Guillermo León Valencia

[4]​[5]​ Fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario en España en dos oportunidades, una de ellas al culminar su mandato presidencial.[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​ Apoyó la intervención de los Estados Unidos en Colombia, no solamente para la capacitación militar, sino, desde el campo político y económico.[16]​Valencia como defensor del conservatismo estuvo en contra de la revolución cubana, rompiendo relaciones diplomáticas con Cuba.En 1956, su alma mater le confirió el título doctor honoris causa en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Sin embargo, pese a su "derecho de sangre" como cabeza del conservadurismo, Ospina estaba sometido al liderazgo que venía ejerciendo desde 1933 el periodista Laureano Gómez Castro.El 8 de abril de 1957 los Directorios Nacionales Conservador y Liberal y Directorios de Antioquia Conservador y Liberal, emitieron un comunicado en el que se incluía una carta a Valencia en la que se le comunicaba que había sido escogido como candidato único del bipartidismo ante unas potenciales elecciones presidenciales, si la dictadura llegaba a su fin.Dicho comunicado decíaː[23]​[27]​ La candidatura de Valencia era respaldada por el Partido Conservador en pleno, tras una tregua entre los ospinistas y los laurenistas, cuyo líder estaba exiliado en España desde 1953.Valencia, sin embargo se mantuvo leal a su partido, votando por Lleras y retirando su candidatura en favor de este.Cuando se acercaba la mitad del mandato de Lleras, los conservadores ya perfilaban como su candidato al líder de extrema derecha e importante apoyo para el presidente del partido -Laureano Gómez-, el pensador Gilberto Alzate Avendaño.En parte el apoyo se dio por las intenciones de Ospina de regresar al poder, por lo que Gómez interpuso a Valencia en su camino; Ospina entonces apoyó al disidente conservador Jorge Leyva Urdaneta, pariente del expresidente Roberto Urdaneta.[30]​ El principal objetivo del Presidente Valencia fue buscar la paz para el país mediante la seguridad nacional, en este sentido, modernizó y profesionalizó las Fuerzas Militares, capacitando a los oficiales y suboficiales en cursos a nivel nacional, regional e internacional.Así, se propuso luchar por todos los medios legales al alcance en la erradicación total de la violencia.Bajo este contexto, se iniciaron los ataques a las llamadas "repúblicas independientes": Marquetalia (Tolima), Riochiquito (Cauca), El Pato (Huila), Sumapaz (Cundinamarca) y Guayabero (Meta), donde se encontraban grupos bandoleros y de las primeras guerrillas.[40]​[41]​ También fue abatido el sacerdote líder de la Teología de la Liberación (condenado por el papa Pablo VI, y la jerarquía católica),[42]​[43]​ sociólogo y líder del Frente Unido del Pueblo: Camilo Torres Restrepo quien se había unido al ELN en el combate de Patio Cemento (Santander),[44]​[45]​ y su cuerpo desaparecido por Ejército Nacional[46]​ Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional abatieron a varios de los cabecillas del bandolerismo, Efraín González Téllez'Siete Colores',[47]​ Jacinto Cruz Usma alias ‘Sangre Negra’, José William Aranguren alias ‘Desquite’,[48]​ Teófilo Rojas Varón alias ‘Chispas’[49]​ entre otros que venían delinquiendo desde el periodo de La Violencia bipartidista.Se respaldó la educación técnica a través del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje).Se impulsaron los ya establecidos colegios INEM, en todo el país (Instituciones Nacionales de Educación Media).Promovió la Reforma Laboral de 1963, dando un paso importante en el entendimiento entre empresarios y trabajadores.Entregó recursos considerables para las obras en el puerto de Buenaventura, Valle del Cauca.Se inició la construcción del puente José Antonio Páez sobre el río Arauca en la frontera con Venezuela.[51]​ Durante su mandato, logró establecer varios vínculos con en el exterior que ayudaron en las políticas sociales y económicas de la nación.Valencia ofreció una cena a De Gaulle donde se le escapó el famoso «¡Viva Españaǃ».[54]​ También mantuvo relaciones con la Santa Sede, mediante las cuales se impulsaron obras en pro de los más necesitados del país, en asocio con la Iglesia Católica colombiana.Ambos gobiernos se comprometieron a lograr acuerdos bilaterales para el mejoramiento de las relaciones económicas y sociales.Originariamente este Tratado fue firmado por México, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.Éstas críticas lo perfilaron como importante rival del gobierno, e incluso hubo sectores que apoyaban una eventual candidatura de Ruiz.Se sabe que cuando estaba en camino al Capitolio para la ceremonia de trasmisión del mando, la gente lo aplaudía a su paso por la calle, agradeciéndole su gestión por la paz.Por otro lado, se hizo entrega del Buque Escuela “Gloria” Armada Colombiana, septiembre de 1968 en Bilbao, España.Es hoy en día el buque insignia y representante de Colombia por los mares del mundo.Sin embargo, sus discursos eran fogosos y cargados de figuras literarias obsoletas, incluso para la época.[74]​ Por su parte, su hermano Álvaro Pío Valencia se destacó en el ámbito académico, egresado como abogado de la Universidad del Cauca.
Quema de tranvías en el Bogotazo.
Rojas en 1953.
Mapa de las llamadas "repúblicas independientes"
Lleras recibiendo el poder en 1966
Busto de Valencia