder administrativo quedó en manos de un Consejo de ministros en cabeza del general Domingo Caycedo, quien a su vez nombró como presidente al general Sucre como presidente interino, en vista que Bolívar marchó hacia Perú al presentarse agitaciones por parte de sus pobladores, sin embargo Sucre quien era considerado como el heredero del Libertador fue asesinado el 4 de junio,[1]​ hecho que suministró todavía más desconcierto al orden político.

Páez gobernó constitucionalmente entre 1831-1835 y provisionalmente desde el congreso de Valencia.

En 1835, José María Vargas -eminente médico y científico de la época- fue elegido para la presidencia por los diputados del congreso en elecciones indirectas.

[3]​[4]​ Para 1840 el grupo en torno a Páez había gobernado el país durante 10 años, en ese tiempo se había reactivado la economía, establecido el gobierno y recuperado físicamente el país luego de 20 años de guerras.

En 1840 Antonio Leocadio Guzmán funda el periódico El Venezolano, y el llamado partido Liberal.

Desde su periódico Guzmán encabezó la oposición al grupo gobernante agrupado en torno a la figura de Páez, el cual pasó a ser conocido como partido Conservador.

En 1847 al terminar el período de Soublette imposibilitados por la constitución Páez y Soublette para ser reelectos, estos apoyan la candidatura del general José Tadeo Monagas, quien resultó vencedor.

[8]​ Luego del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal se convoca a una asamblea constituyente para crear una nueva constitución basada en los principios federales.

[10]​ Para 1856 el número de provincias aumenta a 21, entre ellas Amazonas que fue provincia brevemente para luego volver a ser territorio federal:[11]​ El Estado de Venezuela tuvo varias constituciones creadas por los distintos gobiernos que rigieron el país.

José Antonio Páez primer presidente del Estado de Venezuela.
Venezuela en 1830.
Venezuela en 1840.
Venezuela en 1856.