A diferencia del español y otras lenguas indoeuropeas, en mixteco los morfemas suelen tener una sola forma, sin declinaciones de género, número o caso.Para unos, se trata de idiomas independientes entre sí; para otros, todas las variedades constituyen verdaderamente una sola lengua.Hay comunidades donde el habla mixteca ha sido abandonada por completo, mientras que en otras existe un alto grado de bilingüismo.En los años sucesivos fueron Kathryn Josserand y Terrence Kaufman quienes reforzaron el argumento en favor de la agrupación propuesta por Campbell.[23] Dentro de la familia otomangue, las lenguas mixtecas están hermanadas con otros idiomas y forman el grupo mixtecano.Además de la macrolengua mixteca, en él se incluye a las lenguas triquis y al cuicateco.[25] Por otra parte, algunos autores han propuesto la inclusión de esta última lengua en el grupo mixtecano.Abajo se presenta una tabla con los fonemas que son más o menos compartidos por todas las variedades del mixteco.Todas las vocales pueden ser nasalizadas, llegando a constituir esto un valor que cambia el significado de las palabras.[39] La escritura mixteca se vio altamente influenciada por la que empleaban los zapotecos en los valles centrales de Oaxaca.Sin embargo, entre las numerosas muestras de escritura mixteca precolombina que han llegado hasta el presente, destacan los códices.Los códices Yuta Tnoho, Tonindeye, Añute y Ndisi Nuu se conservan fuera de México.Sin embargo, tal como ha ocurrido con otras lenguas indígenas en México, el mixteco no ha desarrollado un tradición de escritura contemporánea tan fuerte, ni había demasiado interés en la comunidad hablante para escribir la lengua, debido a la situación de diglosia y a la gran variación entre las hablas mixtecas.[44] Ndusu tu'un savi es el alfabeto propuesto para que se emplee en la escritura de todas las variedades del mixteco.En las lenguas mixtecas, la glotalización, nasalización y cantidad vocálica son rasgos que pueden modificar el sentido de las palabras.El sustantivo es una palabra que sirve para designar personas, animales, cosas inanimadas o ideas abstractas.Como se observa en la tabla al lado izquierdo, estos pronombres corresponden a la primera persona del número singular (en español: yo).Sin embargo, la partícula jíná'an ([³xi³na.².ˈā]), antecedida y sucedida de un pronombre personal indica en mixteco una persona plural.Además, existe un pronombre especial, que funciona anafóricamente para referirse a lo mencionado con anterioridad en una misma oración.Como otras partículas gramaticales de este idioma, el prefijo causativo provoca un cambio en la escritura y pronunciación del verbo asociado.Uno de estos verbos sucedido por un pronombre, es todo lo que se requiere para formar una oración completa en lengua mixteca.En la conversación informal, suele utilizarse solamente la forma del futuro indicativo, aunque en este caso puede emplearse el pronombre ró.Existen tres verbos irregulares cuyas formas en imperativo no son iguales a su conjugación en futuro indicativo.La negación del modo imperativo se obtiene añadiendo la palabra má, que equivale a la española no.La lista de mixtequismos es corta, y su difusión es más bien restringida a la región tradicional del habla mixteca.Los mixtecos, hablantes nativos de esta lengua o del español, suelen pronunciar las palabras que terminan en vocal glotalizándolas (esto significa, que cierran el paso del aire con las cuerdas vocales, cortando de tajo el sonido).Antes de la conquista española, ocurrida en la segunda década del siglo XVI, los indígenas mesoamericanos cultivaban varios géneros literarios.De esta suerte, sobrevivieron cuatro códices mixtecos prehispánicos, donde se relatan las hazañas bélicas del señor Ocho Venado.Asimismo, fue instituido el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, para estimular la creación en idiomas indoamericanos.Ha grabado varios discos en los cuales suele incluir alguna composición en lengua mixteca, que aprendió de su madre.
Manuscrito "Arte de la lengua mixteca y confesionario en la lengua mixteca" sobre el idioma con confesiones del siglo
XVI
, autor desconocido. 158 páginas. De la colección Salvador Ugarte de la Biblioteca Cervantina del TEC de Monterrey.
Las primeras muestras de la escritura mixteca proceden de la región
Ñuiñe
. Dintel de
Cerro de las Minas
, período Clásico. Colección del
MNA
.
Ejemplo de la escritura mixteca en la época precolombina. Lámina 37 del
Códice Yuta Tnoho
, en que narra el mito del origen mítico de los mixtecos.
Después de la Conquista, en La Mixteca se siguió empleando la escritura precolombina en los documentos escritos.
Códice de Yanhuitlán
, lam. 19.
Detalle del
códice Mixteco Postcortesiano No. 36
, procedente de la región de San Pedro Atoyac, en la Mixteca Baja de Oaxaca. Fue realizado en el siglo
XVI
, momento en el que se comenzaron a escribir los primeros textos en mixteco haciendo uso del alfabeto latino. Se observan tres glosas sobre glifos toponímicos:
Dodoyaa
('Peña de las Águilas'),
Itnodiyuchi
('Cuesta de los Cuchillos') y
Yoçotayu
('Llano del
Ixtle
').